Mostrando las entradas con la etiqueta Francis Lawrence. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Francis Lawrence. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de noviembre de 2023

Crítica Cinéfila: The Hunger Games, The Ballad of Songbirds & Snakes

Ambientada en un Panem postapocalíptico, nos hace retroceder varias décadas antes del comienzo de las aventuras de Katniss Everdeen. El joven Coriolanus Snow será el mentor de Lucy Gray Baird, la niña seleccionada como tributo del empobrecido Distrito 12. La joven sorprenderá a todos al cantar en la ceremonia de inauguración de los Décimos Juegos del Hambre en los que Snow intentará aprovecharse de su talento y encanto para sobrevivir.



La serie original de Los Juegos del Hambre fue un "fenómeno" de política revolucionaria que deslumbró a sectores de jóvenes, primero como una serie de novelas de Suzanne Collins y luego como un cuarteto de películas protagonizadas por Jennifer Lawrence. Los libros de Collins se inspiraron en su propia incomodidad con la política del espectáculo que impulsó la guerra de Irak, una ilusión de patriotismo proyectada en canales de noticias las 24 horas, los 7 días de la semana. Y ahora, justo a tiempo para la precuela de Los Juegos del Hambre, tenemos una generación completamente nueva de adolescentes desilusionados: jóvenes que podrían ver algo reconocible en una historia de demonización y opresión, en la que los ciudadanos adinerados del Capitolio de Panem elijen un tributo de las masas que están alojadas en 12 distritos, y los enfrentan entre sí hasta que queda solo un sobreviviente.

Sin embargo, "The Hunger Games: The Ballad of Songbirds & Snakes", dirigida por el habitual de la franquicia Francis Lawrence, diluye esos mensajes más allá de cualquier uso práctico. Es la historia del origen del principal sociópata de Panem, el presidente Coriolanus Snow (interpretado por Donald Sutherland en las películas originales), que en cambio se siente como la yasificación de un futuro monstruo.

La novela original de Collins, publicada en 2020, fue su intento de comprender cómo un joven de una estirpe que alguna vez fue preeminente, huérfano y abandonado a morir de hambre después de un asalto rebelde al Capitolio, podría verse atraído hacia el mal supremo. Nunca le mostró simpatía, pero obligó al lector a permanecer dentro de su cabeza y ver esos despiadados engranajes en funcionamiento. Sin embargo, el Coriolanus de la película, interpretado por el actor británico Tom Blyth, apenas se lee como manipulador y mucho menos como malvado: un bebé nepo con un ligero aire de (antiguo) privilegio, tal vez, pero sin ninguna malevolencia prematura o un cambio radical y moral. Si este fuera uno de los retratos redentores de villanos de Disney, tal vez estaría bien. Pero este es un tipo que supuestamente, seis décadas después, estaba torturando y envenenando a la gente con salvaje abandono.

Pero si Coriolanus fuera algo más que un antihéroe torturado, se habría entrometido en el objetivo principal de "The Ballad of Songbirds & Snakes": un romance de Romeo y Julieta entre un ciudadano del Capitolio y un tributo a los Juegos del Hambre, entre opresores y oprimidos. Coriolanus, como parte de su educación académica, es reclutado como mentor de Lucy Gray Baird (Rachel Zegler), un tributo del Distrito 12. En realidad, ella es miembro de una grupo nómada llamada Covey, la versión del pueblo romaní de Panem, una elección aparentemente hecho solo para estereotiparla como un espíritu libre caprichoso con un toque alegre de música country. Lucy es la respuesta a una pregunta que seguramente nadie se había hecho hasta ver esta película: "¿Cómo sería si dejaras a June Carter Cash en los Juegos del Hambre?". Ni siquiera avisaron que esta película sería parcialmente un musical...

Lucy es pura niña de teatro, vestida con un delicado vestido de hadas y el rostro recién hidratado; el resto de los tributos parecen baristas que acaban de ser golpeados de cara contra una palma de vaca. Drena los juegos de cualquier intriga, especialmente en este momento de la historia donde están limitados a una arena polvorienta. Cualquier tributo que no sea Lucy está echando espuma por la boca o está silencioso y estoico, por lo que es bastante obvio qué destinos les han asignado. Aquí, todo parece reducido para garantizar que Coriolanus y Lucy tengan tiempo suficiente para observarse y analizarse desde ambos lados de los barrotes de su prisión.

Solo sentimos un breve alivio cada vez que una de las estrellas establecidas de la película aparece en escena: Viola Davis , como la directora de juegos, Dra. Volumnia Gaul, está deliciosamente acampada, con plataformas Dr. Martens y guantes de goma rojos. Peter Dinklage , como el inventor de los juegos, Casca Highbottom, disfruta del hastío. Jason Schwartzman, como el “meteorólogo y mago aficionado” Lucretius Flickerman, consigue algunas frases ingeniosas sorprendentemente buenas. Sus actuaciones insinúan el verdadero narcisismo de Panem, algo que te costará encontrar en cualquiera de los románticos débiles y castrados de The Ballad of Songbirds & Snakes.

Es difícil generar mucha intriga sobre si un adolescente enamorado con un corazón aparentemente gentil y una firme moral traicionará a quienes confían en él y cruzará al lado oscuro cuando su nombre es Coriolanus Snow y sabemos por cuatro películas anteriores que él crecerá hasta convertirse en un señor malvado. Menos aún una vez que se une a las filas fascistas de los “pacificadores” y cambia sus mechones rubios y lacios por un corte de pelo de las Juventudes Hitlerianas.

Esa es solo una de las limitaciones de esta película, una pesada precuela, cuyas ganancias globales de los libros se acercan a los 3 mil millones de dólares, pero esto no hace que la trama mejore. Más allá de la realidad del mercado de que Hollywood nunca conoció una fuente de ingresos distópica que no pudo ordeñar hasta la muerte, hay pocas razones de peso, para que exista la nueva entrega.

Ciertamente no es la espeluznante pero poco imaginativa acción de combate a muerte en la que personajes obedientemente diversos pero apenas dibujados, identificables principalmente por sus discapacidades o grados de brutalidad, se encuentran con sus creadores frente a una audiencia televisiva en vivo. Y definitivamente no Viola Davis devorando el escenario fríamente futurista como una doctora malévola con una peluca aterradora, un penetrante ojo azul hielo y maquillaje de Drag Race, cocinando tormentos cada vez más crueles para desatar sobre los desventurados tributos de los juegos.

Snow recalca los puntos sobre el salvajismo como uno de los instintos básicos de la humanidad en un diálogo enfático que no deja ningún subtexto sin mencionar: "El mundo entero es una arena y necesitamos los Juegos del Hambre cada año para recordarnos quiénes somos realmente". Los sacrificios sangrientos, en esta ecuación, son simplemente “el precio que la gente está dispuesta a pagar por un buen espectáculo”. 

La principal conclusión de The Ballad of Songbirds & Snakes  es la comprensión de que un elemento crítico de lo que hizo que las cuatro películas anteriores de Los juegos del hambre fueran agradables (incluso la entrada final, que se extendió sin recompensa en dos partes) fue el coraje natural y el carisma de Jennifer Lawrence. Su Katniss Everdeen era alguien a quien apoyar, sin mencionar algo raro en ese momento en términos de heroínas de acción ingeniosas cuya inteligencia de batalla nunca aplasta su humanidad.

Katniss, un tributo del Distrito 12, el empobrecido sector minero de carbón de la ficticia autocracia norteamericana Panem, aportó formidables habilidades de tiro con arco perfeccionadas mientras cazaba para poner comida en la mesa familiar. Pero se hizo igualmente notable por su compasión, transmitida en la primera película por su alianza con la preadolescente Rue de Amandla Stenberg y su dolor por la muerte de esta última. Podría decirse que no ha habido un momento más conmovedor en la serie que Katniss mostrando su amor y respeto esparciendo flores sobre el cuerpo de la niña muerta. Si tan solo esta precuela inflada tuviera una escena o dos con incluso una fracción de ese poder emocional... pero es que, siendo bien honesta, ni así se salva.

El trueno orquestal de la partitura de James Newton Howard combina bien con las canciones de Lucy Gray, en las que el productor musical ejecutivo Dave Cobb crea melodías conmovedoras en torno a las letras de Collins, añadiendo fuego al espíritu rebelde de la supuesta heroína. Si tan solo hubiera algo verdaderamente nuevo e innovador en este capítulo que justificara plenamente la resurrección de la franquicia Los Juegos del Hambre ocho años después de Sinsajo - Parte 2. La intención de iluminar las maquinaciones políticas del Capitolio y la importancia de los juegos para mantener la división entre la clase dominante y la plebe impotente produce poco más que una tristeza turgente.


jueves, 22 de marzo de 2018

Red Sparrow

Después de retirarse del mundo de la danza y ser reclutada contra su voluntad para ser un “gorrión”, una seductora adiestrada del servicio de seguridad ruso, Dominika aprende a utilizar su cuerpo como arma, teniendo como primer objetivo a Nate Nash (Joel Edgerton), un funcionario de la CIA que dirige la infiltración más confidencial de la agencia en la inteligencia rusa.



Dominika era bailarina de ballet. Sus días iniciaban y terminaban con la danza, hasta que un día tuvo un accidente en escenario. Pero cuando su tío Egorov le dice que su accidente fue provocado, las consecuencias de sus emociones la arrastrarán a tomar las decisiones equivocadas y ser facilmente convencida por su tío a servir de cebo contra una persona, de ahí a ser testigo de un asesinato y luego a ser parte de los "Red Sparrows", quienes son entrenados como arma de seducción contra sus víctimas. 

Su primer objetivo es Nate, quien es un agente de la CIA que es constantemente vigilado por el grupo de inteligencia ruso, y quien tiene un "soplón" en el gobierno ruso, que delata sus planes a  los Estados Unidos. Dominika se enamora de Nate y entra en el conflicto interno de a quién debe ayudar: ¿a un hombre que recién conoce? o ¿a una persona que solo le ayuda para su beneficio? 


La historia inicia con una secuencia que engancha con facilidad a toda su audiencia: te presenta a una mujer que no tiene nada que ver con el universo del espionaje y que dedica su vida al ballet, pero sufre un trágico accidente; y te va delatando como este agente encubierto en la CIA se comunica con su soplón en una Rusia extremadamente vigilada. Y gracias a esa premisa, muchas personas decidirán a quedarse hasta el final porque te promete un posible romance, un casi necesario giro entre los objetivos de cada uno y un final inesperado. Todo esto ocurre, pero el punto medio de la historia se va desarrollando en un estilo poco tradicional que alarga la película de manera innecesaria y tiene cambios que generan muchas pregunas sobre la verdadera actitud de los personajes.

El más claro objetivo de Dominika al final del primer acto es que ella entrará a la "Escuela de entrenamiento" para convertirse en un Red Sparrow, el cual, en vez de ser un entrenamiento de pelea y  supervivencia, fue una clase intensa de cómo provocar a una persona de manera sexual; en pocas palabras, caer en la prostitución. No obstante, es asignada en un caso en particular y debe averiguar quien es la persona con la que Nate se reune. Después pasa al lado de Nate para ayudar al gobierno estadounidense a conseguir una información que maneja el gobierno ruso. Más tarde es torturada y regresa a ser parte del Estado Ruso y convertirse en la amante de Nate, solo para conseguir información de él. Luego regresa a trabajar con los americanos... Y así transcurren las casi tres horas de la película.


Es difícil entender un personaje cuando le dan tantos cambios de personalidad y de decisiones, pues no es el desarrollo tradicional de historia, y debido a no ser la fórmula antes vista, es difícil crear empatía con el protagonista si no entiende con claridad cuál es su objetivo en la historia y si es lo suficientemente creíble para querer acompañarlo en la travesía. Sí, Dominika se arriesga y va evolucionando en comparación a sus inicios, pero al final no se sabe si logró algún objetivo porque eso era lo que ella quería, porque era el plan de alguien más o porque el director quería dar un cambio inesperado que dejara a la audiencia boquiabierta.

Por otro lado, la fotografía utilizada es muy visual en torno a los temas más cercanos de la trama: si se enfocaba por la seducción de lo visual, el cinematógrafo logra esto con las genialidades de tomas de los distintos escenarios en Rusia; si es conflicto de familia, sabe retratar con suficiente precisión los detalles de las emociones de cada uno de sus personajes; si en realidad se trata de cómo una persona encuentra su verdadero rol en la vida (y crecer), sabe mantener una misma línea que permite ver una continuidad y constancia tanto en las tomas del inicio comparadas al final, como en las que serán dedicadas a la protagonista que irá resaltando su evolución. La cinematografía es completa y diversa que mantiene la tonalidad y que establece el estilo de su artista.


No obstante a las potentes actuaciones y los aspectos técnicos a su favor, el guion le resta oportunidad de ser una buena película de espionaje. Es una historia que necesita revisión en el punto medio y mayor consistencia en los caminos que sus personajes deberán tomar. Es una película ambiciosa, que se deja caer por su historia.