miércoles, 27 de agosto de 2025

Crítica Cinéfila: Nobody 2

Cuatro años después de enfrentarse involuntariamente a la mafia rusa, Hutch sigue manteniendo con la organización criminal una deuda de 30 millones de dólares que trata de saldar poco a poco con una serie interminable de golpes contra matones internacionales. Pese a disfrutar como siempre de la faceta más trepidante y física de su «trabajo», Hutch y su esposa Becca se sienten agotados y distanciados. Para intentar remediarlo, deciden llevarse a sus hijos de escapada al mismo lugar al que Hutch iba de vacaciones con su hermano Harry cuando eran pequeños.



Esta secuela del sorprendente éxito de 2021 trae de vuelta a la familia suburbana que conoces y amas, y como muchos clanes amorosos, tienen sus problemas. En particular, Hutch (Bob Odenkirk) y su esposa Becca (Connie Nielsen) aún siguen distanciados, principalmente porque él trabaja todo el tiempo para pagar sus deudas, y sus hijos Brady (Gage Munroe) y Sammy (Paisley Cadorath) se sienten abandonados.

Suena normal, salvo por el hecho de que Hutch es un asesino profesional con habilidades especiales, y tiene una deuda de 30 millones de dólares con la mafia rusa tras cometer el error de quemar su dinero en la última película. Está cansado, sobre todo después de que una misión salió terriblemente mal en el entretenido y exagerado inicio de la película, donde se ve obligado a enfrentarse no a uno, sino a tres grupos de oponentes letales.

Unas vacaciones familiares parecen ser la solución, y Hutch conoce el lugar perfecto. Es Plummerville, el pueblo veraniego con un parque de atracciones que recuerda con cariño de niño. Así que recoge a su anciano padre (Christopher Lloyd) en la residencia de ancianos y los lleva a todos al pueblo, ahora en ruinas, para divertirse un poco. Aunque si has visto "Nobody", te darás cuenta de que a Hutch no le resulta fácil divertirse sin más. Los problemas claramente lo persiguen.

Gran parte del placer de la primera película residía en la gradual revelación de que su modesto personaje principal, de mediana edad, era en realidad un tipo duro capaz de vencer a bandas de hombres con la mitad de su edad, armados hasta la muerte. Ese elemento sorpresa falta inherentemente en la secuela, para su propio perjuicio, pero la premisa simple e ingeniosa de los guionistas Derek Kolstad y Aaron Rabin resulta muy divertida. Al fin y al cabo, ¿quién no se identifica con alguien que desea unas sencillas vacaciones con su familia y luego se ve impedido por problemas laborales?

Todo comienza de forma bastante inocente, con un altercado en una sala de juegos entre Brady y otro chico que lo acusa de coquetear con su novia. En la pelea que sigue, un guardia de seguridad excesivamente agresivo comete el error de golpear en la cabeza a la hija pequeña de Hutch. Hutch logra sacar a su familia antes de alegar que olvidó su celular y regresar a la sala de juegos para ponerse histérico con los empleados. Esto despierta la ira del agresivo sheriff del pueblo (Colin Hanks) y del corrupto dueño del parque temático (John Ortiz), quienes deciden vengarse del supuesto padre de familia que les causa problemas. Y ahí, por supuesto, se desata el caos, ya que Hutch descubre que el pueblo es el centro de operaciones de la jefa mafiosa Lendina (Sharon Stone). Es la típica psicópata dueña de un casino donde la pena por hacer trampa es la muerte, que ella misma aplica.

El director Timo Tjahjanto, quien relevó a Ilya Naishuller en la película anterior, escenifica con maestría los descontrolados acontecimientos, logrando a la perfección la mezcla de violencia demoledora y humor slapstick característico de la franquicia. El equipo de especialistas y los coreógrafos de lucha también merecen un gran reconocimiento.

Por no hablar de Odenkirk, quien supera a Liam Neeson no solo al convertirse en una estrella inesperada del cine de acción a una edad madura, sino también al exhibir una imponente destreza física en las elaboradas escenas de lucha. Gran parte de la gracia reside en la incongruencia de esta figura aparentemente afable que de repente entra en acción violenta, utilizando con ingenio cualquier objeto aleatorio que encuentre cerca y que pueda transformar en armas letales. 

Es cierto que la fórmula se desgasta con el transcurso de su metraje, especialmente en una batalla climática bien escenificada pero de sensación familiar entre Hutch y varios colaboradores, incluido su anciano padre y hermano adoptivo Harry (RZA), y los secuaces fuertemente armados de Lendina en un parque de atracciones con trampas explosivas. Pero los realizadores mantienen las cosas en movimiento a un ritmo tan rápido (la película dura afortunadamente 89 minutos) que uno se deja llevar por el viaje, con tantas secuencias de acción estupendas e inyecciones de humor mordaz e inexpresivo que resulta tremendamente entretenida. "Plummerville no es tan amigable como lo recordaba", comenta un Hutch cansado hasta los huesos en un momento dado.

Esto es especialmente cierto en el caso de Stone, quien parece estar pasándoselo en grande interpretando a una villana al estilo de Cruella de Vil, quien en un momento dado realiza lo que solo podría describirse como un baile maligno. Su trabajo aquí no es sutil, pero la sutileza no es lo que se busca en una película de Nobody.

Aunque no esperaba una secuela de esta historia, fue una entretenida sorpresa; la fórmula claramente no debería seguir usándose, pero en esta ocasión, volvió a funcionar a la perfección, dándole a la audiencia risas y dolor al mismo tiempo.


martes, 19 de agosto de 2025

Crítica Cinéfila: Wednesday, 2da temporada (1ra parte)

La segunda temporada de "Wednesday" seguirá a Wednesday Addams mientras regresa a la Academia Nevermore para un nuevo año, enfrentándose a nuevos misterios y desafíos que amenazan tanto a ella como a la escuela. 



Llena de chispa y profundidad, la temporada sigue siendo tan emocionante como la primera. Después de pasar sus vacaciones de verano perfeccionando sus visiones proféticas y participando en un juego de gallina con un asesino en serie, "Wednesday" regresa a Nevermore Academy para el trimestre de otoño. Sin embargo, las cosas no son como antes. Un misterio impactante comienza rápidamente a ocupar el tiempo de Wednesday (Jenna Ortega), lo que la lleva a descubrir algunos secretos inquietantes sobre Jerico y su historia con los marginados. Además, se revela mucho más sobre la tradición de la familia Addams, incluida la raíz de la tensa relación de Wednesday y Morticia (Catherine Zeta-Jones). 

Tras pasar el verano rebuscando en el Libro de las Sombras de Goody, Wednesday está satisfecha de haber dominado sus habilidades psíquicas. Aun así, el torrente de lágrimas negras que le resbala por la cara cuando tiene una visión le preocupa un poco, al menos lo suficiente como para hacerle jurar a Cosa (Victor Dorobantu) que guardará el secreto y se lo ocultará a su madre, cada vez más entrometida. Aunque la emoción no es algo natural en ella, Wednesday sabe que volver a Nevermore le dará al menos la oportunidad de seguir escribiendo y perfeccionar su arte sin Morticia rondando por encima de su hombro. Sin embargo, este año, la escuela, centrada en los marginados, ya no es el refugio que solía ser.

Para empezar, el hermano menor de Wednesday, Pugsley (Isaac Ordonez), quien apenas empieza a dominar su habilidad para generar electricidad estática, ya está matriculado. Por desgracia, no es el tío Fester (Fred Armisen), y Wednesday no se molesta en cuidar sus desventuras. Además, tras salvar la escuela de Tyler (Hunter Doohan), quien era un Hyde secreto controlado por la diabólica Marilyn Thornhill (Christina Ricci), Wednesday se ha convertido en una especie de celebridad en el campus. Lamentablemente, su recién descubierta fama, su acosadora empedernido y una visión escalofriante sobre su mejor amiga y compañera de piso, Enid (Emma Myers), no auguran nada bueno para su misantropía. Además, cuando el recién nombrado director de Nevermore, Barry Dort (Steve Buscemi), recluta a Morticia para ayudarlo a recaudar fondos para la próxima gala, Wednesday se da cuenta rápidamente de que Nevermore no es la institución que era bajo el liderazgo de la difunta directora Weems (Gwendoline Christie). 

Al igual que su primera temporada, la primera parte de la segunda temporada de "Wednesday" es espeluznante, alocada y misteriosa. Mientras Wednesday lucha contrarreloj para desentrañar su sorprendente visión de Enid y evitar que se haga realidad, comprende que hay ciertos aspectos más oscuros de sus premoniciones que aún no ha comprendido. Esta visión en particular causa fricción entre Wednesday y Enid, quien está confundida por la distancia que su ya distante mejor amiga está poniendo entre ellas. Además, tropezar con un secreto de la familia Addams, oculto durante mucho tiempo, en medio de su investigación y la llegada de su abuela Frump (Joanna Lumley), exacerba aún más la ya tensa relación que tiene con su madre. 

"Wednesday" ha sido criticada por ser una versión muy al estilo Netflix del clásico de Charles Addams, con Nevermore como una institución tipo Hogwarts. Y si bien eso puede ser cierto, no disminuye los exquisitos detalles incrustados en la serie, su misteriosa oscuridad ni el control imponente de Ortega sobre su personaje. Si las películas de "Harry Potter" se toman como ejemplo, y con estos cuatro episodios en la primera mitad de la temporada 2, la serie solo se volverá cada vez más siniestra y con más textura. Los temas presentados aquí pueden estar "centrados en adolescentes", pero eso no detiene la universalidad de los mensajes de la serie. Las relaciones madre/hija pueden ser difíciles de manejar durante la adolescencia; sentirse marginado es algo que muchos espectadores a nivel mundial sin duda han experimentado y los altibajos de las amistades, de hecho, continúan a lo largo de nuestras vidas. 

Una crítica importante a esta temporada es que no hubo necesidad de dividir los episodios. Aunque el final de la primera parte, "Si estos problemas pudieran hablar", revela mucho, el público podría haber disfrutado fácilmente de cuatro horas más junto a la adolescente impasible en lugar de esperar un mes a que Netflix presentara el final de la segunda temporada. 

En general, la primera parte de la segunda temporada de "Wednesday" ofrece las mismas delicias visuales que han hecho tan fascinantes los mundos de Burton. Con la familia Addams aumentando su presencia en pantalla, varios enigmas complejos y Ortega a la cabeza, la serie sigue siendo tan retorcida, cautivadora y cautivadora como cuando se estrenó hace tres años.


Crítica Cinéfila: K-Pop Demon Hunters

Las superestrellas del pop coreano Rumi, Mira y Zoey forman parte de la banda de K-pop HUNTR/X de día, pero tienen una identidad secreta como cazadoras de demonios por la noche. Las famosas cantantes siempre intentan proteger a la humanidad y en especial a sus fans de una oscura amenaza sobrenatural y sus demonios usurpadores de almas. La última amenaza es una joven boyband rival llamada Saja Boys, formada por cinco demonios disfrazados con un motivo oculto.



En el K-pop, los fans son lo primero, o eso es lo que los pegadizos artistas surcoreanos dicen constantemente a las legiones de fieles seguidores que los han catapultado al estrellato internacional. Si no fuera por los fans, la boy band BTS no habría llenado el SoFi Stadium cuatro veces, y Blackpink nunca habría sido invitada a abrir Coachella, ni habría ninguna razón para ver una película como "K-Pop Demon Hunters".

El título lo dice todo en esta comedia de acción sobrenatural llena de energía y alto concepto de Sony Pictures Animation, el versátil estudio de animación responsable de realizar “Spider-Man: Into the Spider-Verse” y “The Mitchells vs. the Machines”: tres protectoras sobrenaturales ultra talentosas usan su popularidad como superestrellas de bandas femeninas para defender al mundo mortal del rey demonio Gwi-Ma (Byung Hun Lee).

Conocidas mundialmente como Huntrix, la rebelde Mira (May Hong), portadora de un woldo, la rapera Zoey (Ji-young Yoo), criada en Burbank, y la huérfana Rumi (Arden Cho), con trenzas moradas, son lo que se podría llamar una tripleta perfecta: cantan, bailan y aniquilan demonios. Cuando no están destrozando a los espíritus malignos con sus armas rosa fluorescentes, la banda aprovecha el cariño que les demuestran sus fans para construir una barrera, conocida como la Golden Honmoon, que bloqueará a los demonios de una vez por todas.

Pero Jinu (Ahn Hyo-seop), uno de los discípulos más atormentados de Gwi-Ma, tiene una idea genial: junto con cuatro demonios increíblemente guapos, fundará un grupo rival, los Saja Boys, para intentar atraer a los fans de Huntrix al lado oscuro. Lo que ni Jinu ni Rumi prevén es lo irresistibles que se encontrarán las estrellas del pop. La trama resultante, una comedia romántica entre humanos y demonios, podría ser predecible, pero no el giro que coloca a "K-Pop Demon Hunters" como una de las mejores películas animadas en lo que va del año.

Esto se debe a que los codirectores Chris Appelhans ("Wish Dragon") y Maggie Kang utilizan su premisa absurda, sin complejos, para dar rienda suelta a un enfoque de animación mucho más lúdico que el que cualquiera de los estudios han intentado. El equipo creativo se inspira en webtoons y manhwa (novelas gráficas coreanas), priorizando las siluetas dinámicas sobre la fluidez del movimiento intermedio. ¿No te queda claro qué significa eso? Observa cómo los personajes adoptan y mantienen poses clave animadas mientras la cámara se desliza y hace zoom a su alrededor. Lo que empezó como una medida de ahorro en series animadas como "Speed Racer", ahora le da a "K-Pop Demon Hunters" un marcado sabor asiático, embellecido con adorables toques de cómic.

Cuando Huntrix ve por primera vez a los Saja Boys, las chicas se quedan paralizadas mientras sus pupilas se hinchan hasta convertirse en corazones rojos. Al ver lo musculosos que se ven, los ojos de Zoey cambian de forma varias veces, desde abdominales marcados hasta mazorcas de maíz cremosas (hasta palomitas de maíz de cine). La reacción de la joven enamorada ofrece una alternativa inolvidable al lobo lujurioso de la serie animada "Caperucita Roja" de Tex Avery, mientras dos chorros de palomitas brotan como lágrimas de felicidad de su rostro enrojecido.

En lugar de ser agresiva, la violencia resulta visualmente igual de atractiva. Las armas del trío son tan afiladas que rebanan a los demonios (fácilmente identificables por las marcas moradas dentadas en su piel de aspecto zombi), o bien los hacen explotar en confeti. Más tarde, invaden una grieta en Honmoon, galopando a cuatro patas como Gollums, mientras absorven las almas de los humanos cercanos (más implícito que aparente).

Rápida y eficiente, la película atraviesa un primer acto cargado de exposición en menos de 15 minutos, justo cuando descubrimos el secreto de Rumi: es hija de una cantante pop y un demonio, marcada por las mismas huellas moradas que los espíritus que juró eliminar. La única persona que conoce el estado híbrido de Rumi es la entrenadora de confianza de Huntrix, Celine (Yunjin Kim), quien cree que Rumi puede controlar sus genes demoníacos. Pero la mentora del grupo nunca previó que su protegida se enamoraría de un pecador como Jinu, quien también guarda un par de secretos bajo la manga.

Una subtrama que involucra problemas con la voz de Rumi no funciona del todo bien, aunque ralentiza la narrativa lo suficiente como para incluir algunos momentos divertidos con los personajes, como una visita al spa llena de acción y unas breves vacaciones en casa con té de burbujas y bingsu incluidos. Hoy en día, es imposible tener una caricatura generada por computadora sin adorables animales acompañantes, como un demonio tigre sonriente y un pájaro negro con un pequeño sombrero, ambos diseñados para parecer salidos directamente del folclore coreano.

El ángulo del K-pop establece un desafío obvio para los cineastas, ya que este dibujo animado necesita algunas melodías originales para hacerlas cantar, además de una coreografía pegadiza para distinguirlo de programas clásicos como "Josie and the Pussy Cats" y "Jem and the Holograms". Compilada por una gama de productores musicales de primera lista, la banda sonora (que mezcla letras en inglés y coreano) incluye tres éxitos de Huntrix, interpretados por Ejae, Audrey Nuna y Rei Ami: "How It's Done", "Golden" y "Takedown" (este último versionado por Twice durante los créditos finales). Mejor aún es "Free", un dueto destacado entre Ejae y Andrew Choi (las voces de Rumi y Jinu, respectivamente).

Debido a que la ágil película, que salta de un género a otro, está ambientada en el mundo del K-pop, es posible que a los fanáticos ni siquiera se les ocurra que están viendo un musical, aunque es difícil negarlo cuando te sorprendes cantando.


jueves, 14 de agosto de 2025

Crítica Cinéfila: Freakier Friday

La historia se desarrolla años después de que Tess (Curtis) y Anna (Lohan) sufrieran una crisis de identidad. Anna tiene ahora una hija propia y una futura hijastra. Mientras se enfrentan a los innumerables desafíos que surgen cuando dos familias se fusionan, Tess y Anna descubren que la venganza puede ser dulce.








Una comedia de intercambio de cuerpos ya se ha convertido en un recurso inagotable. Un actor, generalmente un adulto, fingiendo estar habitado por alguien totalmente diferente a él (generalmente un niño), también. La comedia que surge está impregnada de psicología humorística: sientes que estás viendo a un actor, pero apenas puedes ver a la persona que se esconde en su interior. En "Big", Tom Hanks no solo imitó los gestos y la mirada abierta de un entusiasta adolescente de 13 años; parecía penetrar en el alma del niño. Jennifer Garner hizo algo muy parecido en “13 Going on 30” (una de las comedias más inspiradas de los años 2000), y lo mismo, de forma menos elevada, hizo Jamie Lee Curtis en la nueva versión de 2003 de “Freaky Friday”, al igual que Lindsay Lohan, que con su ingenioso estilo interpretó a alguien que canalizaba a un personaje mayor (su madre) con una especie de perfecto aplomo pesado.

“Freakier Friday” duplica los intercambios de cuerpos y, en teoría, las complicaciones cómicas. Anna, interpretada por Lohan, es ahora madre soltera con una hija adolescente, Harper (Julia Butters, la joven revelación de “Once Upon a Time in Hollywood”). En la preparatoria de Harper, Anna conoce a Eric (Manny Jacinto), un atractivo viudo de Londres con una hija: Lily (Sophia Hammons), una chica ruda y amante de la moda. Harper y Lily no son precisamente amigas íntimas. Pero cuando Anna y Eric se comprometen, de repente se enfrentan a la posibilidad de convertirse en hermanastras.

Esto parece que podría convertirse en una familia infernal. Por eso, lo único que puede salvarla es un intercambio de cuerpos de dos niveles, que la directora de la película, Nisha Ganatra ("Late Night"), diseña sin muchas pretensiones de explicación fantástica (todo gira en torno a una psíquica chiflada, interpretada por Vanessa Bayer, escondida tras una máquina de refrescos). En cuanto ocurre la magia, Anna y Harper intercambian sus papeles: un intercambio madre-hija que evoca directamente al de la primera película. Pero para subir la apuesta, hay un segundo intercambio: Lily aterriza en el cuerpo de Tess (Jamie Lee Curtis), que es la abuela de Harper (pero prácticamente su segunda madre), mientras que Tess es tomada por la abrasiva y esnob británica Lily.

El escenario está preparado para una comedia aún más salvaje. Sin embargo, por alguna razón, no sucede exactamente así. Lo que anhelamos es ver esa magia performativa de adentro hacia afuera, la comedia primigenia e irreprimible de un actor que interpreta a un personaje que literalmente canaliza a otra persona. Queremos sentir esa tensión del intercambio de cuerpos. Pero esto se desarrolla de una manera extrañamente limitada, y por una confluencia de razones. 

No es un insulto para Lindsay Lohan decir que ha conservado un aura de niña; eso forma parte de su atractivo millennial. Mientras que Julia Butters, quien interpreta a su hija, actúa con la sabiduría indescriptible de una joven que lo tiene todo resuelto (al menos en su cabeza). El resultado es que estas dos, como personalidades, no son tan distintas. Así que, cuando se transforman, en realidad hay muy poca emoción cómica.

Un problema diferente aqueja el segundo intercambio. Lily tiene una personalidad distintiva, irritable y deprimente, propia de una princesa británica; en parte se debe a su acento, en parte a su actitud arrogante. Pero eso es lo que queremos ver trasladado a Jamie Lee Curtis. Y viceversa: Tess, con su aire de abuela áspera pero tierna, sería el contraste interior perfecto para la altivez exterior de Lily. Esto es lo que ocurre en cambio: Lily, incluso después del intercambio de cuerpos, sigue hablando con su acento británico (no sabía que la película establece que los acentos son parte de la constitución física de una persona); parece la misma persona que era antes. Si Curtis hubiera podido usar ese acento en su actuación, habría sido mucho más gracioso, pero en cambio se queda con Lily como una fuente de actitud inmadurez, que se fusiona con la propia inmadurez de Tess. En resumen, ninguno de estos personajes, después del intercambio, parece lo suficientemente diferente de sí mismo como para que la comedia detone.

Dicho esto, el doble intercambio le da a "Freakier Friday" un aire de malabarismo que desprende un agradable zumbido. Es divertido sortear las complicaciones de la película; sigue su propia lógica lo suficiente como para crear un paisaje Disney agradable. Y hay algunos momentos aislados donde la risa estalla: Lohan, como Harper, intentando coquetear con el hombre que cree que es el novio secreto de su madre, o saludando a los asistentes de Anna con un alegre "¡Hola, gente que veo a menudo!", o Lily (Curtis) comprando productos para la tercera edad en una farmacia.

La película termina siendo bastante conmovedora. Trata sobre cómo Harper y Lily, al intentar romper el compromiso de sus padres, descubren que realmente quieren ser hermanas, y sobre cómo Harper se entera de que su madre la ha estado cuidando de maneras que desconocía. "Freakier Friday" se perfila como un cuento de hadas familiar de Disney sesgado, aunque nunca llegue al nivel de su antecesora.    


martes, 12 de agosto de 2025

Crítica Cinéfila: Weapons

Cuando todos los alumnos de una misma clase, salvo uno, desaparecen misteriosamente la misma noche y exactamente a la misma hora, la pequeña ciudad donde viven se pregunta quién o qué está detrás de su desaparición.



A medida que pasan los años, y a pesar de ser uno de mis géneros favoritos, el terror se ha convertido en una experiencia monótona y redundante. Así que, cuando una película como "Weapons" surge de las sombras y me hace gritarle a la pantalla, reírme nerviosamente y sentirme genuinamente estresada de principio a fin, no puedo evitar considerarla una especie de milagro.

Al igual que la película anterior del cineasta Zach Cregger, "Barbarian", "Weapons" es felizmente cruel, constantemente sorprendente, brutalmente divertida y completamente maldita. Sin embargo, mientras que "Barbarian" parecía tres películas unidas, esta está impresionantemente unificada. Incluso con una narrativa familiar basada en capítulos, logra ofrecer una pesadilla única y coherente. Esta estructura podría haber resultado exagerada en manos menos expertas, pero Cregger la utiliza con precisión para amplificar el terror, la tensión y la carga emocional, segmento por segmento, cuidadosamente calibrado.

"Weapons" ofrece una narrativa de terror multiperspectiva que gira en torno a un misterio central escalofriante: la repentina desaparición de 17 niños de una misma clase escolar en un tranquilo pueblo estadounidense, los cuales se levantaron exactamente a las 2:17 a.m. y salieron de sus casas. Mientras el dolor, la sospecha y la paranoia se extienden por la comunidad, la película sigue a una serie de personajes aparentemente inconexos cuyas historias revelan gradualmente una verdad siniestra e interconectada. Con cada capítulo, el terror se profundiza, llegando a un clímax impactante y que desafía el género, como nunca antes había visto en pantalla.

Justine, interpretada por Julia Garner ("Ozark"), se encuentra en el centro de la enloquecedora tragedia del pueblo. Cada uno de los niños desaparecidos era parte de su aula, dejándola con la ira de padres confundidos y una comunidad que lucha por dar sentido a las piezas. Archer, interpretado por un Josh Brolin ("No Country for Old Men") perfectamente desconcertado, es el padre de uno de los niños desaparecidos y está ciegamente dedicado a descubrir la verdad, sin importar el costo. Alden Ehrenreich ("Solo") y Benedict Wong ("Doctor Strange") también interpretan a ciudadanos clave de Maybrook: un policía y un director de escuela, respectivamente.

A la sombra desgarbada de "Barbarian", uno se adentra a "Weapons" esperando giros bruscos. Y se obtienen. Pero lo que no se espera es lo emocionalmente destrozada que uno se siente al final de la trama. La historia encuentra su equilibrio a través de las vidas entrecruzadas de personajes como Justine y Archer, pero es la dinámica entre el joven Alex y su grotesca tía Gladys lo que realmente eleva esta película a dimensiones nunca antes vistas. Sus escenas son eléctricas, desconcertantes y sádicamente juguetonas. Cary Christopher, como Alex, es simplemente fenomenal. Su actuación incluso conmueve hasta las lágrimas durante un momento tranquilo pero poderoso de reconciliación. Cada vez es más raro que una película de terror aborde el trauma infantil con tanta originalidad, eficacia y autenticidad.

Todos los años, determinar cuál o cuáles han sido las mejores películas de terror se vuelve una tarea aún más compleka; sin embargo, "Weapons" es exactamente todo el menú de arquetipos clásicos del terror: confianza, crueldad y una rotunda negativa a tomar de la mano. No hay explicaciones excesivas. No hay exposiciones interminables. Simplemente un cineasta que confía en que su público le siga el ritmo. Una deliciosa noche de terror de un director que promete. Cregger entra en la estimada compañía de maestros del terror moderno como Ari Aster, Robert Eggers y Jordan Peele. 

Es importante que haga una pausa aquí, específicamente, para mencionar que Amy Madigan como Gladys es absolutamente aterradora. Ofrece una actuación curiosamente clásica, como si hubiera escapado de un grotesco cuento de hadas de los hermanos Grimm y se hubiera adentrado directamente en el mundo de Cregger. Es pícara y operística, pero nunca exagerada. Cary Christopher, de nuevo, está asombroso junto a ella en su camino compartido al infierno. 

Esta es una película perfecta o casi perfecta. Sus escenas de muerte se encuentran, con diferencia, entre los actos de violencia más grotescos y prolongados de la película. Aun así: brutal, impactante, original y grotescamente divertida a la vez, "Weapons" es un regalo de oro para el cine. Cregger se ha consolidado como una de las voces más emocionantes de la narrativa de género actual con esta película. Es original. Es una locura. Y es un don excepcional seguir sorprendiéndose como periodista de género hoy en día. 


miércoles, 6 de agosto de 2025

Crítica Cinéfila: Materialists

El lucrativo negocio de una casamentera se complica cuando cae en un tóxico triángulo amoroso que amenaza a sus clientes.



¿Cómo habría sido "Sex and the City" si se hubiera presentado, a veces, como una comedia menos desenfrenada y un poco más realista? “ Materialists”, una encantadora y suntuosa historia neoyorquina de amor, dinero y citas, es la película que finalmente responde a esa pregunta. Es el segundo largometraje escrito y dirigido por Céline Song, autora de la melancólica y sublime “Past Lives”, y está protagonizada por Dakota Johnson como una matchmaker profesional, elegante y con un gran poder, y Chris Evans y Pedro Pascal como los hombres entre los que termina atrapada.

“Materialists” suena a comedia romántica, y sin duda la vende como tal. Sin embargo, la película es más bien una contradicción cautivadora: una comedia romántica con un toque de seriedad. Si bien es muy fácil imaginar la versión desenfadada de los 90 de esta película, “Materialists” no es para nada esa película. Es un drama romántico social, agudo y serio, lleno de observaciones reveladoras sobre cómo vivimos ahora y sobre cuán conectado está (o no) con cómo hemos vivido siempre. Y tiene un lado oscuro.  

La película se ambienta en la élite de la sociedad neoyorquina, donde la gente busca pareja que lo tenga todo: belleza, personalidad, buen gusto, altura (y eso es fundamental), ingresos anuales superiores a la media de seis cifras. Y la razón por la que este ambiente enrarecido libera la película, en lugar de encerrarla en un mundo pretencioso y detestable, es que permite que "Materalists" trate realmente sobre el dinero y las transacciones matrimoniales, o, mejor dicho, sobre cómo el amor y el dinero han llegado a bailar juntos.

Lucy (Dakota Johnson) es consultora de citas para Adore, una empresa que promete a cada uno de sus clientes: "Te casarás con el amor de tu vida". El servicio intenta cumplir esa promesa respetando la exigencia de los clientes y mimando su perfeccionismo. Después de cada cita, Lucy llama por teléfono a cada uno para ver cómo les fue, para calmar sus egos y para evaluar si es posible una segunda cita. Es un emparejamiento científico con un toque de terapia para sentirse bien. 

Adore no es una app de citas online, pero el servicio que ofrece refleja el cambio de conciencia que supuso este tipo de citas, que convirtió el paradigma del "romance" en un centro comercial interminable. Convirtió la búsqueda del amor en compras. Podría decirse que siempre fue así, pero quienes recordamos las citas antes de internet podemos dar fe de ello: no, no lo era (no como ahora). Sin embargo, aunque los clientes de Lucy, hombres y mujeres por igual, son prima donnas con estándares imposibles (los vemos en ingeniosos montajes) que intentan reunir sus "rasgos" ideales en un solo ser humano, hay una forma en que la película también mira hacia atrás: al espíritu de Jane Austen, que impulsó gran parte del género del "teatro de obras maestras" que prevaleció antes de la llegada de Internet, y a Edith Wharton, esa suprema cronista del amor y el dinero que es la novelista más importante de Estados Unidos debido a la profundidad con la que exploró la complejidad de los deseos de las mujeres.

Los diálogos de Celine Song rebosan ingenio y perspicacia, pero también fluyen; si se pudiera embotellar esa habilidad, Hollywood estaría a salvo. Y Dakota Johnson ofrece la actuación más contundente de su carrera. Lucy conecta de lleno con sus clientes (es una maestra de frases como «No eres feo, simplemente no tienes dinero»), pero el misterio de la película reside en lo que ella realmente cree y desea. En cierto modo, ella misma parece una trepadora materialista. Pero solo gana 80,000 dólares al año y sigue siendo buena amiga de su ex, el actor John (Chris Evans), quien sobrevive trabajando de camarero a tiempo parcial en un catering y aún tiene dos compañeros de piso que son unos fracasados. Suena cómico (y da lugar a una escena mordaz), pero Song no se deja llevar por los golpes bajos ni las risas fáciles. La falta de éxito de John es muy real, y también lo es el hecho de por qué se terminó su relación con Lucy. Vemos un flashback de su cita del quinto aniversario, y es un desastre vivido de mala planificación y tacañería. El mensaje es molesto pero contundente: en el romance, el dinero importa.

Evans está completamente despierto aquí, con una ira que hace que su ternura sea aún más atractiva. Y Pedro Pascal está impecable como un personaje que resulta ser el equivalente cinematográfico del Sr. Big de Chris Noth. Pascal, con un aspecto similar al de Burt Reynolds en sus días de bigote sexy, triunfa sin esfuerzo como el jefe de finanzas que milagrosamente parece ser tan bueno como se merece. Es lo que Lucy y el equipo de Adore lo llaman un unicornio: el hombre "perfecto" que toda mujer busca.

“Materialists” es una historia de amor en la era de la elección infinita y el control obsesivo, cuando las personas han llegado a creer que pueden escribir y diseñar sus propias vidas. La cirugía estética está presente en los intercambios pícaros de la película, y también en su trama (hay un procedimiento extremo, que cuesta varios cientos de miles de dólares, que existe en la vida real - para que el público reflexione). En el fondo, la película reconoce, sin decirlo abiertamente, que en la nueva era dorada de la aspiración, con el dinero cada vez más concentrado en la cima, el “romance”, para demasiadas personas, se está convirtiendo en una competencia por entrar en los estratos superiores (Cuando organizan una fiesta ritual en las oficinas de Adore para celebrar el noveno matrimonio de Lucy de dos de sus clientes, es como si estuvieran celebrando un experimento exitoso). Cada vez más, la percepción es que es todo o nada. Y que es su propia forma de corrupción.

En una comedia romántica clásica, la situación de Lucy se resolvería de una manera efervescente y un poco loca, y ese sería el placer del champán de todo. Pero "Materialists", en sus giros y vueltas culminantes, en realidad se topa con un pequeño dilema debido a su tono realista directo. Vemos con qué hombre pertenece Lucy y sentimos el tirón romántico entre ellos. Sin embargo, no hay esa loca carga de descubrimiento, y la película de hecho tiene que engañar un poco la situación del dinero. La película no te da una sobredosis de carga romántica. 


martes, 5 de agosto de 2025

Crítica Cinéfila: The Sandman, 2da temporada (2da parte)

Dream intenta evitar su muerte inminente a manos de las Bondadosas, a la vez que lidia con las consecuencias de sus acciones pasadas, en particular hacia su hijo, Orfeo. 



Desde sus inicios, The Sandman ha sido una serie de televisión sobre dioses y leyendas que viven para siempre, o al menos mientras los mortales contemos sus historias; terminar una serie sobre "lo Infinito" no es tarea fácil. Por eso, es un logro impresionante que The Sandman concluya con algunos de los episodios más impactantes de toda su trayectoria, dando un cierre digno a una saga extensa y centenaria. Todos los coloridos reinos de fantasía y las extrañas criaturas que hacen de esta serie un deleite visual siguen presentes. Pero también hay momentos de serena reflexión, mientras humanos, demonios y deidades se preguntan: ¿Puede un dios morir de verdad?

El dios en cuestión es Dream (Tom Sturridge), quien terminó la primera parte de la segunda temporada tomando una decisión crucial: arriesgarse a la ira de las Furias mitológicas asesinando por piedad a su hijo, Orfeo. En la amalgama de mitología, religión y folclore de "The Sandman", existen reglas inquebrantables contra el derramamiento de sangre familiar. La segunda parte de la segunda temporada se basa en gran medida en la posibilidad real de que los días de Dream estén contados, ya que las diosas griegas de la venganza, conocidas eufemísticamente como "las Bondadosas", pretenden hacerle pagar por lo que ha hecho.

Los cinco episodios evitan en su mayoría los flashbacks y digresiones prolongadas que han sido un elemento básico de Sandman hasta ahora. La trama está más centrada y posee una fascinación oscura, similar a observar un desastre que se desarrolla lenta e inevitablemente. Una vez Dream se da cuenta de que las imparables Bondadosas están decididas a matarlo, empieza a hacer planes para defender su reino etéreo, "el Ensueño", mientras se prepara para la probabilidad de su muerte. Irónicamente, casi todas las decisiones que toma para intentar evitar la fatalidad la acercan a su puerta.

El reparto secundario de Sandman disfruta de muchos momentos juguetones en esta media temporada. Freddie Fox, como el caótico dios nórdico Loki, y Jack Gleeson, como el hada malcriada Puck, cobran protagonismo desde el principio, ya que sus personajes se unen para secuestrar a Daniel, un bebé nacido en el Sueño y elegido por Dream para ser su posible sucesor. Más adelante en la temporada, Jenna Coleman, como la cínica detective sobrenatural Johanna Constantine, y Boyd Holbrook, como la pesadilla ambulante Corinthian, colaboran para encontrar a Daniel y frustrar los planes de Loki y Puck. Su inesperada química romántica aporta un toque de dulzura a episodios que, de otro modo, estarían llenos de muerte y destrucción. Ann Skelly también destaca como Nuala, un hada modesta pero valiente que se esfuerza por reunir a diversas criaturas mágicas en defensa de Dream. El rico universo que The Sandman ha construido cuidadosamente a lo largo de sus dos temporadas realmente empieza a dar frutos en estos episodios, a medida que convergen las diversas historias y personajes.

Las estrellas invitadas del Volumen 2 aparecen principalmente en escenas donde se despiden conmovedoras, en una de dos circunstancias. O reciben la visita de Dream, quien intenta cerrar viejos asuntos por si acaso ocurre lo peor, o reciben la visita de las Bondadosas, quienes los masacran. No importa cuántas veces muera un personaje favorito de los fans de Sandman en estos episodios (y sucede con frecuencia), las muertes son impactantes.

Cada vez que el Rey del Sueño y sus hermanos, cada vez más enfrentados, intentan resolver viejos rencores y compensar errores pasados, la serie se vuelve emocionante y conmovedora. Ver a Dream viajar a través de múltiples reinos y eras, terrenales y de otras épocas, mientras interactúa con otros seres sobrenaturales que conocen la vida durante miles de años, le da peso a esta imaginativa y fantástica historia de terror. 

Las debilidades que plagaron la primera temporada y media siguen siendo evidentes hasta el final. Incluso mientras brujas ancestrales arrasan el Ensueño y varios mortales e inmortales con superpoderes siembran el caos en la Tierra, el tono de El Hombre de Arena permanece extrañamente apagado. La interpretación de Sturridge de Dream —de voz suave y pausada— tiende a marcar el ritmo de los actores que lo rodean, de maneras que pueden drenar la energía de una escena. Esta cualidad apagada se acentúa especialmente en el primer episodio de este volumen, "Tiempo y Noche", en el que Dream reacciona al darse cuenta de que su vida corre peligro inminente con largas, lentas y susurrantes conversaciones con sus padres, Padre Tiempo (Rufus Sewell) y Madre Noche (Tanya Moodie).

Aun así, la quietud del Hombre de Arena siempre tiene un propósito, por frustrante que pueda ser. Dream visita a Time y Night para lidiar con sus sentimientos sobre la muerte de Orfeo y con la forma en que su familia parece esforzarse por evitar mostrar afecto o compasión por los suyos. A medida que Sueño conversa con familiares y amigos como su hermana Despair (Donna Preston), su bibliotecaria Lucienne (Vivienne Acheampong) y su viejo conocido Hob Gadling (Ferdinand Kingsley), comienza a comprender que estar vivo conlleva responsabilidades que van más allá de las reglas que sigue; que las conexiones personales importan. Aunque estas escenas carecen de hechizos mágicos y monstruos gruñones, son emocionantes a su manera, porque las ideas que exploran tienen una verdadera resonancia, tanto en este mundo de fantasía como en el nuestro. Como mínimo, es reconfortante ver que incluso el distante y oficioso rey de los sueños puede empezar a ablandarse y cambiar.

Con una gran reunión en el penúltimo episodio, The Sandman completa apropiadamente la historia que ha contado desde el estreno de la serie. Comenzó con Dream en una jaula, aprisionado por humanos que esperaban explotar su poder. Tras escapar, Dream intentó restaurar su vida a como era antes, pero encontró poca satisfacción. A lo largo de estas dos temporadas, ha estado tratando de derivar un significado más profundo de su trabajo como creador de sueños, y todo este tiempo ha estado trabajando hacia la hermosa y profunda comprensión que alcanza aquí al final. Si los dioses perduran porque los humanos creen que los necesitan, tal vez la mejor manera de que entidades como Dream sean útiles sea aprovechar las fortalezas infravaloradas de la humanidad. Esa es una nota agradable y sutil para un final de serie tan lujoso y ambicioso.


lunes, 4 de agosto de 2025

Crítica Cinéfila: The Fantastic Four, First Steps

Ambientada en el vibrante telón de fondo de un mundo retro-futurista inspirado en los años 60, presenta a la Primera Familia de Marvel mientras se enfrentan a su desafío más terrorífico hasta la fecha. Obligados a equilibrar sus roles como héroes con la fortaleza de su vínculo familiar, deben defender la Tierra de un dios espacial voraz llamado Galactus y su enigmático Heraldo, Silver Surfer. Y si el plan de Galactus de devorar todo el planeta y a todos en él no fuera lo suficientemente malo, de repente se vuelve muy personal. 



Puede que aún falten años o décadas para un verano sin películas de superhéroes, pero al menos Hollywood parece dispuesto a lograr la Historia de Origen Cero. A pesar de un título que anticipa el debut de los personajes en el Universo Cinematográfico de Marvel, "The Fantastic Four: First Steps" se une a Superman y Thunderbolts de esta temporada como historias de superhéroes que cautivan al público, al menos en comparación con las versiones de los Cuatro Fantásticos de décadas pasadas. 

Un título informa a los nerds que todo esto ocurre en la Tierra-828, lo que explica el estilo retrofuturista de los años 60 y la ausencia de otros superhéroes visibles del UCM. Luego nos adentramos en un montaje de noticiero con aires expositivos que narra las muchas aventuras del científico elástico Reed Richards (Pedro Pascal), su esposa invisible Sue Storm (Vanessa Kirby), su fogoso hermano Johnny (Joseph Quinn) y su amigo de la familia, el monstruo de roca Ben Grimm (Ebon Moss-Bachrach), menos caritativamente conocido como La Cosa.

En general, sus apodos de superhéroes no tienen mucho protagonismo en esta historia, tan centrada en la familia que se vuelve casi extrañamente insular, con pocos personajes de los que hablar, y aún menos que no sean generados por computadora. Además de La Mole, una creación de efectos visuales maravillosamente impecable, y el asistente robot HERBIE (Matthew Wood), igualmente bien representado, los héroes se encuentran con un alienígena brillante conocido como Silver Surfer (Julia Garner), que llega a la Tierra para anunciar la llegada de Galactus (Ralph Ineson), una criatura enorme, divina y devoradora de mundos. 

Aunque Silver Surfer muestra cierta decencia cósmica oblicua bajo su brillante exterior metálico, Galactus parece ser una fuerza imparable e incognoscible, y el cerebrito Reed debe descubrir cómo proteger a su familia y al resto de la Tierra de esta amenaza inimaginablemente masiva. Cabe decir que algunos de los planes que idea no parecen obra de un genio de verdad.

Parecen, de hecho, restos de películas más pequeñas que precedieron a esta, anunciando el olvido. Específicamente, a pesar de un viaje al espacio y a través de algunos portales que dilatan el tiempo, en el papel First Steps es más o menos una nueva versión de "Fantastic Four: Rise Of The Silver Surfer" de 2007. Esa secuela de bajo costo gasta una cantidad considerable de sus 87 minutos sin créditos en una espantosa secuencia de baile de Mr. Fantastic y una escena en la que los superhéroes más famosos del mundo irritan a los pasajeros de una aerolínea comercial. 

First Steps no tiene tales payasadas, y aunque la nueva película es mejor que la especie de serie dirigida por Tim Story, que ya lleva dos años, por un factor que puede alcanzar los tres dígitos, tal vez un poco más de extravagancia habría sido útil. Una extraña melancolía se apodera de la película en su segunda mitad, principalmente debido a un dilema moral que aumenta las apuestas. Dado, sorprendentemente, cuánto se extrae material de la primera media hora de la publicidad, este giro probablemente se considere un spoiler. Debido a esa cuestión moral profunda, casi al estilo de Star Trek, la película, en última instancia, parece incapaz de tomar en serio.

Del mismo modo, y como es natural de las películas de acción de estos tiempos, esta se auxilia en momentos claves del CGI para proyectar las grandes hazañas de los superhéroes, pero hay un personaje que claramente necesitaba más trabajo de postproducción. Franklin Richards, el bebé superpoderoso de Mr. Fantástico y la Mujer Invisible, es interpretado por un grupo de bebés reales. Sin embargo, en varias escenas, el pequeño se representa mediante CGI. Dados los poderes cósmicos del niño y las escenas más impactantes en las que participa, tiene sentido que Marvel necesitara un bebé al que ambos pudieran hacer lo que necesitaran para una toma y mimetizarse con otros personajes generados por computadora como The Thing y Galactus. Sin embargo, sigue habiendo algo extraño en ver a un pequeño humano hecho completamente de CGI en una película de acción real, y solo ha mejorado marginalmente en la última década aproximadamente.

Cualquier ruptura con el estilo ligero de peleas de Marvel es bienvenida, pero "The Fantastic 4: First Steps" aún encuentra espacio para un montón de diálogos malos. Las infinitas posibilidades de un universo alternativo retrofuturista se utilizan, en parte, para imaginar que la pereza de escribir en choques de puños o frases y afectaciones aburridas y contemporáneas puede escapar del estado de anacronismo por un tecnicismo. 

La primera escena donde Sue anuncia su embarazo es una lección mortal sobre la camaradería forzada de múltiples borradores, inspirando pensamientos nostálgicos sobre cómo aparentemente le advirtieron a Pascal que no hiciera un acento del Atlántico Medio. Los trajes elegantes son una cosa; la actuación estilizada es, al parecer, otra muy distinta. Durante gran parte de la película, todo el elenco evita cortésmente meterse en problemas.


miércoles, 30 de julio de 2025

Crítica Cinéfila: Chespirito, Sin Querer Queriendo

'Chespirito: Sin querer queriendo' es la historia de un hombre que lo sacrificó todo en la búsqueda por ser amado y reconocido y convertirse en un éxito del entretenimiento. Esta bioserie permite conocer a lo largo de más de tres décadas (desde los años 50’s hasta principio de los 80’s) la magia e inspiración de donde surgen los personajes icónicos de las series El Chavo y El Chapulín Colorado. 



Chavo, Chapulín, Chespirito... no importa cómo lo haya conocido, el sentimiento de cariño, nostalgia y hasta tristeza le invaden a cualquier persona que vea la serie de HBO Max "Chespirito" y que haya crecido viendo a los personajes de Roberto Gómez Bolaños. Por 50 años, este genio estuvo activamente creando múltiples proyectos con el principal objetivo de hacer reír a su público. Esto resultó en 690 episodios de televisión, 20 películas, 3 obras de teatro, 3 telenovelas y 3 libros. Más allá de los chismes que ha ocasionado la bioserie sobre su vida, la serie sirve como un análisis de un personaje fundamental para la cultura popular de la segunda mitad del siglo XX en el continente americano.

"Chespirito: Sin querer queriendo" es una miniserie basada en la vida personal y profesional de uno de los más grandes creativos de la televisión mexicana. Roberto Gómez Bolaños (interpretados por Dante Aguilar, Iván Aragón y Pablo Cruz respectivamente) pasó su juventud soñando con escribir e interpretar comedia física como Charlie Chaplin y Buster Keaton. Pero su madre (Karina Gidi) no le apoyó, temiendo que su futuro fuera tan difícil como el de su difunto padre y artista Francisco Linares (Roberto Gómez Fernández). No obstante, en la década de 1950, el compromiso de Gómez Bolaños con el oficio y su disposición a correr riesgos lo ayudaron a pasar de ser un trabajador de fábrica y el fundador de un club de actuación local a convertirse en redactor publicitario para un medio relativamente nuevo llamado televisión. 

Pronto hizo la transición a la escritura de guiones, lo que le valió lograr su nombre artístico de 'Chespirito' (un juego de palabras con el nombre 'Little Shakespeare') gracias a su talento e ingenio rápido. Mientras Chespirito forjaba una carrera como guionista y productor, también presentaba ideas originales para programas basados en personajes que creaba a sus jefes con la esperanza de que fueran elegidas, lo que le daba la oportunidad de tener mayor control creativo y ganar más dinero para mantener a su paciente esposa Graciela Fernández (Paulina Dávila) y a sus seis hijos. Hubo muchas decepciones en el camino, pero para 1973, Chespirito creó y protagonizó con éxito las ahora clásicas series El Chapulín Colorado (1973-1979) y El Chavo (1973-1980), convirtiéndolo a él y a sus compañeros actores en figuras reconocidas. El éxito profesional es maravilloso, pero la presión constante por crear nuevas ideas para historias y mantener a los talentos contentos requiere muchas horas de trabajo y crea situaciones que pueden descarrilar las relaciones fuera del estudio. Sin embargo, Chespirito nunca perdió su espíritu creativo y dejó un legado espectacular en el mundo del entretenimiento mexicano.

Roberto Gómez Bolaños y el fenómeno que representa trasciende lo supuestamente poco intelectual que representa y se eleva con sus situaciones filosóficas y autoanálisis sociales que posee. Como personaje mediático fue uno de los pilares de exportación en la industria mexicana. Un ejemplo en el que se puede ver reflejado lo que a nivel colectivo representó “Chespirito” y de manera especial su personaje del “Chavo del Ocho”, es la mirada social, la psique que como país y ciudadanos se tiene de uno mismo, incluso de forma individual. De algún modo representa un espejo de la madurez colectiva sin afán de sobre interpretar. La serie, con la producción de Roberto Gómez Fernández y de Bruce Boren, también es un reflejo de cómo funcionaba la industria de la televisión en décadas anteriores. Un medio siempre vinculado con el poder establecido. 

Por supuesto, no es una sorpresa que parte fundamental de la historia sea el triángulo amoroso del Chespirito con su esposa Graciela y su compañera de serie Florinda. Lo que sí es sorpresa es cómo los hijos de Roberto Gómez no mostraron sentimentalismo ni debilidad para mostrar el verdadero rostro imperfecto de su padre, obligando a la audiencia a separar el querido personaje del Chavo de su intérprete/autor. En adición a esto, cuentan la historia desde tres líneas de tiempo distintas: la historia detrás de cómo Chespirito se convirtió en quién hoy es y cómo creó sus famosas series, la producción del programa especial del Chavo en Acapulco, y los flashbacks de la niñez de Chespirito para entender de donde venían sus ideas.

Protagoniza la bioserie Pablo Cruz Guerrero, que está excepcional en el papel de “Chespirito”, Bárbara López en el rol de Florinda-Margarita Ruiz, Andrea Noli, Eugenio Bartilotti y sí, un gran elenco enfundado sobre todo en el cuadro de actores de Gómez Bolaños. Destaca el antagonista Juan Lecanda, como Marcos Barragán, pues sí en el inefable “Quico”. Las actuaciones son un punto fuerte de la serie, tanto por la exactitud en la selección de los talentos (no se puede negar el parecido sorprendente de Pablo Cruz con Roberto Gómez) como por sus interpretaciones y el trabajo de retratarlos en sus distintas formas y caracteres. 

Otro aspecto a destacar es todo el trabajo técnico que, no solo tenía la ardua tarea de retratar una época a través de la dirección de arte, vestuario y maquillaje, sino también debía mostrar los aspectos de cómo se veía trabajar detrás de cámara en un estudio, cómo se construían los escenarios que crean la magia de las producciones.

“Sin querer queriendo”, es una radiografía de una sociedad que desmitifica a sus ídolos populares y de una industria del entretenimiento que está lejos de tener la jugada de hace algunos años con novelas históricas, que tenían una razón política, toma historias de ídolos mediáticos y les saca jugo. Si usted no era fan de la serie que duró más de dos décadas en la televisión mexicana, seguro que hasta tendrá curiosidad de verla; es una manera de ver una época, cómo era la televisión antes y cómo lo es ahora.


martes, 22 de julio de 2025

Crítica Cinéfila: The Sandman, 2da temporada (1ra parte)

Destino convoca una reunión familiar de los Infinitos, incluyendo a Sueño, Muerte, Deseo, Desesperación y Delirio (con la notable ausencia de Destrucción). Delirio convence a Sueño para que la ayude a encontrar a Destrucción, lo que lleva a un reencuentro con su hijo Orfeo, de quien se había distanciado, y a una confrontación con los tabúes más profundos de los Infinitos. La primera parte también explora nuevos reinos, presenta una secuencia de comedia negra y terror con criaturas del reino de Sueño y se centra en la lucha de Sueño por el control y la evolución. Finalmente, Sueño se enfrenta a una serie de decisiones imposibles mientras intenta salvarse a sí mismo, a su reino y al mundo de la vigilia de las consecuencias de su pasado. 



“The Sandman” regresa a Netflix para una fracción de segundo y una última temporada; seis episodios se estrenan el 3 de julio y los seis posteriores se lanzan más adelante en el mes. Esto puede resultar un poco frustrante para los fanáticos de las maratones, pero esta nueva temporada posee temas profundos, desarrollos de personajes y rarezas increíbles más que suficientes para saborear y reflexionar durante las próximas semanas.

El semidiós Morfeo, del cómic de Neil Gaiman, también conocido como el Sueño del Infinito, es interpretado nuevamente con una profunda conmoción por Tom Sturridge. Tras recuperar sus atavíos mágicos y su místico reino onírico tras un largo encarcelamiento en la primera temporada, el amo de todos nuestros estados de sueño pasa gran parte de su tiempo dándose cuenta de que nunca ha sido una buena persona. En la segunda temporada, descubrimos cómo, a lo largo de milenios, ha decepcionado a sus hermanos, al amor de su vida, a su hijo y a su esposa con comportamientos que van desde la negligencia hasta lo atroz.

Morfeo lo intenta, pero no está preparado para hacerlo mejor. Tom Sturridge hace un excelente trabajo al mostrar cómo este ser distante, en general, no logra compensar sus deficiencias interpersonales, pareciendo constantemente al borde del llanto mientras lucha por mantener un espíritu que antes era complaciente. Es una interpretación minimalista y mesurada, como todo lo que el actor ha hecho con el personaje, y por ello aún más conmovedora.

Pero convertirse en un mejor hombre (de arena) es solo uno de los objetivos de Morfeo en estos episodios. Debe decidir quién gobernará el segundo reino más importante del universo entre contingentes rivales de dioses, demonios, hadas y conceptos personificados como el Caos. Si bien esta temporada se desarrolla más que la anterior en reinos imaginarios, Morpheo organiza operaciones reales en la Inglaterra shakespeariana, la Francia revolucionaria y un sórdido club de striptease de Filadelfia. Cada incidente tiene un tono distinto, lo que añade un agradable sabor a los sucesos de alta fantasía.

Como muchos mortales, los conflictos más persistentes de Morbius son con sus familiares. La inesperadamente cálida Muerte (Kirby Howell-Baptiste), el andrógino y siempre desagradable Deseo (Mason Alexander Park) y la alegre y miserable Desesperación (Donna Preston) regresan de la primera temporada. Los otros hermanos Infinitos que conocemos esta vez son el estoico y primogénito Destino (Adrian Lester); la excéntrica y quizás loca hermana menor Delirio (Esmé Creed-Miles); y Destrucción (Barry Sloane), cuyo gran corazón lo lleva a ausentarse de su reino y sus responsabilidades metafísicas.

Delirio convence a Sueño para que ayude a buscar a su hermano desaparecido. Esto ofrece lo más cercano a una trama dinámica en el Volumen 1, que se desarrolla en el Capítulo Seis, un resumen de las lecciones filosóficas, emocionales y morales de la narrativa que, como diría la cansada señora del Infierno, Lucifer Morningstar (Gwendoline Christy, maravillosamente tímida), son legión. El deber, el mito, qué es el amor, si la inmortalidad es una maldición, si Dios es un cretino o no… Si lo piensas, "The Sandman" aborda todas las cuestionantes filosóficas de maneras extrañas y maravillosas, a veces audazmente subversivas.

Al igual que con el protagonista, un sentimiento de arrepentimiento impregna todo el proceso. Pero no nos apresuremos a interpretar esta temporada como una especie de disculpa alegórica por el caso de conducta sexual inapropiada de Gaiman, creador de la propiedad intelectual, que ha sido noticia el año pasado. Los cómics originales, a los que la serie se aferra con relativa fidelidad, tienen tres décadas de antigüedad. Esta temporada estaba en plena producción cuando surgieron las acusaciones de agresión, y el cocreador de la serie, David S. Goyer, ha declarado que Gaiman no estuvo tan involucrado creativamente en la segunda temporada como lo estuvo en la primera. Además, el autor no se ha mostrado precisamente arrepentido en sus últimas declaraciones públicas.

Probablemente sea más seguro decir que esta generación es fruto del trabajo del showrunner Allan Heinberg y el director Jamie Childs, quienes dirigieron los 12 episodios, una rareza absoluta en la televisión. Realizan un trabajo impresionante al trasladar la fantasía, repleta de referencias, de los libros a acción real, conservando intacta toda su aterradora inteligencia. La belleza pesadillesca de las novelas gráficas también se aproxima y se nutre de un profundo sentido de la historia del arte. Hay influencias barrocas, góticas y surrealistas, por supuesto, con guiños específicos a los interiores de la Edad de Oro holandesa y los cielos de Munch. Desde Doré hasta Dalí, es probable que encuentres a tu artista misterioso favorito representado aquí.

Quizás las contribuciones más impactantes de Heinberg y Childs residan en el reparto. Los nuevos personajes, magistralmente encarnados y fantásticos, no solo incluyen las personificaciones de los Infinitos. Entre mis favoritos está el hijo de Dream, que resulta ser el legendario Orfeo, redobla la apuesta por el trágico destino que le asignaron los antiguos griegos. El actor irlandés Ruairi O'Connor domina lo que sin duda es el mayor reto actoral de la temporada, y fiel a los clásicos, posee la voz más hermosa de la serie. Entre los traviesos se encuentran el dios nórdico Loki (Freddie Francis, más viscoso e insidioso que la versión de Tom Hiddleston en Marvel) y Azazel (Will Coban), un despiadado señor demonio que literalmente contiene multitud de maldad dentro de sí; los efectos especiales de este personaje atormentarán a muchos. Puck se manifiesta tanto en versiones folclóricas británicas como en "Sueño de una noche de verano"; interpretado por el niño de "Juego de Tronos", Jack Gleeson.

Si los cómics sirven de indicio, algunos de estos personajes desempeñarán papeles importantes en los próximos episodios. Sin embargo, la mayoría de los arcos argumentales y temáticos iniciales se resuelven gratamente al final del episodio 6. El epílogo de la última hora, lleno de Destinos, nos recuerda que, sí, habrá problemas por aquello que hizo Dream. Quienes lo saben, lo saben, solo diré que hay razones de peso para que "Sandman" termine con la segunda temporada, que no tienen nada que ver con los escándalos de Gaiman.

Por ahora, disfrutemos de seis horas de una creación de mitos de primera categoría, llevada del cómic a la pantalla, que rivaliza con "Watchmen" o "The Boys" en complejidad, inteligencia y capacidad para capturar la imaginación. Es fascinante en el mejor sentido de la palabra, un sueño oscuro que satisface tanto que detestas llamarlo una pesadilla.


Crítica Cinéfila: Superman

En un mundo cínico que ha perdido la fe en la bondad, Superman lucha por reconciliar su herencia kryptoniana con su crianza humana en Smallville como Clark Kent. Mientras protege a la humanidad, encarna la verdad, la justicia y el estilo americano, desafiando una era que considera estos valores obsoletos. 



Las películas de cómics de James Gunn están llenas de humor irreverente y peculiares cambios de tono, pero en esencia residen en una sinceridad cautivadora y en la creencia en el poder de las personas para mejorar el mundo. Por eso, tiene sentido que el guionista y director de Guardianes de la Galaxia quisiera centrar su atención en el Hombre de Acero, el superhéroe más sincero y bondadoso de todos. El resultado es un personaje recargado e irregular que combina lo que resultaban sus atributos más admirables (tanto del personaje como del director) pero aquí se convierten en una película ambiciosa, a veces conmovedora, más extraña, nerviosa y reflexiva que la mayoría de las superproducciones.

Estrenándose el 11 de julio en todo el mundo, este lanzamiento de Warner Bros no es simplemente otro intento audaz de reiniciar la propiedad, que fue relanzada en "Man of Steel" de 2013 (670 millones de dólares), con Henry Cavill y, antes de eso, en "Superman Returns" de 2006 (391 millones de dólares), protagonizada por Brandon Routh. "Superman" también sirve como el primer capítulo en una nueva entrega del Universo DC del estudio que está siendo supervisado por Gunn y su socio productor Peter Safran. Claramente, mucho está en juego comercialmente, y el reinicio no cuenta con grandes nombres en el elenco, con el relativamente desconocido David Corenswet ahora interpretando al poderoso kriptoniano.

En esta versión de la historia, Superman (Corenswet) lleva tres años combatiendo el crimen en Metrópolis, convirtiéndose en una figura local venerada. Pero nadie sabe que también es Clark Kent, un reportero del Daily Planet que sale en secreto con su compañera de trabajo Lois Lane (Rachel Brosnahan), quien es la única que conoce su verdadera identidad. Sin embargo, este floreciente romance se ve interrumpido por la continua batalla de Superman con el multimillonario tecnológico Lex Luthor (un Nicholas Hoult, apropiadamente ególatra), quien no se detendrá ante nada para convencer al gobierno estadounidense de que este extraterrestre es una amenaza que debe ser erradicada.

Gunn tuvo un gran éxito con las tres películas de Guardianes , que recaudaron aproximadamente 2.500 millones de dólares en todo el mundo y celebraron a un adorable grupo de inadaptados que se convierten en una familia de facto. Con esa trilogía —y la infravalorada, sangrienta y vulgar "Suicide Squad" de 2021— Gunn logró aportar una sensibilidad de autor al cine de superhéroes, combinando un sentimiento sincero con un espectáculo magnífico y un impresionante sentido de lo bizarro.

Estas cualidades también aparecen en "Superman", pero a Gunn le falta la mano segura que trajo a esas películas anteriores. Parte del problema es que este reinicio arriesgado tiene una trama demasiado complicada que involucra un enfrentamiento mortal entre dos naciones ficticias, la belicista Boravia y la pacífica y superada en armamento Jarhanpur, y el plan de Luthor para desacreditar a Superman y poner al mundo en su contra. Además, Gunn presenta a varios superhéroes secundarios, incluido el arrogante Green Lantern (Nathan Fillion) y el irónicamente hilarante Mister Terrific (Edi Gathegi), quienes, inicialmente, desvían la atención de la historia de Superman, pero se vuelven cruciales para la narrativa central en los carretes finales. Al final, la atención de la película se aleja totalmente de Superman mientras que todos a su alrededor, hasta la mismísima Lois Lane, están tratando de salvar a Metrópolis.

Corenswet luce una modesta dulzura de niño como Superman, a quien Gunn imagina como un superhéroe modesto que carece de la infantilidad cautivadora que Christopher Reeve exudaba con cariño hace casi 50 años. Sin el carisma de Cavill en el papel, Corenswet interpreta al Hombre de Acero como un diligente luchador contra el crimen que quiere asegurarse de que ningún transeúnte salga herido durante sus épicas luchas. El recién llegado bajo el traje azul no es del todo cautivador, y los espectadores podrán entender por qué este Superman es algo que Metropolis da por sentado, es decir, hasta que atraviesa una serie de pruebas que desafiarán su imagen de sí mismo, para finalmente emerger como un héroe más seguro y asertivo. Para ello, Superman introduce un giro importante en los antecedentes del personaje, que no debería revelarse. Pero si bien la sorpresa es, al principio, manejada con torpeza, al final resulta bastante conmovedora. Gunn se especializa en marginados y fracasados y, de manera refrescante, encuentra una forma de ver a Superman a través de ese lente similar, pero aunque el director lo sabe manejar bastante bien, Corenswet no termina de llenar los zapatos del superhéroe.

El humor jocoso de la película es decididamente impredecible, y el énfasis en el revoltoso y adorable perro de Superman, Krypto, solo tiene resultados dispares. Pero donde otras películas de superhéroes parecen construidas por un comité, Superman lleva la huella de Gunn. Se puede apreciar en las extrañas y hermosas bestias que aparecen aleatoriamente, por no mencionar los magníficos estallidos de color de las imágenes y los psicodélicos mundos alternativos de la historia. Pero, lo más importante, se percibe en la inversión de Gunn en la bondad de Superman, que se convierte en un grito de guerra para los más cínicos que lo rodean, como la encantadora pero infrautilizada Lois Lane de Brosnahan.

Reeve sigue siendo el Superman por excelencia y Cavill seguirá siendo el rostro de toda una nueva generación; Corenswet ofrece al público una versión simpática y hasta ahí. Y además de los defectos de la película, él y Gunn tratan de humanizar al Hombre de Acero, sin negar la inquebrantable decencia y heroísmo que lo han mantenido en la memoria colectiva. Al final resulta una película que seguro entretendrá a los grandes fanáticos de su estilo cinematográfico, pero que no se convertirá en la referencia de superhéroe que quisiera llegar a ser.