Mostrando las entradas con la etiqueta futurística. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta futurística. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de octubre de 2017

Blade Runner 2049

Treinta años después de los eventos del primer film, un nuevo blade runner, K (Ryan Gosling) descubre un secreto largamente oculto que podría acabar con el caos que impera en la sociedad. El descubrimiento de K le lleva a iniciar la búsqueda de Rick Deckard (Harrison Ford), un blade runner al que se le perdió la pista hace 30 años. (FILMAFFINITY)



Una de mis mayores preocupaciones con el cine moderno son las secuelas, porque en su gran mayoría están precediendo a clásicos o películas taquilleras extremadamente exitosas, y en otras ocasiones están buscando alcanzar el éxito que sus antecesoras no lograron conseguir. Ambas situaciones son retantes, porque el camino para llegar a la meta de las taquillas y buena crítica no sólo dependerá en qué tanto varíe la imagen para impresionar al público.

Para mi gran decepción, Blade Runner 2049 no cumplió con las expectativas que el trailer y los comentarios de otras personas habían generado en mí. Y mi desencanto no tiene nada que ver con los aspectos técnicos que son los únicos atractivos de la película, para mi. Sino de toda la parte narrativa que la compone.


La historia se desarrolla 30 años después de que Rick Deckard desapareciera junto a Rachael, en una ciudad de Los Angeles devastada por la destrucción medioambiental, envuelta en el desequilibrio químico y consumida por las avanzadas tecnologías. El protagonista, conocido como K o Joe, es un replicante que trabaja y obedece los oficios de la policía local, ubicando y eliminando modelos de replicantes clandestinos más viejos. Después de acabar con uno de sus casos, encuentra por accidente una caja con huesos de una antigua replicante y un descubrimiento que podría "cambiar la sociedad humana y de replicantes como ya es conocida": esta mujer/replicante tuvo un bebé, lo cual era considerado imposible para ese grupo de seres. A partir de ese momento, Joe debe investigar quién fue, dónde está esa criatura, quién fue su padre y cómo esto cambiará al resto del mundo, si es que logra cambiarlo antes de que la película se acabe.

La situación que más me preocupa con esta trama es que sus personajes son apáticos. Y es injustificable que digan que lo son porque no son humanos reales y naturales, cuando en la historia del 1982 nos mostraron que tienen sentimientos y son capaces de sufrir.


Aún con que la película cuenta con actores de fuerte calibre, estos no lograron llenar las interpretaciones como debían: Joe o K (Ryan Gosling) fue un objeto sin sentimientos ni una muestra de interés, ni siquiera cuando creyó que él era ese bebé de replicante y humano; hay otros personajes que se ven muy sobreactuados y otros poco coordinados; el personaje de Jared Leto no le sacaron el provecho y el máximo de lo que sé que hubiese dado y lo convirtieron en un villano pasivo, otorgándole importancia a Luv (Sylvia Hoeks), quién es el único personaje que sí tiene un desarrollo, aun cuando su cambio no es tan notorio. La entrada de Harrison Ford le dio un poco de fuerza a los demás, pero su aparición no es hasta la segunda parte de la película, cuando el ritmo duerme a la mitad de la audiencia con un paso extremadamente lento para lo que en realidad prometía la historia.

La trama no deja de ser interesante, pero está narrada en un tono flojo, falto de carisma y de la intensidad que solamente fueron logradas en las escasas escenas de acción que tuvo. Incluso algunas de ellas no tuvieron la fuerza que ameritaban.


Si le otorgo puntos a favor de esa fotografía colorida que me da la sensación de un tiempo distópico aparentemente creíble, pues da esa tensión en su atmósfera nublada y dañada. A su vez, los efectos especiales de los vehículos, las armas y las tecnologías futuristas fueron otra novedad que lograron lo que quizás la primera Blade Runner intentó hacer (y que en cierta forma, también lo hizo de una manera increíble, en comparación a la fecha en que fue desarrollada). Otro aspecto que me compró fue la musicalización, compuesta por una banda sonora de violines que complementaban el suspenso que trataban de crear en cada escena de la película.

Blade Runner 2049 no es una secuela terrible, pero no es (para mi) una obra de arte, porque aunque haya cumplido con dar una impresionante cinematografía y un elenco envidiable, se queda corta en términos narrativos y de personajes, y tiene la decepcionante capacidad de dormir a su público, si no logra enbobarlo con los aspectos técnicos que sé que muchos les aplaudirán y no le darán importancia a lo que verdaderamente es importante cuando se hace una continuación de una película: darle sentido coherente y entretenido a su historia.


martes, 13 de octubre de 2015

Clichés de las películas distópicas

Tom Cruise como Comandante Jack Harper en la película Oblivion (2013)
La Tierra ya no es lo mismo. Las naciones entraron en guerra, distanciando sus relaciones. Pero una persona decidió regresarle la "paz", obligándolas a convivir nuevamente, quedando todas al mando de este gobernador supremo. Solo una/un joven podrá detener esta tiranía y devolverle a los que quedan en el planeta la libertad que antes poseían... 

Eh... no, no hablo del trailer de una película, sino de todas las películas futurísticas que actualmente salen al cine.

Escena de Ender´s Game (2013)
Oblivion, Looper, The Hunger Games, Ender's Game, Divergente, Maze Runner... y la lista se extiende cada día más, mientras los escritores de libros fantásticos continúen sus inspiraciones en los mismos detalles.

Las historias sobre zombies, marcianos y otras criaturas han pasado a un segundo plano, y esta visión distópica del futuro que supuestamente se avecina a los humanos parece popularizarse. Lo triste de estas historias no es tanto la rivalidad entre ellas mismas por querer demostrar cual es mejor, o diría yo, la más creíble, sino el cliché en el que todas caen.

Cinco clichés de las películas futurísticas actuales


#5: Una zona devastada: Ya sea el distrito 12 de The Hunger Games o los edificios destruidos en Maze Runner, o el planeta destruido en Oblivion, todas cuentan que alguna vez hubo vida en este lugar, y que una enfermedad, extraterrestres o los mismos humanos decidieron acabar con el. Aunque suenen distintos uno de otro, es el mismo ambiente.
Ultima escena de Maze Runner (2014)

#4: El terreno de batalla: ¿El laberinto o la arena? ¿El desierto o la ciudad abandonada? Que importa cual, puedes terminar muerto en cualquiera de los cuatro. ¿Adivinas cuál es cuál?
Escena de Joseph Gordon Levitt interpretando a Joe en Looper (2012)
#3: El villano maldito: Mr. Snow/Mrs. Jeanine/Mrs. Ava, ¿por qué los más "sabios" son tan... malos con el objetivo de hacerle la vida imposible al protagonista? ¿Principal característica? No puede tener más de 50 años.
Kate Winslet interpretando a Jeanine, en Divergente (2014)

#2: Un punto de giro bastante "touchy": Ya sea que maten a un hermano, un amigo, el perro o que simplemente destruyan su zona de comfort, el caso es que conmueva. Lamentablemente, Chuck, Prim, los padres de Tris y el mismo Joe tienen el triste destino de que son ellos a cambio de que la historia continúe.
Escena de la muerte de Chuck en Maze Runner (2014)

#1: El salvador: ¿Sangre sagrada? ¿Divergente? ¿El sinsajo? ¿El sabio Ender? Contrario al villano, si tienes menos de 20, puedes ser el héroe. Pero... ¿por favor? ¿No puede ser normal? Lo llevan a lo extraordinario, a lo imposible. 
Jennifer Lawrence como Katniss en The Hunger Games (2012)

En sí, estas historias "venden", muchas de ellas taquilleras en pocos días de premiere, porque el público ha leído los libros y siguen la saga para poder decir "así lo dice el libro", "ahora viene esto" o "faltó que mataran a tal personaje". No obstante, por contar los mismos aspectos, aun basándose en distintas ideas, ya sea por una enfermedad, un ataque estraterrestre o que las personas se volvieron locas, hace que estas historias sean no tan impresionantes como muchos de los trailers dicen que son.
Posters de las películas The Hunger Games, Maze Runner, Divergente, Oblivion, Ender's Game y Looper

Autores: ¡A ver si cambian ese futuro tan incierto y le agregan positivismo! O me devuelven mis historias de zombies y estraterrestres...

Inesita

Si consideras que hay clichés sin mencionar, comenta abajo.

domingo, 4 de octubre de 2015

Maze Runner: Prueba de Fuego


A veces, para entender algunas películas, es mejor leer sus libros y analizar por qué esas escenas fueron las que el guionista, productor y/o director eligió como las más adecuadas, las más llamativas. Las sagas, por otro lado, siempre tienen detalles de sobra, que pueden ser espectaculares visualmente, pero imposibles en términos de producción...
No obstante, y esta siempre ha sido mi crítica a las sagas, hay detalles que, por más complicados que suenen, no deben omitirse, o no deberían...
Todavía estoy leyendo el primer libro de la saga de Maze Runner que, desde la primera película, me había llamado la atención por ser una película futurística con un sentido distinto. Si Armando Almánzar o Mario Núñez Muñoz leen esto me dirán que estoy equivocada, que todas son las mismas bobadas; en cierto sentido sentido, tienen razón, pero todavía continuaba siendo distinta para mí... hasta que vi la "Prueba de Fuego". En ese preciso momento, Maze Runner cayó en los clichés de todas las demás películas futurísticas: el héroe que salvará a todos. 
El hecho de que la sangre de Thomas sea la sangre bendita, la salvadora de toda la raza humana infectada por una enfermedad que al parecer los convierte en una especie de zombies, hacen que mis sentimientos de afecto a esta saga disminuyan. No hay nadie tan perfecto como para salvar a toda la humanidad, ni nacera... lo dudo. Es una película, es cierto, todo es posible; no obstante, es una historia de humanos... yo soy humana, no me lo creo. Me disculpa James Dashner, pero si por ahí van los libros, no me convence para nada.
A pesar de su excelente fotografía, un ambiente bastante interesante y las sorpresas de que los buenos están del lado de los malos, insisto: la primera es mucho mejor. 
Deberé terminar de leer los libros para entender por qué Thomas es Jesús.
Inesita