Mostrando las entradas con la etiqueta LA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta LA. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de diciembre de 2019

Crónicas de California: 19 lecciones del 2019


No paro de decirlo: qué rápido se fue el año, casi ni lo pude saborear. Es increíble como, no bien llega Enero, ya se siente que los días pasan volando y de repente ya estamos en navidad otra vez. Sin embargo, lo que ocurrió en este año fueron momentos que llevaré conmigo como importantes lecciones de vida. No solo fue un año de logros muy importantes, también fue un año de mucho entendimiento personal y profesional.

Seguro muchos se habrán quejado del año, dirán que fue una galleta sin mano, y que se pasó de agresivo... pero este 2019 fue una moneda de doble cara para mí. Tuvo sus buenos momentos así como sus situaciones de crisis, pero lo más importante es que fue un constante aprendizaje. 

Lo fui apuntando durante todos sus meses y aquí les dejo mi recopilación final, las 19 lecciones de este 2019:

1. Un día libre a la semana es necesario
Algunos recordarán una publicación que hice hace unos meses sobre cómo me encanta estar ocupada todos los días, pero mi cerebro y cuerpo me han dicho desde hace varios meses que, a veces, hacer nada durante todo un día es necesario. Ya he hecho la prueba, y es verdad: a veces es necesario darse un respiro.

2. La regla de "escribir tres horas por día" es fundamental
No obstante a la lección #1, es necesario cultivar la creatividad, y ya que no estoy en la maestría ni debo entregarle páginas a ningún profesor, escribir 3 horas al día es necesario para mantener una buena rutina como guionista.

3. Hay que tener (por lo menos) un mentor
Digo uno, pero es necesario tres: uno a nivel profesional, otro a nivel espiritual, y un último que sea tu psicólogo/a.

4. No se puede seguir todas las series que todo el mundo sigue
Cometí este error varias veces durante el año, y se lo digo a todos: la serie que le gustará a la masa no siempre será la mejor para todas, mucho menos para esta persona completamente selectiva hasta para los calcetines que usa.

5. Cuidado con los crafties de los rodajes
Me encanta cuando la gente dice "yo nada más quiero ir a los rodajes a comer", y es verdad. Siempre hay comida (o por lo menos, siempre debe haber). Sin embargo, no siempre será saludable; por lo que mi mayor consejo es que no te comas la mesa... nadie está apostando que lo puedes hacer.

6. Aprende a delegar
A mí me resulta muy difícil delegar trabajo. Corrección: me resulta muy difícil confiar mis proyectos a otros. Por lo que, cuando finalmente delego es porque ya entiendo que esa persona lo va a hacer bien. Pero este año aprendí algo bien importante: él que está en esta industria es porque quiere, y aunque no todos son tan perfeccionistas como yo, harán su trabajo. Así que hay que aprender a cederlos (y no hacerlo uno mismo por falta de confianza).

7. Conoce bien a las personas antes de involucrarlos en tus proyectos
Pero lo anterior definitivamente va conectado con esto. Es verdad que muchas personas se están uniendo a la industria para ganarse un título en específico, pero el hecho de que ya tenga un par de créditos, no lo hace bueno en ese rol. Así que investiga antes de contratar.

8. No todos los guiones se limitan a su formato original
Esta enseñanza viene en una publicación más larga. Para mis amigos/as guionistas: se cuanto desean que ese guión se convierta en la película o serie de sus sueños, pero si no pasa, recuerden que también pueden hacer un comic, un libro, un juego de cartas o una serie web. No se estanquen porque no han obtenido la "gran oportunidad". 

9. Tu agenda es tu verdadera mejor amiga
Mucha gente me preguntó este año cómo llevaba tantos proyectos a la vez (en Julio estaba produciendo 5 rodajes al mismo tiempo), y esto es gracias a "la controladora" -así le llamo a mi agenda-. Una grande para llevar todo mi calendario de la semana y una de bolsillo para recordatorios importantes.

10. Algunas personas no nacieron para hacer algunos oficios.
Esto va para todo el mundo, desde actores que simplemente no se dejan llevar de sus directores hasta productores que simplemente no tienen la paciencia del papeleo. Por más que ames a lo que quieres dedicarte en esta vida, no significa que tienes que serlo sí o sí. Esto me costó entenderlo, pero ya lo superé. Aprende a superarlo tú también.

11. Un viaje al año es importante para la creatividad
Este año viaje a 5 lugares/ciudades que nunca había ido y me llevé cosas de gran valor: historias, personajes e ideas que definitivamente, algún día, estarán en algún formato. Sin embargo, además de la razón profesional, es necesario viajar y conocer el mundo. ¡No te estanques a una sola ciudad o país!

12. Se un alma libre, sin depender de las opiniones de los demás
Independientemente de las ideas de los demás o los consejos que te puedan llegar, al final del día tú conoces tu proyecto y tu vida mejor que nadie. Es verdad que a veces las opiniones de otros ayudan, pero no tienen que ser lo definitivo. Aprende a decidir por tí mismo.

13. La rutina es necesaria
Esto se lo explique a varias personas este año. No importa tu carrera u horario, debes de tener una rutina de vida. Sino y si solo vives de lo que llegue, pues siempre estarás dependiendo del futuro. Yo tendré las rutina más extraña, pero sé como son mis días y (más o menos) las horas de trabajo.

14. No todas las películas tienen que verse 
Este año hubo muy buenas películas, y muy malas películas. He aprendido a sacrificar las que no me dan buena espina, pero aún así, vi algunas que sentí que perdí horas valiosas de mi vida. 2020 no será igual... o así espero.

15. No es lo mismo trabajar para un productor que trabajar para una productora
Esto también merece una publicación a parte, pero en resumen: los productores se diferencian hasta en su género. Ninguno es mejor que el otro, pero es una rutina diferente, y hay que entenderla para saber con quién te ves mayormente trabajando.

16. Jugar es un derecho hasta de adultos
No solo es una forma de desconectarse del trabajo, sino también para llevar la vida más relajada. ¡Definitivamente el próximo año voy a establecer un game night por mes! Y cuidado...

17. No tengas miedo a arriesgarte a hacer las cosas porque nadie lo ha hecho aún
Alguien me dijo que hacer series en RD no es buena idea porque la ley no lo incluye... bueno, esto no es un impedimento real para mí. Así que "Exorcismo 101" va porque va. 

18. Suéltate más el cabello
Lo tenía que poner. Ruben Peralta me lo dijo, y ha tenido mucho efecto en las últimas semanas.

19. No se pueden tomar todos los proyectos que te llegan de frente
La lección más importante del año. En este 2019 produje alrededor de 15 cortometrajes, dos series web, y trabajé en la producción de 4 largometrajes. Sin embargo, no puedo decir que todos fueron increíbles. Algunos fueron verdaderas pesadillas, y esto se debe a que, antes de pensar en el guión o el concepto, pensaba en el crédito. Ya no será así. Ya me voy a cotizar. Porque, por más lindo que se vea ese crédito en mi IMDb, eso no es suficiente para mi salud mental.


Esas son mis lecciones del año (muy importantes, lo sé). ¿Cuáles son las tuyas?

domingo, 4 de agosto de 2019

Crónicas de California: LALIFF 2019


Por 18va ocasión, el Los Angeles Latino International Film Festival (LALIFF) celebra su devoción al cine y la cultura latina en las famosas salas del Chinese Theater en Hollywood, California. El festival es el espacio donde perfecto para compartir con la comunidad latina, y conocer las visiones de los artistas cinematográficos, musicales y jóvenes talentos ofrencen a la industria del entretenimiento. 

La gala de apertura le da inicio a cuatro días repletos de largometrajes, cortometrajes y películas episódicas dirigidas por Latinx. El festival también alberga presentaciones en vivo, exhibiciones de arte y podcasts, así como un programa llamado Legacy que brinda a jóvenes cineastas de preparatoria un foro para proyectar sus cortometrajes en la pantalla grande.

En este año, la mayoría de las películas seleccionadas a ser proyectadas comparten la temática de migración en común, enfocada desde varios enfoques pero a la vez demostrando los puntos de vista y las reacciones que otras personas tienen a este tema social, desde historias sobre inmigrantes ilegales hasta el reencuentro de migrantes con la tierra madre. 

Los cineastas Cristina Ibarra y Alex Rivera abrieron el festival con su película The Infiltrators, la historia sobre un grupo de indocumentados que se infiltran en el Broward Transitional Center con el plan de sacar a alguien que se encuentra injustamente detenido y exponer los casos de abuso que se dan allí. The Infiltrators se basa en la historia real de los activistas de la Alianza Nacional de Jóvenes Inmigrantes (NIYA) que en 2012 entraron a un centro de detención para localizar a un hombre llamado Claudio Rojas que había sido separado de su familia en el condado de Broward, Florida. Desde el interior de los muros de un centro de detención, los dos jóvenes activistas conocían las condiciones que el sistema de inmigración de los Estados Unidos impone a los inmigrantes indocumentados. A partir de ahí, utilizaron sus posiciones y conocimientos externos para organizarse en contra de las condiciones a las que habían estado sometidos detenidos como Rojas. 


Otras películas que continúan la temática son De lo Mio de la cineasta dominicana Diana Peralta, Building the American Dream de la cineasta texana Chelsea Hernandez, Chulas Fronteras de Les Blank, y Pahokee de Ivete Lucas & Patrick Bresnan. A la vez, el productor y actor Edward James Olmos, cofundador de este festival, presentó su más reciente obra The Devil Has a Name, donde el tema de migración resulta secundario en comparación con la situación principal que abarcaba la historia en relación a la contaminación que las compañías petroleras provocan en los cultivos alrededor de California.

Este año, el festival incluye 15 largometrajes, 17 cortometrajes, cinco episodios, dos eventos especiales y dos podcasts latinos en vivo desde el festival además de destacar a cineastas latinos nacidos en Estados Unidos como Cristina Ibarra, Alex Rivera, Rashaad Ernesto Green, Ben DeJesus, Chelsea Hernandez, Diana Peralta, entre otros. Además de las proyecciones, el festival contó con el desarrollo de programas educativos cortos, uno de ellos el Latinx in Animations, una clase magistral donde animadores y creadores comparten sus influencias y sus orígenes, y cómo esto les inspira en la elaboración de sus proyectos. 

Entre los invitados que desfilaron por la alfombra roja, la comunidad latina se hizo sentir, desde jóvenes talentos en series de televisión tan famosas como The Walking Dead y The Mayans, hasta figuras del cine que se han destacado desde hace muchos años, como Luis Guzmán y Celinés Toribio.

LALIFF ha sido un elemento fijo en Hollywood, gracias en parte al trabajo constante que Edward James Olmos ha puesto en la apertura de puertas en el mundo del espectáculo para la comunidad Latinx. Olmos fundó LALIFF en 1997 junto a Marlene Dermer, Kirk Whisler y George Hernández. El festival de este año, el segundo desde un paréntesis reciente de cinco años, está bajo la dirección ejecutiva de Rafael Agustín, quien fue guionista de Jane the Virgin. 


domingo, 30 de junio de 2019

Crónicas de California: Exorcism 101 gana su primer laurel


El que me conoce bien sabe de un dato que me atrae con facilidad al cine: los demonios. Soy fanática empedernida de las películas sobrenaturales, al punto que, mientras más miedo me de, más emoción siento. Pero esto se debe a que creo en los demonios... sí, mi fe llega a ese nivel. Mis creencias me han enseñado que cómo hay bien también hay mal, y son el tipo de antagonista que realmente me aterrorizan. Por eso, cuando escribo historias de terror, son relacionadas a estos seres.

Cuando tenía que elegir una idea para mi tesis de posgrado, recordé una historia que me contó una persona, sobre una escuela para seminaristas en mi país donde ellos deben participar en exorcismos, por el hecho de que deben aprender a hacerlo en caso de que algún día le tocara protagonizar uno por sí solos. En el momento en que me enteré de eso, sabía que en algún momento de mi vida la usaría (yo todo lo convierto en guiones, retenme).

El resultado final es uno de mis proyectos favoritos, y el cual me he comprometido a hacer realidad algún día. Exorcism 101 es la historia de una novicia rebelde que, después de haber realizado un exorcismo a una de sus citas, es inscrita a la fuerza en una escuela de exorcismo al Sur de la República Dominicana. No está basada en nadie real, pero tiene muchos relatos personales y de leyendas urbanas del país, lo cual es algo que muchas personas aprecian porque les da la oportunidad de conocer la cultura dominicana. A pesar de tener personajes endemoniados y tramas que están propuestas a asustar, también es una comedia, lo cual permite acercarlo más a la coloquialidad del país y a nuestra sociedad.

Como habrán notado, es un proyecto que me apasiona mucho, y por eso aproveché para enviarlo a varios festivales de género (para mujeres y exclusivamente para terror), uno de ellos siendo Stephanie Rothman Fellowship. Esta es una fundación creada para apoyar a mujeres cineastas que escriban, produzcan y/o dirijan historias de género de terror, thriller o fantasía. Es un concurso de guión que reconoce a la ganadora con un premio en efectivo que le ayude a producir el guión con el que participa u otro proyecto que tenga engavetado.

Soy del tipo de escritoras que cuando someto alguna de mis historias a concurso, me olvido que aplico para no entusiasmarme demasiado con lo que no ha ocurrido, y este fue uno de esos casos que participé y borré cassette casi al segundo de aplicar. Cuando me escribieron diciéndome que era finalista, ahí fue que los nervios realmente golpearon. Me preguntaron qué haría con el premio, y dije lo que realmente quería hacer desde que presenté mi tesis: produciría una de mis escenas favoritas del guión para utilizarla como parte de un lookbook para productores o inversionistas que les pudiese interesar la propuesta de televisión. Al día siguiente me notificaron que había resultado ganadora.

Hagamos una breve pausa aquí: cuando me enteré que había ganado, estaba en el metro, camino a un rodaje, y comencé a llorar de la felicidad, porque así soy de emocional aunque nadie me crea. La señora que estaba sentada al lado mío ni se inmutó, como el resto de los gringos aquí, pero no me importó y no me controlé las lágrimas. Es un logro que tengo derecho a expresarlo.

Me había guardado el premio hasta el día de ayer por dos razones: no soy de las que le encanta compartir todo al segundo que me ocurren con el resto del mundo, y me pidieron que lo mantuviese reservado hasta el anuncio publico en el Etheria Film Festival, un festival exclusivo para cineastas mujeres que produzcan contenido de terror, fantasía o thriller. 

Y una vez más, mientras anunciaban a la ganadora en escenario, mi corazón se aceleró. Ya sabía que había ganado y sabía que debía hablar en público, pero fue más real en persona. No lloré, ya aquí estaba un poco más tranquila... pero sí sonaba nerviosa. Obviamente quería copiar el discurso de Olivia Colman en los Oscars, pero aquí tenía algo más práctico y aterrizado para esta ocasión. El de Colman lo tengo reservado para cuando me gane el Oscar a mejor guión. 

El mayor orgullo lo sentí cuando expresé lo agradecida que estaba con mi cultura y mi país, desde que dije "República Dominicana", toda la audiencia aplaudió, y no sé si será por decencia o porque les caemos bien, pero que bien se sintió que reconocieran eso de mi.

Es el primero de muchos, lo sé. Lo siento en el fondo de mi corazoncito. Es una idea que siento que muchas personas, incluso aquellos que no son fanáticos del terror o los demonios, disfrutarían. Y este es el primer paso. El siguiente es poner en marcha la producción del teaser. 

Ya luego les cuento cómo va, mientras tanto, mi director y yo estamos en pre-producción ahora mismo.


sábado, 22 de junio de 2019

Crónicas de California: Hola Mexico Film Festival


Por 11va ocasión, México dice presente en la ciudad de Los Angeles con el Hola Mexico Film Festival, un espacio donde se resaltan la cultura, el día a día y los conflictos de este país. El teatro Montalbán de Hollywood se vistió de distintos colores, y entre colores, enchiladas y un mariachi de fondo, la gala abrió sus puertas a una audiencia, que sin importar la nacionalidad, hacían a un lado su visión del mundo, y se ponían en el lugar de nuestros vecinos hispanos.

Samuel Douek, el productor y creador de este Festival, es quien dirige las palabras de bienvenida al evento, preparándonos que, más que una exposición de películas, es una degustación de talentos, con estilos muy particulares, pero a la vez uniéndose por la misma pasión de llevar a México en alto. Desde historias aparentemente familiares, como la lucha entre diferentes géneros, élites y poder económico, hasta mensajes aún más profundos relacionados al racismo hacia los pueblos indígenas, los afromexicanos, y la comunidad judía en México.

"Fue sumamente importante para nosotros el poder proveer no sólo una plataforma para estas películas, sino también animar a la audiencia a que vea estas películas tan introspectivas e irresistibles que durante tanto tiempo fueron descartadas”, Samuel Douek.
El festival inició con la película "Las Niñas Bien", y culminó con Mirreyes contra Godínez, siendo un viaje en el tiempo alrededor de la lucha de clases en México, pero a la vez una demostración de como la sociedad mexicana ha evolucionado y ha mantenido muchas sus costumbres.

Mis favoritas de la noche


Al igual que muchos otros festivales, Hola Mexico nos dejó probar diferentes estilos por noche. Personalmente, fue también una degustación de conflictos, acercándose a lo que realmente le importa a esta sociedad, dependiendo de la comunidad que protagoniza las historias y el tiempo que se toma para contarlas.

"Leona".

- Hiachicolero: Un enamoramiento inocente propulsa el descenso del joven Lalo al inframundo criminal de la extracción ilegal de gasolina. Lo que comienza como una vía rápida para impresionar a una niña se convierte rápidamente en una lucha mortal por su vida. El director Edgar Nito se enfoca en otro tipo de contrabando, pero casi con el mismo leve de violencia y riesgos que son difíciles de salirse una vez se está en lo profundo del problema. A pesar de ser una situación muy específica de la comunidad donde se desarrolla la historia, hace empatía con el control del petroleo y las altas ventas a nivel mundial que crean la misma frustración que se ve en muchas personas dentro de esta película.

- Leona: Isaac Cherem hace su debut directorial con esta película que narra la historia de Ariela, una joven de ascendencia judía que inicia una relación con un hombre no judío. A pesar de que reconoce el rechazo que su familia pueda sentir a personas que no pertenezcan a su comunidad, ella continúa con la relación hasta que ambos lados le exijan romper. Es una trama que presenta las creencias y tradiciones judías en México, algo que quizás muchas personas (incluyéndome) desconocían que existe en este país. El final es placentero, para romper con lo que establece la sociedad y las mismas familias, dándole una libertad increíble al personaje de decidir que quiere para ser feliz.

- Museo: Esta película cuenta las circunstancias que rodearon al robo de varios artefactos prehispánicos del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México en 1985, y la sorpresa de las autoridades al descubrir que los autores habían sido dos jóvenes marginales de los suburbios, en lugar de los ladrones profesionales de arte a los que se le atribuía la sustracción de los objetos. Gael García Bernal y Leonardo Ortizgris protagonizan esta película del director Alonso Ruizpalacios, quien recrea de manera recreación libre y desbordada de un caso real que sacudió la opinión pública mexicana en los ochenta, confirmándole a la audiencia todos los dotes que posee este director para profundizar en los detalles de cada escena y jugar con la mente de la audiencia mientras se disfruta de la química de estos dos actores.

- Si Yo Fuera Tú: Alejandro Lubezki dirige esta comedia romántica cuenta la historia de Claudia y Antonio, quienes, después de 15 años de casados, su relación se ha vuelto rutinaria. Una noche, después de una fuerte discusión, el inusual alineamiento de los planetas Venus, Tierra y Marte, provoca una mágica transformación: en la que el alma de Antonio queda atrapada en el cuerpo de Claudia y viceversa; haciéndolos vivir en carne propia la complicada vida de su pareja. De los tantos deseos que muchos anhelarían para su "media mitad", quizás este sea el más traumante, y Lubezki lo hace con tanta naturalidad, logrando un desborde de risas tras otro, mientras que la pareja se pone (literalmente) en los zapatos del otro para lograr romper con el hechizo. La película no solo resulta hilarante sino también educativa, para aprender que, si un matrimonio quiere evitar desgastarse, lo mejor es trabajar porque se mantenga con vida.

Tomorrow's Filmmakers Today


Una vez más, y cortesía de HBO, HFPA y UNAM, Hola Mexico Film Festival muestra una selección de cortos dirigidos por latinoamericanos en Los Angeles, siendo esto una vía más para explorar los talentos hispanos que residen y trabajan en esta ciudad. Los jóvenes directores provienen de todo el continente americano, trayendo ideas que independientemente de llamar su cultura de origen, muestran la diversidad de sus estilos cinematográficos y una gran variedad de enfoques narrativos, teniendo un rol protagónico antes de la presentación de cada largometraje que se exponía cada día.

Además del screening de sus cortometrajes, los jóvenes directores también recibieron paneles especiales y visitas a algunos de los grandes estudios y agencias de la ciudad de Los Angeles, y una mesa redonda donde conversaron sobre sus películas y sus ideales, junto a algunas personalidades mexicanas que ya se han insertado en la industría hollywoodense.

Al canto del mariachi...


Hola Mexico Film Festival no solo fue una fiesta de películas culturales, sino también una catería musical, siendo la música ranchera la protagonista de la noche, sobretodo en la clausura del evento, donde la actriz y cantante Sandra Echeverria salió con un conjunto de mariachis a traer a México en lo alto. El final se hizo cantando a voces y serenatas, con cada uno de los miembros de la audiencia haciéndole compañía a Sandra y haciéndole honor a algunos de los clásicos y los favoritos de este país.

Para alguien que nunca había escuchado música ranchera en vivo, me sentí transportada a otro país. Y al final del día eso era lo que quería lograr este festival: no solo se trató de exponer lo más reciente del cine mexicano, sino también presentar la diversidad de talentos e historias, dando un vistazo a los diferentes aspectos que afectan o animan esta sociedad. Fue un plato grande que todos los presentes pudimos probar comodamente.