Mostrando las entradas con la etiqueta guion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta guion. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de junio de 2021

Guión de Cinéfila: 3 reglas inquebrantables de escritura de guiones

Escribir un buen guión es difícil, lo sé.

Se necesitan muchos años de práctica para dominar el oficio, e incluso entonces, a veces sus esfuerzos pueden dirigirse hacia lugares equivocados.

Conocer la base de escribir una gran historia es de vital importancia, en realidad es el punto fundamental que conforma algunas de las mejores películas que existen en la actualidad. Una vez que domines estas 3 reglas, ya estarás a mitad de camino.

Fuerte deseo del personaje
¿Qué impulsa a tu personaje?

El protagonista necesita un claro deseo ardiente y en el camino de ese deseo un obstáculo que superar. Esta simple afirmación resuena en las mejores películas que conoces hoy.

Billy Elliot (Billy Elliot): Ser bailarín de ballet en una comunidad opresiva y anticuada.
Andrew Neiman (Whiplash): Convertirse en un gran baterista a pesar de su mentor sádico.
Lester Burnham (American Beauty): Liberarse de su vida aburrida y sin sentido.
Philippe (Intouchables): Sentirse vivo de nuevo después de quedar tetrapléjico en un accidente.
Y la lista continúa.

Haga que su audiencia se preocupe por su personaje

Más importante aún, ¿por qué su audiencia debería preocuparse por su deseo? ¿Cómo puedes hacer que les importe? ¿Es el deseo de tu personaje hacerse las uñas el fin de semana, o robar un banco para pagar la operación que salvará la vida de su madre?

Un personaje activo necesita un objetivo fácilmente comprensible y empático, y también debe estar claro para la audiencia.

Un buen punto a tener en cuenta al crear el objetivo de tu personaje es que las personas se preocupan por las cosas con las que pueden relacionarse emocionalmente. Así que hazlo identificable, haz que cuente en la historia.

Estructura a buen ritmo
Las estructuras de escritura de guiones tienen muchas formas y tamaños ; no hay un método que se adapte a todos. La estructura es la base de la narración y, aunque muchos han afirmado romperla, siempre existe en el trasfondo de toda narrativa fuerte.

Tomemos, por ejemplo, la película debut de Christopher Nolan, Memento . La línea de tiempo no aparece en la estructura lineal típica de tres actos, en realidad se reproduce al revés para hacer que la audiencia sienta una sensación de amnesia; similar a la que está atravesando el protagonista.

Incluso cuando rompemos esta complicada estructura, la progresión y los puntos de la trama aún mantienen un ritmo narrativo sólido y tradicional.

Una película no estructurada es caótica y se requiere organización para garantizar que tenga sentido para la audiencia. También ayuda a mantener el ritmo de la narrativa para no sobrecargarse con la información o, por el contrario, demasiado simple.

Aquí hay algunas estructuras populares y mis favoritas que se sabe que son la base de casi TODAS las grandes historias:

El Viaje del Héroe de Christopher Vogler



La Estructura de tres actos de Syd Field


Las Ocho secuencias (el estilo de Hollywood)

¡NO escribas un protagonista pasivo!
Seamos realistas, ¿quién quiere ver una película sobre un personaje que se está abriendo camino en la vida sin una personalidad u objetivo intrigantes…? ¡esto sería aburrido!

Imagina que estás atrapado en un largo viaje en coche con tu protagonista. ¿Sería alguien que te hizo reír / gritar / sonreír o sería alguien que ni siquiera te diste cuenta que estaba en el auto?

Desarrollando un personaje interesante
Hay muchas facetas de un personaje bien desarrollado e interesante, ya sea que posee rasgos de carácter deseables o indeseables, todos serán interesantes y atractivos de ver.

Aunque el coraje y el desinterés por el conflicto de la historia son posibles rasgos para darle a tu protagonista, también puedes encajarlos con complejidades haciéndolos neuróticos o difíciles. Entonces pregúntese, ¿qué rasgos son interesantes de observar? Obsesivo, compulsivo, adicto (¿drogas, alcohol, sexo?), con cicatrices mentales (TEPT), francamente nihilista, impulsivo, asustado, demasiado entusiasta.

¡Es posible que ahora hayas comprendido que todos estos rasgos de carácter son extremos! La razón de esto es que los rasgos más pasivos, como la depresión o la tristeza, no son tan interesantes de ver.

SUGERENCIA: Los rasgos de tu personaje no tienen por qué ser deseables. Pero tienen que ser valientes o interesantes ​​a lo largo de tu historia o en algún momento de la transformación de su personaje.

El egoísmo y la codicia son siempre rasgos muy difíciles de ejecutar si no son fugaces dentro de tu protagonista. La razón de esto es que hace que sea mucho más difícil inspirar empatía dentro de su audiencia.

Conclusión
En general, si desea escribir un guión sólido, no puede equivocarse mucho si implementa estas reglas:
Haz que tus personajes sean interesantes y únicos.
Escriba un deseo de carácter fuerte y con el que se pueda relacionar que su audiencia se preocupe.
Estructura tu historia, incluso vuelve a las antiguas teorías de la estructura narrativa si estás luchando por mantener el ritmo de tu guión, ¡siempre funcionan!

miércoles, 4 de marzo de 2020

Crónicas de California: ¿Por qué me voy?


Hace unos meses le comentaba a una amiga que me regreso a República Dominicana muy pronto. Ya ahora es dentro de unas semanas, lo cual me llena de muchos sentimientos mezclados, pero a la vez un paso más hacia el inicio de grandes proyectos. Pero mi amiga no estaba tan emocionada como yo, porque ella dice (y la cito con todo el respeto y amor que le tengo), que "volver a República Dominicana sería un atraso". Me sentí bien mal cuando dijo esto por la sencilla razón de que, independientemente de los líos que hayan en el país, es MI país. Todo el que me conoce, aquí, allá y en cualquier parte del mundo, sabe que me desvivo hablando cursilerías de mi amada isla. Y mi gran sueño, antes de ser una gran artista en cualquier otro lugar, es poder darme grande allá, en mi propio patio. 

Lo que más me molesta de todo esto es que ella no es la única que me ha expresado su descontento por el país. Muchas personas me insisten en que no tengo que volver, que "¿para qué? Si la situación está malísima". O mi favorita: que al contrario, me irá mejor si me quedo en Los Angeles. Así que decidí hacerles esta bonita publicación a todos mis amados seguidores, que tanto les gusta que les hable de esta interesante ciudad. De nada.

Primero que todo quiero que sepan que, desde el primer momento en que llegué a Los Angeles sabía que me iba a enamorar de esta ciudad. Son muchas las razones por la que una persona de mi carrera, con mis pasiones y con mis habilidades (entiendo que las tengo), se quedaría aquí teniendo la posibilidad. Mi jefe, un productor ya establecido en esta ciudad, me insiste que con él siempre tendría trabajo si desearía quedarme o si decido volver. Y si a eso vamos, él mismo me ha dicho que podría ayudarme con el proceso de la visa de trabajo, si deseara hacerlo. Lo que más le sorprende es cada vez que le digo que, aunque le agradezco la oferta, necesito regresar a mi país, por lo menos por un tiempo. Pues así como hay muchas razones por las que me quedaría, así también hay muchas por las que decido irme.

Una de ellas es el costo de vida. Como le comenté a alguien justamente hoy: el que vive aquí, a menos que tenga un sueldo de por lo menos US$100,000 al año, está sobreviviendo, no viviendo. California es una minipotencia dentro de este país, al punto en que si decidiese convertirse en un país, sería una potencia mundial, ya teniendo establecida sus propias reglas y sus propias condiciones para poder vivir aquí. Pero así como tiene sus puntos maravillosos, Los Angeles es una de las ciudades más costosas de Estados Unidos. El salario a la hora es alto en comparación a otras ciudades, pero es porque la renta, la comida, el transporte y hasta el agua es mucho más costoso aquí. Entonces, como yo sé que no estoy ganando ese salario y que no lo ganaría por, por lo menos, 4 años más y quien sabe si más, decido irme a donde la renta no me va a costar más de US$500 y puedo comer lo que más me gusta.

La otra razón es relacionada a mi carrera. ¡Ya sé que dirán! "Pero si allá es que tu carrera se da mejor". Se da porque es la capital del cine, Hollywood. Pero ¿por cuántos años más debo estar aquí para finalmente tener mi propia serie de televisión, o mi propio estudio, o poder hacer una película como yo la quiera hacer? Señores, si no lo sabían a estas alturas, yo soy una persona ambiciosa y exigente, y aquí nada de eso es tan fácil de tener, a menos de que tengas los contactos. ¿Adivinen dónde sí los tengo?

Mi última razón, y esta es bien personal, es que quiero dar clases de cine. Vengo de una larga familia de profesores, comenzando por mis padres. Aunque educar no es mi prioridad principal para regresar, sí quiero convertirme en docente y enseñarle a los jóvenes talentos del cine lo que aprendí de Hollywood y los errores que esta industria comete a diario para que los eviten. No soy una experta, solo tengo algunas 20 producciones y 20 guiones escritos... (¿lloverán insultos por esto?), pero en mis pocos años dedicada al cine, he aprendido tanto que quiero compartirlo con más personas que le vayan a sacar provecho a esto. Si algo también puedo reconocer de mí misma, que no sé si es bueno o una condena para otros, es que me encanta hablar de lo que sé. Y que mejor manera de hacer esto que en mi propio país, donde el cine está creciendo bastante y que debe seguir haciéndolo, en todos los ámbitos de la industria.

Ay Los Angeles... Si te hubiesen dicho que no me iba a quedar para siempre, creo que nunca te lo hubieses imaginado. Pero la verdad es que lloraré más por el hecho de no estar con mis amigos -Andi evita el tema, por si se lo preguntaban-, que por el hecho de no estar aquí.

Y está no es mi carta de adiós (eso es una publicación separada con sentimentalismo y todo), porque Los Angeles ha sido más que un hogar por tres años. Se ha convertido en una de las experiencias más importantes de mi vida. Ha sido un honor ser parte de esta ciudad y esta comunidad, al punto de que dejo atrás una familia a la que puedo regresar en cualquier momento en que me necesiten, y ellos saben que se pueden tomar esto bien literal.

Pero ya es hora, ya le puse fecha de ida al calendario y no hay vuelta atrás... por ahora. Me esperan grandes proyectos en mi isla, así como muchos me esperan allá, o por lo menos eso es lo que yo quiero creer.

martes, 31 de diciembre de 2019

Crónicas de California: 19 lecciones del 2019


No paro de decirlo: qué rápido se fue el año, casi ni lo pude saborear. Es increíble como, no bien llega Enero, ya se siente que los días pasan volando y de repente ya estamos en navidad otra vez. Sin embargo, lo que ocurrió en este año fueron momentos que llevaré conmigo como importantes lecciones de vida. No solo fue un año de logros muy importantes, también fue un año de mucho entendimiento personal y profesional.

Seguro muchos se habrán quejado del año, dirán que fue una galleta sin mano, y que se pasó de agresivo... pero este 2019 fue una moneda de doble cara para mí. Tuvo sus buenos momentos así como sus situaciones de crisis, pero lo más importante es que fue un constante aprendizaje. 

Lo fui apuntando durante todos sus meses y aquí les dejo mi recopilación final, las 19 lecciones de este 2019:

1. Un día libre a la semana es necesario
Algunos recordarán una publicación que hice hace unos meses sobre cómo me encanta estar ocupada todos los días, pero mi cerebro y cuerpo me han dicho desde hace varios meses que, a veces, hacer nada durante todo un día es necesario. Ya he hecho la prueba, y es verdad: a veces es necesario darse un respiro.

2. La regla de "escribir tres horas por día" es fundamental
No obstante a la lección #1, es necesario cultivar la creatividad, y ya que no estoy en la maestría ni debo entregarle páginas a ningún profesor, escribir 3 horas al día es necesario para mantener una buena rutina como guionista.

3. Hay que tener (por lo menos) un mentor
Digo uno, pero es necesario tres: uno a nivel profesional, otro a nivel espiritual, y un último que sea tu psicólogo/a.

4. No se puede seguir todas las series que todo el mundo sigue
Cometí este error varias veces durante el año, y se lo digo a todos: la serie que le gustará a la masa no siempre será la mejor para todas, mucho menos para esta persona completamente selectiva hasta para los calcetines que usa.

5. Cuidado con los crafties de los rodajes
Me encanta cuando la gente dice "yo nada más quiero ir a los rodajes a comer", y es verdad. Siempre hay comida (o por lo menos, siempre debe haber). Sin embargo, no siempre será saludable; por lo que mi mayor consejo es que no te comas la mesa... nadie está apostando que lo puedes hacer.

6. Aprende a delegar
A mí me resulta muy difícil delegar trabajo. Corrección: me resulta muy difícil confiar mis proyectos a otros. Por lo que, cuando finalmente delego es porque ya entiendo que esa persona lo va a hacer bien. Pero este año aprendí algo bien importante: él que está en esta industria es porque quiere, y aunque no todos son tan perfeccionistas como yo, harán su trabajo. Así que hay que aprender a cederlos (y no hacerlo uno mismo por falta de confianza).

7. Conoce bien a las personas antes de involucrarlos en tus proyectos
Pero lo anterior definitivamente va conectado con esto. Es verdad que muchas personas se están uniendo a la industria para ganarse un título en específico, pero el hecho de que ya tenga un par de créditos, no lo hace bueno en ese rol. Así que investiga antes de contratar.

8. No todos los guiones se limitan a su formato original
Esta enseñanza viene en una publicación más larga. Para mis amigos/as guionistas: se cuanto desean que ese guión se convierta en la película o serie de sus sueños, pero si no pasa, recuerden que también pueden hacer un comic, un libro, un juego de cartas o una serie web. No se estanquen porque no han obtenido la "gran oportunidad". 

9. Tu agenda es tu verdadera mejor amiga
Mucha gente me preguntó este año cómo llevaba tantos proyectos a la vez (en Julio estaba produciendo 5 rodajes al mismo tiempo), y esto es gracias a "la controladora" -así le llamo a mi agenda-. Una grande para llevar todo mi calendario de la semana y una de bolsillo para recordatorios importantes.

10. Algunas personas no nacieron para hacer algunos oficios.
Esto va para todo el mundo, desde actores que simplemente no se dejan llevar de sus directores hasta productores que simplemente no tienen la paciencia del papeleo. Por más que ames a lo que quieres dedicarte en esta vida, no significa que tienes que serlo sí o sí. Esto me costó entenderlo, pero ya lo superé. Aprende a superarlo tú también.

11. Un viaje al año es importante para la creatividad
Este año viaje a 5 lugares/ciudades que nunca había ido y me llevé cosas de gran valor: historias, personajes e ideas que definitivamente, algún día, estarán en algún formato. Sin embargo, además de la razón profesional, es necesario viajar y conocer el mundo. ¡No te estanques a una sola ciudad o país!

12. Se un alma libre, sin depender de las opiniones de los demás
Independientemente de las ideas de los demás o los consejos que te puedan llegar, al final del día tú conoces tu proyecto y tu vida mejor que nadie. Es verdad que a veces las opiniones de otros ayudan, pero no tienen que ser lo definitivo. Aprende a decidir por tí mismo.

13. La rutina es necesaria
Esto se lo explique a varias personas este año. No importa tu carrera u horario, debes de tener una rutina de vida. Sino y si solo vives de lo que llegue, pues siempre estarás dependiendo del futuro. Yo tendré las rutina más extraña, pero sé como son mis días y (más o menos) las horas de trabajo.

14. No todas las películas tienen que verse 
Este año hubo muy buenas películas, y muy malas películas. He aprendido a sacrificar las que no me dan buena espina, pero aún así, vi algunas que sentí que perdí horas valiosas de mi vida. 2020 no será igual... o así espero.

15. No es lo mismo trabajar para un productor que trabajar para una productora
Esto también merece una publicación a parte, pero en resumen: los productores se diferencian hasta en su género. Ninguno es mejor que el otro, pero es una rutina diferente, y hay que entenderla para saber con quién te ves mayormente trabajando.

16. Jugar es un derecho hasta de adultos
No solo es una forma de desconectarse del trabajo, sino también para llevar la vida más relajada. ¡Definitivamente el próximo año voy a establecer un game night por mes! Y cuidado...

17. No tengas miedo a arriesgarte a hacer las cosas porque nadie lo ha hecho aún
Alguien me dijo que hacer series en RD no es buena idea porque la ley no lo incluye... bueno, esto no es un impedimento real para mí. Así que "Exorcismo 101" va porque va. 

18. Suéltate más el cabello
Lo tenía que poner. Ruben Peralta me lo dijo, y ha tenido mucho efecto en las últimas semanas.

19. No se pueden tomar todos los proyectos que te llegan de frente
La lección más importante del año. En este 2019 produje alrededor de 15 cortometrajes, dos series web, y trabajé en la producción de 4 largometrajes. Sin embargo, no puedo decir que todos fueron increíbles. Algunos fueron verdaderas pesadillas, y esto se debe a que, antes de pensar en el guión o el concepto, pensaba en el crédito. Ya no será así. Ya me voy a cotizar. Porque, por más lindo que se vea ese crédito en mi IMDb, eso no es suficiente para mi salud mental.


Esas son mis lecciones del año (muy importantes, lo sé). ¿Cuáles son las tuyas?

sábado, 12 de mayo de 2018

Crónicas de California: 7 claves para escribir un guión de largometraje


Si escribir guiones fuese tan fácil, todo el mundo se dedicara a eso... Pero no lo es. 

Día tras día, no dejo de sorprenderme con las películas que, a nivel mundial, llegan a la pantalla grande y que, a pesar del elenco, el director, la fotografía... simplemente la historia no funciona, no tiene sentido o no logra su objetivo. Y eso es culpa del guion.

En el cine dominicano, hacen falta guionistas de verdad. Sí los hay, pero hay una escasez descomunal frente a la cantidad de producciones que se realizan cada año (lo cual significa un wink wink para mi).

No es que me considero un ser especial ni la mejor guionista del mundo, pues a penas he escrito dos largometrajes. Pero para esto hay que tener vocación, hay que tener paciencia y, sobretodo, hay que conocer las reglas antes de romperlas.

Hoy les presento siete claves que a mí me han funcionado para poder escribir mis guiones. En este caso, me enfoco más en los guiones de películas, pues a pesar de que el mundo del entretenimiento está alineándose más hacia las series de televisión, el verdadero mercado dominicano se está centrando en películas.

1. Tener la idea -> Investigar
Yo no puedo salir de mi casa sin un cuaderno de anotaciones donde apunto todas las ideas que se me ocurren. Y son muchas las que se me ocurren a diario con todo lo que sucede a mi alrededor. Pero una vez tengo una idea, lo importante no es comenzar a escribirla, sino investigar sobre ella.

Un guión es casi lo mismo que hacer una tesis. Aunque sea de fantasía, hay informaciones que debes entender para saber si es posible o no. Y más aún si se tratan de historias de la vida real (inspiradas en la vida real, no basadas en esta), porque para que las personas se lo crean, debes conocer sus verdaderas condiciones. Las más fáciles de escribir son las de guerra y autobiográficas, porque la historia está en los libros y en internet. Las más difíciles son las de terrorismo, desapariciones y homofobia, porque para investigarlas, hay que hacerles preguntas a las personas involucradas, y en la mayoría de las ocasiones, el trauma de estas personas no les permite volver a recordar cómo sucedieron estos hechos.

2. Conocer el género para el que escribes
Cada género tiene sus tendencias y sus reglas. Si quieres escribir drama y comedia, sabes los tonos que debes tocar; pero cuando se trata de horror, thriller, acción o ciencia ficción, lo prudente es que entiendas cómo funciona cada género, para saber la estructura y el tipo de personajes que vas a escribir. 

En otro post les comparto las tendencias de cada género. 

3. Conocer a la perfección a tu protagonista y tu antagonista
Aquí es donde debes pasar todo tu tiempo, porque lo más importante de una película no es que entretenga, sino que la audiencia sienta empatía con tus personajes. 

Comenzando por el protagonista, debes darle debilidades, pasión y un objetivo. Las descripciones deben ir más allá de "es gracioso" o "es atractivo". Debes darle una descripción completa como si fuese una persona real, en base a su fisiología (no solo si es alto, flaco; ve más allá), su psicología (su actitud frente a la vida, cómo ve el mundo y las demás personas), su filosofía de vida (cómo piensa, que quiere) y sus complejos.

En cuanto al villano, una vez definido el tipo de género, sabrás el tipo de villano que quieres contar. Pero también, debes verlo como otro protagonista, pero con un punto de vista distinto al del personaje principal: por qué es un obstáculo, cuáles son sus debilidades, cuál es su objetivo, cuál es su plan durante la película, su pasado y su presente, su mentalidad y, sobretodo, cómo se ve. Porque conocemos todas estas cosas, Thanos es uno de los mejores villanos actualmente.

4. World building
World Building es la construcción del mundo o espacio donde se desarrollará la película. No solo se trata de describir cómo es, sino cuales son sus reglas, los tipos de habitantes, en qué tiempo (siglo, año) se desarrolla, entre otros aspectos. 

Si la historia es una comedia o un drama que se desarrolla en la vida real, la construcción del mundo es mucho más sencilla. Sin embargo, si es una película de terror, ciencia ficción o fantasía, este elemento es esencial de conocer y describir a detalle, antes de comenzar a escribir páginas.

Luego les compartiré más sobre cómo desarrollar el mundo de tu historia.

Escribir el final, antes del medio
Supuestamente, el segundo acto de una película es el más difícil de escribir, porque es el más largo, deben suceder sufientes eventualidades para que se sienta cómo una película y porque aquí es donde vemos el crecimiento del personaje y cómo se enfrenta a su nueva realidad. Para mi, este no es un punto difícil de escribir. Lo más complejo siempre será el final, porque nunca sabes si es suficiente o corto.

Una buena técnica es escribir el final (la última confrontación, batalla o decisión) antes de escribir el medio de la película, porque así sabes cómo va a terminar y cuáles son las eventualidades que deben ocurrir en el segundo acto para que llegue con credibilidad y coherencia al tercer acto.

El final debe ser tan interesante como el principio, pero después de pasarte meses escribiendo el medio, a veces llegar al final es depresivo y lo único que quieres es "salir de eso"; por eso, muchos finales no son lo suficientemente potentes. Es mejor escribirlo junto con el principio de la historia: si determinas cómo va a iniciar y cómo va a terminar la historia antes del resto, tu película fluirá mejor.

Una vez ya sabes el principio y el final, escribes el tratamiento. 

Escribir la historia por secuencias
Muchas personas escriben sus guiones con la estructura de tres actos, pero la mejor forma de escribirlo es con las 8 secuencias. 

Las secuencias son bloques de historias que van contando cada cambio en la vida del personaje. Cada secuencia debe tener una pregunta que cuestione el objetivo del protagonista en dicha secuencia y debe ser narrada en cinco principales escenas en el beat sheet. El beat sheet es una lista de las escenas más importantes de la película, que irán llevando la historia al final.

-La primera secuencia habla del mundo ordinario del protagonista. Al final de esta secuencia, hay un incidente que representa un cambio en la vida del personaje.
-La segunda secuencia representa la decisión del personaje frente a este incidente y cómo decide irse a una "aventura".
-La tercera secuencia representa cómo el personaje va conociendo la "aventura", aprendiendo las nuevas reglas, conociendo la mentalidad del villano.
-La cuarta secuencia es su primer enfrentamiento con el villano, donde al final de esta secuencia habrá un logro del personaje y tendrá un mejor conocimiento; pero también, sucederá un evento que le hace cambiar sus planes e irse por otro camino. El final de la cuarta secuencia es conocido cómo el punto medio del guion.
-La quinta secuencia te permite contar más sobre las subtramas de la historia: posibles romances, más planes del villano, crecimiento de las relaciones del protagonista, entre otras. OJO: las subtramas deben establecerse desde la tercera secuencia, pero aquí se conocen mejor.
-La sexta secuencia es un segundo enfrentamiento del protagonista contra el antagonista, pero también un avance del protagonista con su plan. Al final de la secuencia, el antagonista u otro evento en la vida del protagonista lo atacarán, dejándolo indefenso y sin planes. Popularmente, los guionistas le llamamos "todo está perdido".
-La septima secuencia es el cambio de planes definido. Ahora, con una mejor mentalidad y un crecimiento personal, el protagonista idea un nuevo plan para atacar y ganarle al villano. Termina con el confrontamiento final. A veces gana, a veces pierde.s
-La octava secuencia es el final definitivo. Se presenta cómo la vida y el mundo del protagonista ha cambiado.

Todas las películas narran su historias bajo esta estructura, aún aquellas que rompen algunas reglas de por medio.

Una vez conoces cada secuencia, tienes tu beat sheet listo y haces una lista de cada escena de la película, ya puedes comenzar a escribir el guion.

Reescribir
Esta es mi parte favorita. Una vez escribes el guion, vuelves al beat sheet, y comienzas a hacerle cambios a la historia. OJO: antes de comenzar a escribir el guion, debes hacerle, por lo menos, cuatro revisiones al beat sheet. 

El primer cambio de beat sheet (postguion) es un borrador; el segundo se le llama Blueprint revision, y debe tener cambios que clarifiquen las necesidades y objetivos de los personajes. En la tercera revisión del beat sheet, se debe demostrar que cada escena de la película y cada personaje están en la historia porque responden a un objetivo y necesidad del protagonista y el antagonista. Nada puede estar ahí en vano, o solo "porque se ve interesante". 

Una vez haces la última revisión al beat sheet, comienzas a reescribir el guión. 

Un guión puede tener tantas reescrituras como sea necesario. Algunos tienen tres o cuatro. Otros tienen 20 y 30 reescrituras. Todo va a depender de la complejidad de tu historia.

domingo, 6 de mayo de 2018

Mis cinco guionistas favoritos


Cualquier persona (o por lo menos, los que son aficionados con el cine) pueden reconocer con facilidad quienes son sus directores/as o actores/as favoritos... pero cuando se trata de guion de cine, es un poco más complicado.

Quizás el resto de los mortales, quienes no siguen este aspecto con tanta rigurosidad, no sabrían mencionar algunos de los guionistas de cine más populares (no aquellos que también son directores, sino los que solo se dedican a escribir). Y yo misma lo confieso: antes de comenzar la maestría, yo tampoco sabía quienes eran mis guionistas favoritos, sí sabía algunos que me gustaban las películas que habían escrito, pero no había una selección definida, hasta que comencé a descubrir mi estilo de contar historias. Por eso, hoy les presento mi Top 5 de guionistas de cine, algunos de TV, otros de cine, y otros de saga, pero estos son los que me inspiran a querer ser mejor cada día:

Amy Sherman-Palladino


Tiene que ir primero, porque desde hace mucho tiempo se ha convertido en mi heroína. 

Es la productora y escritora de Love and Marriage (1996), Gilmore Girls (2000-2007), Bunheads (2012) y The Marvelous Mrs. Maisel (2017), pero también, trabajó como guionista en las series City (1990), Roseanne (1990-1994) y Veronica's Closet (1998-1999). Tiene aproximadamente 30 años de trayectoria como guionista de series de TV. Sus protagonistas son mujeres independientes, con personalidades fuertes y un estilo cómico muy particular, con diálogos que hacen referencia al pop culture.

Ethan y Joel Coen


Donde está uno, el otro le sigue. Los hermanos Coen son los cineastas que siempre encabezan las listas de preferidos, pero ¿sabían que comenzaron como guionistas? Bueno, pues ya lo saben.

Entre sus proyectos más exitosos, se distinguen Fargo (1996), El gran Lebowski (1998), O Brother, Where Art Thou? (2000) y No Country for Old Men (2007). El Coenesco o Coenesque es el estilo de estos hermanos, caracterizado por EL humor negro, donde el uso de la ironía, las excentricidades de los personajes y la violencia son elementos fijos en todas sus historias.

Steve Kloves


Este guionista se ganó mi amor gracias a Harry Potter, pero eso no le resta valor a sus demás trabajos que demuestran su flexibilidad de escritor en otros géneros y estilos.

Kloves fue guionista de The Fabulous Baker Boys (1989), The Wonder Boys (2000), la saga de Harry Potter (2001-2011) -con excepción de Harry Potter y la Orden del Fenix- y The Amazing Spider-man (2012). Este guionista se ha caracterizado por el desarrollo de adaptaciones de novelas a la pantalla grande, y su evolución a productor de cine, en menos de dos años.

John Logan


Este es un guionista que puede escribir lo que sea, rompiendo todos los parámetros existentes de guion, y comoquiera ser exitoso. 

Si no reconocen el nombre, es el escritor de las dos últimas películas de James Bond (Spectre, 2015 - Skyfall, 2012), Rango (2011), Hugo (2011), Sweeney Todd (2007), The Aviator (2004) y Gladiator (2000). Logan no tiene un estilo en específico, pues ha demostrado ser capaz de escribir cualquier tipo de historia o género, donde el único común denominador es el detallismo en las descripciones de los set pieces de acción.

Woody Allen


Dejé el mejor para el último, porque hablar de él, podría extenderse a más de una publicación. Antes de ser el reconocido (y muy particular) cineasta de cine, Woody comenzó su carrera como guionista de televisión.

Con más de 14 nominaciones al Oscar, es el guionista de cine más nominado en la historia de los premios. Algunas de mis películas favoritas escritas por él son Annie Hall (1977), Midnight in Paris (2011), Blue Jasmine (2013) y Café Society (2016). Su estilo se caracteriza por el humor negro y actitud cínica de sus personajes con relación a una gran diversidad de temas, pero haciendo énfasis en la sexualidad, el amor y la identidad estadounidense. Los diálogos podrían ser extremadamente simples, o filosóficos al extremo, pero nunca innecesarios o baratos. Con una filmografía de más de 50 títulos, Woody trabaja el primer borrador de sus historias a mano, haciendo notas en cada escena, para luego pasarlo a digital.

sábado, 28 de abril de 2018

Crónicas de California: 5 formas de hacer dinero como guionista


"¿Cómo pretendes hacer dinero en una carrera que es más freelance que otra cosa?". Es una pregunta que más de una persona me ha hecho. 

Admitámoslo, el cine es una carrera de altas y bajas, y para ganar dinero, hay que trabajar arduamente, porque no se trabaja para una persona en específico, sino para todo el que lo necesite. Entonces... ¿cómo me garantizo a mi misma que voy a poder pagar la renta y dedicarme a lo que más amo? 

Lo siguiente que les explicaré es más desde el punto de vista de Hollywood, pero aplica para todo país con una industria del cine bien establecida. 

Existen cinco maneras en que sí o sí se hace dinero como guionista:

Escribir tu propia película o serie de televisión
Esta es la primordial, porque todo guionista quiere contar sus historias. Es verdad que en Hollywood es bien difícil lograr esto, pero para eso se hacen los networking, entrevistas con productores y/o directores, o decidir hacerlo por tí misma/o.

Este es mi objetivo #1. En estos momentos tengo: 2 guiones de largometraje, 2 propuestas de televisión, el guion piloto de una serie de televisión creada, 5 tratamientos para películas y series de televisión, más innumerables ideas escritas en cuadernos. La idea es que siempre se esté escribiendo. Porque no sabes el día en que un productor te pida que le mandes uno de tus borradores, y después de ese día, tengas la oportunidad de ver alguno de tus tantos proyectos realizados.

Reescribir guiones
Cuando un guion es comprado o "separado" por una productora, en la mayoría de las ocasiones se contratan guionistas externos (Ghost Writers) para hacer dos o tres borradores. Aunque la película mantiene el nombre de su escritor original, los Ghost Writers se ganan un crédito y un buen pago.

Una de mis profesoras de la maestría es contratada constantemente para reescribir guiones que serán producidos, y a pesar de que no recibe el mismo pago que recibió su guionista original, si recibe una buena suma, el crédito en el Writers Guild Award y recomendaciones para próximas reescrituras de guion.

Open Writing Assignments
Además de las reescrituras, existe otra buena opción en la que los productores buscan guionistas externos. Cuando la productora tiene una lista de ideas a desarrollar, pero no los escritores suficientes, hace la solicitud de escritores a las distintas agencias; los agentes les explican las ideas a sus guionistas y de ahí, los guionistas escriben un tratamiento, que tienen que pitchear, y competir contra (probablemente) otros 10 escritores que han decidido presentar esa misma idea. La historia que gane más interés del productor es el que compran y encargan.

En estos momentos, estoy escribiendo un pitching sobre el juego de Monopoly, como una asignación de la universidad y porque una productora está interesada en hacer una película sobre este juego de mesa. Voy a competir contra tres compañeros de la universidad, y si gano, debo competir contra los demás escritores que están haciendo el mismo trabajo. Si mi idea gana, significaría que una productora me compraría la idea y me encargaría el guion.

Staff Writing
Esto aplica más para países donde se produzcan series de televisión. Un escritor del staff de una serie no llega a esta posición de la noche a la mañana. En muchas ocasiones, es por contactos o relaciones con gente que ya estaban trabajando allí; en otras, es porque comenzó a trabajar como asistente de escritores (otra gran oportunidad para comenzar a desarrollarse en esta industria), y cómo ya conoce la producción, es la persona más acertada para ser parte del staff.

El staff es la mesa donde se desarrollan todas las historias/episodios de una serie de televisión. Normalmente, un escritor de esta mesa es contratado por 6 semanas, y por cada semana gana US$5,000. Si el escritor demuestra ser muy bueno, lo contratan por más semanas. Si le encargan escribir uno de los guiones de la serie, le pagan US$28,000 por guion, a parte de su pago semanal.

Si es una serie de drama, el staff está compuesto por 6 escritores, que tienen aún más oportunidad de escribir más de un guion; mientras, si es una serie de comedia, el staff puede llegar a tener más de 15 escritores, debido a que necesitan chistes, set-ups y escenas cómicas, y en muy pocas ocasiones (a menos de que hayan escritores que también sean productores de la serie), les encargan un guion completo a un solo guionista.

Escritor de videojuegos
Este es otro trabajo que no aplica para cualquier país, sino para los que crean videojuegos. Para ser escritor de videojuegos, debes saber que está buscando esta industria o proponer un nuevo videojuego (lo cual no es tan difícil). En muchas ocasiones, lo comunican a las agencias y el escritor les presenta posibles ideas. Si la productora le interesa, compran la idea y contratan el productor para el videojuego completo.


En el caso de República Dominicana, las productoras siempre tienen un guionista en su crew, por lo que se abstienen de buscar guionistas externos. La mejor forma de darse a conocer como guionista es realizando tus propios proyectos, y demostrando tu talento como escritor. Si les gusta, probablemente te contactarán. Sino, pues a hacer una productora o irse a otro país donde hayan más oportunidades.

sábado, 27 de enero de 2018

Crónicas de California: Mi primer hijo


He escuchado a muchas personas decir que una madre siempre amará a sus hijos. Y ahora lo entiendo todo. El proceso fue un poco pesado, el parto se complicó casi al final; pero valió la pena. El resultado fue un maravilloso melodrama, que hoy puedo llamar mi primer guión de largometraje. 

Como siempre les he insistido, todas las historias del cine se inspiran en algo de la realidad, y esta es una de las historias más reales que he escrito. Es basada en una persona cercana a mi, quién me dio permiso a utilizar su historia, aplicándole cambios extremos a la trama. Los nombres son diferentes, las decisiones que ella tomó no son las que ocurrieron en la vida real, pero las situaciones que tuvo que pasar para demostrarse a sí misma que "no necesita obligatoriamente de un hombre para salir adelante por sí sola" son basadas en la mismita realidad. Lo increíble de esto es que todas las personas que leen el guion, me dicen que por esos detalles funciona la historia.

Pero el "éxito" de la realización de este guión no está en que si el personaje es real o ficticio; sino por toda la indiosincrasia dominicana que encuentran en mi opera prima. No solo se trata de una mujer que pasa por los momentos más difíciles de su vida (su esposo la abandonó sin explicación alguna, su hija sufre de una enfermedad crónica severa, tiene una deuda de millones de pesos y no tiene trabajo), sino de la cultura dominicana y cómo podemos encontrarla en la forma de comportarnos, de hablar, de comer, de caminar; en esto no puedo dejar de mencionar la cantidad de términos que se utilizan en nuestra cultura y cómo se utilizan, desde platos de comida hasta maldiciones. Gracias a estos aspectos, logré ese género que tanto deseaba: un humor no de ja ja ja, sino de "entiendo el sarcasmo". Un humor tan negro, que no se trata de color de piel, sino de que así son muchos dominicanos.

Fueron 94 páginas de parto natural, contadas a mi estilo, y con un sentimiento profundo de reinvindicación, apasionamiento y prosperidad. 

Mi hijo, a quién le puse de nombre "Desquite", es una historia de venganza, pero también de desahogo en respuesta a algo que le ha sucedido a muchas personas, que no se atreven a contarlo en voz alta. Fue concebido de una anécdota, y traído al mundo un 31 de diciembre. La gestación duró 4 meses, pero aún le falta mucho desarrollo, mucha revisión, y sobretodo, mucha lectura y borrón de oraciones. El está muy claro de eso, y yo como guionista, se que será así. Porque a pesar de que le di vida con intenciones de narrar esa historia, reconozco que muchas partes de él pueden ser mejoradas: que las intenciones de los personajes deben estar lo más claras posibles; que la estructura está bien intencionada, pero puede ser diferente; que el final demuestra totalmente el tema, pero el tema debe recordarse durante toda la trama y debo confirmar que está ahí. 

Antes de este guión, ya había escrito 10 guiones de cortometraje, dos corto-documentales, tres foto-documentales, innumerables artículos, críticas y crónicas. Casi todos los protagonistas que he creado son mujeres. Casi todas mis historias se relacionan a mi amada isla República Dominicana. Pero cuando inicié "Desquite", fue todo un proceso nuevo, como si fuese una madre primeriza: el principio fue doloroso; vivía atemorizada del desarrollo y del resultado, solo pensando si estará bien o saldrá con todos los problemas del mundo. 

Al final fue un amor incondicional de mamá pollito, con lágrimas de jipios. Mi amado hijo es una realidad que quiero mostrar al mundo.

sábado, 16 de diciembre de 2017

Crónicas de California: Conociendo al guionista Allan Heinberg, escritor de Wonder Woman

"Yo soy guionista de TV, y usualmente hay una gran pared entre guionistas de TV y guionistas de cine. Y en el caso de Los Angeles, hay una gran lista de guionistas que consiguen buenas oportunidades y otros que son buenos escritores pero no logran entrar en la lista de créditos del guión, porque estas películas regularmente tienen de 15 a 19 escritores en sus historias", Allan Heinberg.


Con el paso del tiempo, ademas de ser el responsable de escribir la historia en formato de guion, el guionista o escritor se ha convertido en un personaje importante de la pre-producción de una película o serie de televisión. En el caso de la televisión, la mayoría de los escritores de una serie son también productores de la misma. En el caso del cine, el guionista es una persona que desarrolla la historia en un plazo que depende de la película que se escribe y con la colaboración del productor, los actores (si ya han sido definidos) y el director. Esto aplica aún más cuando el guionista es el último que se contrata en una producción y sus reuniones con el equipo se basan en sesiones creativas para desarrollar la trama.

Es así como Allan Heinberg comenzó a trabajar Wonder Woman. 

Alan es un productor y guionista estadounidense, mejor conocido por sus trabajos en las series americanas Gilmore Girls, Sex and the City, The OC, Grey's Anatomy, Scandal y The Catch. Pero la película de la Mujer Maravilla (2017) es la que ha elevado aún más su nombre, principalmente por el hecho de ser la única película de un superhéroe femenino realizada por DC Universe. En un mundo en que la supremacia masculina en las películas de acción ha dominado desde los inicios de este género, hacia falta una voz que dijera "los hombres no son los únicos héroes".

Ser parte de la producción de Wonder Woman fue para él una increíble experiencia, principalmente por el hecho de trabajar junto a Patty Jenkins, quien se incluyó en el proyecto cuando ya iban por la página 60 del guión, pero la hizo suya y le dio el sentimiento que se habían planteado desde el principio.

Por otro lado, si estudian la filmografía de Allan, se podrán dar que en casi todos los proyectos en los que ha sido guionista, sus protagonistas son mujeres, que de una manera u otra, dependiendo de su personalidad, se empoderan de la historia y rompen los estereotipos establecidos por la universidad.

Gracias al New York Film Academy por darles a sus estudiantes la oportunidad de conocer a este escritor y cómo llegó a ser el guionista de Wonder woman.

¿Cómo se convierte en el guionista de Wonder Woman?
Había colaborado con algunas ideas a mi amigo Jeff que trabaja en el Universo de DC. Ya Wonder Woman tenía aproximadamente un año de desarrollo, y yo no hacía muchas preguntas sobre el proyecto. De repente, me llamó para decirme que Zack Snyder quería volver a analizar el personaje  y el concepto, y Jeff le dijo que quería tenerme en su equipo.  Me cuentan todas las ideas que ya tienen y la historia. Yo les propuse que se cambiara la trama que ya tenían, que era básicamente la misma que se ha planteado en las películas anteriores de Superman, y enfocarla más en los orígenes de Diana, pues es una historia mucho más emotiva. Terminé de explicar mi idea, salí y Zack me preguntó si podía integrarme al equipo al día siguiente para escribir mi historia. Escribí el tratamiento en una semana.
Pero antes de comenzar todo el proceso de formato, debía hablar con Shonda Rhimes.

¿Qué esperaban con la película de Wonder Woman?
No estábamos tratando de escribir una historia enfocada en empoderamiento femenino, sino en la verdadera historia de este personaje. Pero esa fue la reacción que obtuvo del público.
Uno se da cuenta cuando la industria puede generar dinero y buenas críticas realizando películas que son específicamente para contar historias femeninas emotivas, y este fue uno de los casos.

¿Cómo fue el proceso para escribir un guión para el universo de DC?
En el caso de Marvel y DC, los productores plantean las historias a sus escritores, y les preguntan cuales quieren trabajar.
Cuando entré al equipo, habían aproximadamente 12 escritores que estaban trabajando con la historia que se iba a contar antes de yo plantear mi idea. Pero nunca leí nada de ellos, porque los productores no te dejan, para evitar plagio o críticas internas.
Zack y yo dividimos la historia por secuencias en un tablero y la escribimos en tres meses aproximadamente, pues estábamos en contratiempo.

¿Cuál fue una de las escenas más difíciles de escribir en Wonder Woman?
Básicamente las lecciones de historia de las amazonias, donde Diana aprende la mitología. Y el conflicto final entre Diana y Ares, solo porque es muy difícil escribir villanos.
Duramos mucho tiempo reescribiéndolas, y todavía después de ver la película, me dije a mi mismo que podían haber quedado mejor.

¿Alguna escena o líneas que escribiste que te sorprende que la hayan incluído en la película?
Cuando Steve está desnudo en tierra de las amazonias y algunos de los diálogos entre Diana y Steve, donde él decía que estaba sobre lo que es considerado un "hombre regular". Eran chistes que se repitieron varias veces, pero que al final parecen haber funcionado.

¿Qué tanto desarrollaste las escenas de batallas en el guión que fueron presentadas en pantalla?
Los guionistas no podemos ser coreógrafos en nuestros guiones y describir cada minúsculo detalle de las batallas, pero sí hubo momentos, principalmente en las escenas cuando ya está en la guerra, que sí describí lo que ella hacía: como esquivar las balas, saltar a un edificio, golpear a un hombre y luego a otro.
No soy un guionista de acción, pero escribí lo suficiente para que Patty y el "coreógrafo" entiendan cómo debían suceder esas escenas.
Además, se debe tener en cuenta la cantidad de páginas y es mejor tener una descripción no tan detallada, porque cada página es dinero y tiempo que se va a invertir.

¿Qué tan difícil es para ti, como hombre, escribir y desarrollar personajes femeninos y captar sus voces? 
Es lo que siempre he hecho. Pero además, todo es inspirado por lo que mi madre siempre me enseño, quien era una mujer que no toleraba el sexismo y que siempre tuvo una voz fuerte frente a estos temas, principalmente al empoderamiento femenino.
Pero además, pertenezco a la comunidad LGBT y nunca he visto a la mujer como un objeto sexual, de modo que siempre las he desarrollado como personas capaces de lograr cualquier cosa.

sábado, 11 de noviembre de 2017

Crónicas de California: Quiero escribir para la televisión


Hace unos años atrás, en la época de las primeras semanas de clase en la universidad, los profesores siempre querían saber cuál era el área de interés que cada estudiante tenía con respecto a la carrera. Nunca dije algo diferente a "quiero ser cineasta". Por supuesto, eso fue cambiando con el tiempo, pero nunca me imaginé fuera del mundo del cine. Y quizás eso decepcionó a algunos de mis profesores de televisión, porque insistía que no estaba interesada por este medio, ni siquiera en el área de producción.

Todavía, dos años después de graduarme, mi enfoque estaba en el cine, hasta que inició el "Taller de guión original de Televisión", una de las materias que curso actualmente en NYFA. El objetivo de la asignatura es elegir una serie de televisión de 1hr y otra de media hora de transmisión, y realizar un "Spec", que quiere decir un guión original, en base a una idea que aún no se haya presentado en las series. El programa debe estar al aire, estar en algún canal de televisión (no streaming) y debemos mirar todos o casi todos los episodios, así que no puede tener más de dos temporadas. 

Yo elegí Outcast, un programa que seguro nadie ha escuchado, pero por lo menos ya lo había visto completo, así que era más fácil escribirle un episodio nuevo. Les confieso que al principio fue complicado: sabía que debía escribir algo novedoso que sea interesante para el show, pero no quería salirme de la idea que ya este había creado, que es que los habitantes de Rome, West Virginia, estan siendo poseídos por una comunidad de demonios y un hombre tiene un poder sobrenatural que lo hace capaz de expulsarlos y exorcisarlos (excelente serie, la recomiendo). Hasta que la idea llegó en el momento indicado y comencé a escribirla. Fue fluyendo como muy pocas historias que he escrito; ahora tengo todas las escenas casi desarrolladas y estoy escribiendo el acto 2 (casi a la mitad del guion).  

Escribir para televisión es diferente al cine. El guión está dividido por actos, normalmente son 5 y los dos primeros son los más extensos. Debe tener continuación con el capítulo anterior, aunque no sea una historia serializada. Y el guionista no trabaja solo, sino con una mesa de guionistas y productores que irán añadiendo ideas y notas a cada historia que se vaya a presentar en pantalla: aunque los créditos digan que ese episodio fue escrito por X y Y, en realidad pasó por las manos de todos los demás escritores. Es un trabajo más asegurado que ser guionista de cine, porque se paga por estar en la producción, por el capítulo que escribas y por el rating que tenga ese capítulo. Estos escritores también reciben premios y reconocimientos por los episodios que lleven su nombre, y si la serie se renueva, así también se renueva su contrato. 

También, otro rol bien divertido en la mesa de guionistas de series es el de "asistente de guion", una persona que se encarga de tomar notas de todo lo que se proponga en las reuniones y enviarle a todos los escritores todo lo que se trató en el día y las propuestas que tuvieron más comentarios. Siempre está presente y siempre sabe que va a suceder en los siguientes episodios. Es un trabajo pesado, pero es un área que más tarde otorga la oportunidad de ascender a guionista de la producción.

Hace unos días, el guionista Mike McMahan, asistente de guión de Rick and Morty, visitó la escuela y nos habló de todo lo que ha vivido en ese espacio. A pesar de ser asistente, ha tenido la oportunidad también de escribir episodios para el programa, como Total Rickall y The Rickshank Rickdemption, y de cumplir con el rol de editor de historias de la serie en varios episodios de cada temporada. "Cada episodio es una nueva aventura, y en muchas ocasiones inician con la idea de algo que le pasó a alguno de los guionistas", dijo en la conferencia, donde nos explicó de que a pesar de ser un trabajo con muchas exigencias, pues siempre deben reinventar el programa para no aburrir con la misma monotonía, siempre encuentran la manera de entretener, romper algunas reglas y ser un éxito de televisión.

Mike McMahan (a la derecha), durante el Q&A realizado en New York Film Academy

Escribir para televisión, desde la perspectiva de series, sitcoms o novelas, sería algo interesante que me encantaría explorar. ¿Qué pasaría si les dijera que tengo una idea para un programa en RD? Hace mucho que la televisión local está invadida por programas semanales, revistas de entretenimiento y shows que siempre me pregunto cómo siguen al aire. Por lo que, tener una serie de televisión, que sea originalmente producida en el país, sería algo interesante. Y mi propuesta se acercaría a la realidad que  se vive que muchos no quieren contar. 

Así que, es algo que no descarto y que me gustaría desarrollar, si así también encuentro personas que se unan a esta causa. Pero antes, tengo una pregunta que quizás los más expertos en el área puedan responderme: ¿Sería factible producir una serie de televisión para la audiencia dominicana?

Mientras espero sus respuestas, seguiré con mis historias.