Mostrando las entradas con la etiqueta TV Show. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TV Show. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de diciembre de 2019

Mis 5 series favoritas del 2019


Mientras muchos tienen a Chernobyl, Watchmen y The Mandalorian como las mejores series del 2019, yo vengo con mi lista personalizada. 

Este año vi más de 10 series nuevas, y exploré 20 series viejas, viendolas desde el principio. Además de las cientos de películas que vi durante los 12 meses, decidí dedicar un buen tiempo a la televisión ya que, como les insisto a muchos dentro y fuera de la industria, la televisión es una de las grandes potencias del mundo del entretenimiento, donde hay más entradas, oportunidades y donde se tiene más libertad como guionista.

Sin embargo, este año solo cinco lograron impresionarme. Da la casualidad que estas cinco tienen personajes femeninos principales, historias que claman la libertad de expresión y, muy importante, temáticas de empoderamiento. 

Aquí les traigo mi cinco series favoritas del año:

The Marvelous Mrs. Maisel (Tercera Temporada)


¿Por qué está en mi lista? Esta serie me encanta desde la primera vez que la vi, pero esta temporada fue muy especial, pues se ve como una mujer de los años 60 logra escapar de esa vida de ama de casa para tener una carrera de verdad, viajar y conocer personas, el sueño de todo millenial.



The Crown (Tercera Temporada) 

¿Por qué está en mi lista? Además del hecho de tener a Olivia Colman una vez más como una reina de Inglaterra, el creador de la serie Peter Morgan me recuerda las versatilidades que se pueden lograr al crear para la televisión.


The Handmaid's Tale (Tercera Temporada)

¿Por qué está en mi lista? No tengo que tener muchas razones para esta, pero ya que estamos respondiendo la misma pregunta para todas las series, me limitaré a una corta respuesta: "Blessed be the fight."


Fleabag (Segunda Temporada)

¿Por qué está en mi lista? Me da risa como tantas personas apenas descubren esta serie y dicen que nunca habían visto una serie tan buena, cuando tiene en pantalla aproximadamente 3 años. Pero la verdad es que esta temporada se destacó mucho más, y todo gracias al rompimiento de la cuarta pared. Phoebe Waller-Bridge obviamente es una de las otras razones.


The End of the F***ing World (Segunda Temporada)

¿Por qué está en mi lista? Esperaba el regreso de esta serie con ansias; no solo porque es uno de mis comics favoritos, sino por su estructura y cómo, a pesar de que cada episodio toma lugar en una única locación, cada trama es simplemente una pieza imperdible.

viernes, 21 de junio de 2019

Crítica Cinéfila: When They See Us

Cinco adolescentes de Harlem se ven atrapados en una pesadilla cuando se les acusa injustamente de un ataque brutal en Central Park. Basada en los hechos reales.



Ava DuVernay restaura los nombres del Jogger Case en una miniserie de Netflix marcada por poderosos momentos y la soberbia cinematografía de Bradford Young.

Antron McCray. Kevin Richardson. Yusef Salaam. Raymond Santana. Korey Wise. Esos son los cinco adolescentes de Harlem que fueron arrestados, condenados y encarcelados en la violación de una trotadora en 1989, solo para que esas condenas quedaran libres en 2002. Son más conocidas como the Central Park Five, pero ese es un error que la creadora Ava DuVernay excluye casi por completo de su miniserie de Netflix, When They See Us.

En cuatro episodios de más de una hora cada uno, When They See Us es un intento riguroso de hacer una crónica de un fallo legal épico y ayudar a restaurar el sentido de los hombres como individuos, en lugar de ser miembros de un colectivo acusado injustamente. DuVernay, directora y co-escritora de cada episodio, aborda su historia de una manera que evita los tropos narrativos típicos de triunfo sobre la adversidad. A veces le da prioridad a lo intelectual sobre lo emocional o deja intencionalmente grandes huecos en el tiempo y la perspectiva, pero sus elecciones nunca se sienten al azar. El material extrae una profunda indignación, y el conjunto de notas perfectas le da corazón.


El piloto introduce a los espectadores en la noche del 19 de abril de 1989, con un breve vistazo a las vidas de los jóvenes Korey (Jharrel Jerome), Antron (Caleel Harris), Yusef (Ethan Herisse), Raymond (Marquis Rodriguez) y Kevin (Asante Blackk) antes de unirse a un grupo que se dirigía a Central Park. DuVernay podría haberle brindado una amplia introducción a sus personajes y haber jugado por sentimientos, pero en lugar de eso, fue por la brusquedad de la juventud interrumpida. Las razones de los niños para ir al parque en primer lugar se vuelven borrosas, al igual que sus acciones reales allí esa noche como parte de una ola de juveniles, algunos para causar estragos y otros solo para una noche de primavera.

Es al día siguiente que observamos a las autoridades, principalmente encarnadas por Linda Fairstein (Felicity Huffman), aprendemos sobre una brutal violación y comenzamos su proceso de replanteamiento de la narrativa. Deconstruyendo la historia de Central Park Five, DuVernay nos muestra su construcción deshumanizadora. La palabra "wilding" que se ha caído inocentemente adquiere un significado nuevo y aterrador, y escuchamos a los policías que convierten a los niños de "testigos" en "depredadores" y de "niños" en "animales". DuVernay no se muestra indiferente en la representación del papel de Donald Trump, cuyo rollo es omnipresente en el fondo, fácilmente burlón si no reclamara la devolución de la pena de muerte.

La injusticia está en el corazón del resto de la serie, con DuVernay a menudo sacrificando la especificidad del caso para ilustrar algunas de las inequidades sistémicas exploradas en su documental nominado al Oscar, 13th. A medida que los cinco adolescentes crecen, cada vez más desgarradores a su manera, los jóvenes intérpretes son reemplazados por otro grupo de actores (Jovan Adepo, Chris Chalk, Freddy Miyares y Justin Cunningham), y el enfoque de la serie cambia a una crítica general del Complejo industrial carcelario y los retos de reincidencia y rehabilitación. 


Notará solo cuatro, en lugar de cinco, nombres para los actores adultos. Eso se debe a que Jerome, interpreta a Korey Wise en ambos períodos. Dieciséis en el momento de su condena y sujeto a un encarcelamiento particularmente angustioso, Wise domina la hora final de la serie, y Jerome ofrece un desempeño sobresaliente. 

La otra característica clave de la serie es la fotografía a cargo de Bradford Young. Hay matices de Gordon Parks en la forma en que la cámara de Young trata a las localidades de la ciudad de Nueva York como fuentes de nostalgia y reflexión por igual. Los programas de cable de prestigio son demasiado a menudo víctimas de una simplificación "oscura = seria", pero el trabajo de Young es una introducción a cómo trabajar con poca luz no es lo mismo que sacrificar la visibilidad. Ya sea que esté usando farolas amarillas en las primeras escenas de Central Park o que refleje la confusión moral en un juzgado amañado, a menudo Young trata la iluminación simbólicamente, como la verdad que trata de estallar en cada marco, sin olvidar como jugó con los primerísimos planos en los personajes para darle un duro golpe de enojo a la audiencia. El acto de ver, de reconocer, está integrado en el título de la serie.

Al igual que con las opciones estructurales de DuVernay, hay temas visuales en los que la cinematografía basada en ideas de Young se convierte en una pequeña distracción: no tiene que prestar mucha atención a las escenas de interrogación para ver el confinamiento literalmente acercándose a los niños, pero cada cuadro es digno de consideración.

Seguro que algunos sentirán que la mecánica tanto de las vías férreas como de la exoneración están un poco alteradas aquí, pero DuVernay no pretende perder de vista a estos jóvenes, las vidas ordinarias que se les quitaron, sus identidades y sus nombres.


domingo, 7 de enero de 2018

Ganadores de la 75va entrega de los Golden Globes Awards


La 75va entrega de los Golden Globe fue una buena demostración de lo bien que le fue a la industria del cine en el 2017. Sin embargo, les confieso que me sorprendieron muchos de los galardonados. Quizás porque fue una competencia bastante intensa, o quizás porque tenía mis favoritos y otros les ganaron. Pero eso no deja de significar que todas las nominadas se merecían el galardón. 

Aquí están los galardonados en las distintas categorías:

Aquí los nominados en las distintas categorías


CINE

Mejor película dramática
Three Billboards Outside Ebbing, Missouri

Mejor película comedia o musical
Lady Bird

Mejor director
Guillermo del Toro, The Shape of Water

Mejor actriz en película dramática
Frances McDormand, Three Billboards Outside Ebbing, Missouri

Mejor actriz en comedia o musical
Saoirse Ronan, Lady Bird

Mejor actriz secundaria
Allison Janney, I, Tonya

Mejor actor en película dramática
Gary Oldman, Darkest Hour

Mejor actor en comedia o musical
James Franco, The Disaster Artist

Mejor actor secundario
Sam Rockwell, Three Billboards Outside Ebbing, Missouri

Mejor Banda sonora
The Shape of Water

Mejor canción original
The Greatest Showman – ‘This Is Me’

Mejor guion
Three Billboards Outside Ebbing, Missouri

Mejor película extranjera
In the Fade

Mejor película animada
Coco

TELEVISIÓN

Mejor serie dramática de televisión
The Handmaid's Tale

Mejor serie de televisión en comedia
The Marvelous Mrs Maisel

Mejor miniserie o película para televisión
Big Little Lies

Mejor actriz en televisión dramática
Elisabeth Moss, The Handmaid's Tale

Mejor actriz de televisión en comedia o musical
Rachel Brosnahan, The Marvelous Mrs Maisel

Mejor actriz en miniserie o película de televisión
Nicole Kidman, Big Little Lies

Mejor actriz secundaria en serie de TV, Serie Limitada o Película para TV
Laura Dern, Big Little Lies

Mejor actor en televisión dramática
Sterling K Brown, This Is Us

Mejor actor de televisión en comedia o musical
Aziz Ansari, Master of None

Mejor actor en una miniserie o película de televisión
Ewan McGregor, Fargo

Mejor actor secundario en serie de TV, Serie Limitada o Película para TV
Alexander Skarsgaard, Big Little Lies

Premio Cecil B. DeMille
Oprah Winfrey

jueves, 2 de noviembre de 2017

Stranger Things: Segunda Temporada

1984: los ciudadanos de Hawkins (Indiana) están todavía recuperándose tras los horrores del Demogorgon y los secretos del Hawkins Lab. Ya rescataron a Will Byers del Upside Down, pero una entidad más grande y más siniestra amenaza a aquellos que sobrevivieron.



"Esperar un año para ver la segunda temporada de Stranger Things en menos de 48 horas": esa soy yo en estos momentos, y es que Netflix es una plataforma que te permite disfrutar a tiempo real, sin anuncios y un episodio tras otro hasta que los ojos no puedan más, pero después te deja con ese sabor de "¿y ahora qué?". Sin embargo, no me refiero a que esta nueva temporada no llenó mis expectativas; muy por el contrario, me da más de una razón para esperar la tercera parte.

La serie regresa exactamente un año después de que Will fue rescatado del mundo "al revés/upside down". Al parecer las cosas no han vuelto a la normalidad, pues Will está teniendo episodios que algunos ilustran como sueños despiertos y otros como efectos post-trauma. Pero mientras pasan los días, sus pesadillas se va convirtiendo en vida real, de las cuales nunca sabe como escapar. Cuando su familia y sus amigos se percatan de lo que le está pasando y tratan de ayudarlo, ya es muy tarde para volver a rescatarlo.


Mientras tanto, Eleven vive con Hopper (si no han visto los trailers: sí, ella está vivita y coleando) y lleva una vida de incógnito pues los "malos" siguen buscándola. No obstante, comienza a aburrirse de estar en cautiverio y decide escapar de casa para encontrar a su madre y su "hermana" (quienes también tienen poderes, pero diferentes a El), pero luego decide regresar a Hawkins porque reconoce que su verdadero hogar es junto a Hop, Mike, Dustin, Lucas, Will y Joyce. A parte de que se da cuenta que ellos están en peligro por el Shadow Monster y los demodogs.


Lo mejor de esta serie es que sus historias son desarrolladas en base a sus personajes, que es lo mejor trabajado y diseñado de todo la trama, pues te dejan con esa sensación de que los conoces muy bien y sabes cómo reaccionarán a cada situación que estén viviendo. En esta temporada, Dustin se roba el papel protagónico en más de un episodio, sobretodo después de que encuentra al bebé demogorgon; esta fue una de las mejores decisiones que pudieron tomar los guionistas, pues en la temporada anterior no llenaba las expectativas como sus demás compañeros de reparto, pero en esta ocasión se empodera y guía la historia hacia donde quiere llevarla.

Mike está en un rol más secundario y esto probablemente se debe a que está deprimido por Eleven y porque en la primera temporada su objetivo principal era encontrar a Will (lo cual ya logró), pero cuando finalmente se reencuentre con El y Will vuelva a estar en grave peligro, es cuando vuelve a tomar fuerza y decisiones por el grupo. En el caso de Lucas, su objetivo en esta temporada no va tan cercano al de sus compañeros, sino más inclinado hacia ser aceptado por una chica de su edad, esto siempre relacionado con el tema de su color de piel y el hecho de ser el único niño morenito de su grupo.


A Will no lo termino de conocer bien, principalmente por el hecho de que se pasa la mayor parte de la temporada de un trance a otro, lo cual es genial porque crea mucha tensión, suspenso y jumpscares interesantes, pero no permiten que uno entienda a este personaje que estuvo ausente durante toda la primera temporada.  Mientras que a Joyce le siguen dando sufrimiento, no solo por lo que está pasando su hijo, sino también porque le quitan al nuevo amor de su vida, lo cual siempre me va a doler, hasta que Joyce y Hopper por fin estén juntos (que eso eventualmente sucederá).


Hopper y Eleven son mis personajes favoritos desde el primer episodio de esta serie, y el hecho de haberlos unido, ver cómo se relacionan y cómo crean una familia es muy interesante, pues ambos han pasado por mucho y necesitaban a alguien que les hiciera compañía y que los entendiera y respetara tal como son. 

Me gusta que los demás personajes, como Jonathan, Nancy, Steve, la niña nueva (Max), el antagonista nuevo (Billy) y el novio de Joyce (Bob) tienen sus momentos en la serie, que también les permite desarrollarse y que uno le coja más cariño, sobretodo los primeros tres.


La historia de esta temporada logró responder algunas incógnitas que dejó la primera parte, pero aún sigue dejando otras preguntas: si Barbara no está muerta, ¿dónde está? ¿qué pasará con la madre de Eleven? ¿volveremos a ver a Kali, la hermana de Eleven? ¿el shadow monster abrirá una nueva puerta en el Upside Down? y la pregunta más importante: ¿qué pasará con Nancy, Jonathan y Steve; a quién ella va a escoger?

Lo mejor de la serie sigue siendo la ambientación de este mundo, que nos teletransportan al 1984 en su música, su vestimenta, sus escenarios y su fotografía, y que siempre lo tienen en cada detalle, por más minúsculo e indefenso que sea. Si no se dieron cuenta, esta temporada fue promovida con posters que hicieron homenaje a clásicos de los 80, y esto es nuevamente utilizado en la serie, durante algunas escenas o incluso durante un episodio completo, pero esto es cuestión de observación y estar pendiente a los detalles.


¿Para cuándo la tercera temporada? Es una excelente pregunta, pero mientras tanto no se preocupen por eso. Les recomiendo a que disfruten estos episodios, que están cargados de entretenimiento, tensión, romance, inocencia y humor.

La historia no decepciona.
Los personajes no decepcionan.
La temporada no decepciona.
100% recomendada.


sábado, 30 de septiembre de 2017

Crónicas de California: "Live from Hollywood, is Dancing with the Stars"


Tengo aproximadamente 10 años viendo Dancing with the Stars. Los lunes y martes en la noche son sagrados y dedicados exclusivamente a este show. Tengo mis bailarines favoritos y voto por ellos aunque sea a través de las redes sociales. He llorado y me he engranojado con muchas de sus presentaciones. En pocas palabras: "me lo vivo". Ahora... imaginen lo que sentí cuando recibí la entrada para ir al programa en vivo.

Una de las grandes ventajas de vivir en esta ciudad, así como en muchas otras ciudades del mundo, son los diversos shows que se puede visitar como invitados o audiencia. Lo que nunca pensé es que sus entradas son gratuitas, aunque sí sabía que eran difíciles de conseguir. Así que ahí estaba el sábado pasado, viendo una película (como siempre), cuando recibí el email que cambió mi noche.

Tres días después me dirigía en taxi con una amiga de la academia al estudio de CBS, lo cual nos resultó extraño a ambas, porque el programa es transmitido a través de ABC. Pero era una pregunta para mis profesores de clase, no para ese momento. Cuando nos desmontamos del taxi, nuestra primera reacción fue la fila... INTENSAMENTE LARGA. Y eso que fuimos dos horas antes. Pero fanáticas al fin, obedecimos a ella, y nos pasamos las siguientes dos horas discutiendo sobre los mejores bailarines, quién podría ganar y cuáles eran las mejores parejas. Incluso otras personas de la fila se unieron a nuestra discusión.

Entrar al estudio y estar durante el show tiene sus reglas: debe vestirse formal, no teléfonos celulares dentro, nada de "saludar a la cámara", aplaudir mucho y estar parados hasta que pasen a los anuncios. Es fácil si estás yendo porque quieres, como mi amiga y yo que salimos sin voz de ahí, ya ustedes se imaginarán por qué.

La audiencia estaba guiada por un presentador especial para los invitados, quien indicaba cuando debíamos aplaudir, sentarnos, pararnos y animar a los bailarines. También se encargaba de entretenernos mientras ocurrían los anuncios.

Una vez entramos, ubicamos nuestros asientos, le pedimos a una chica de seguridad que nos hiciera una foto (¡desde su celular!), esperamos a que entraran los bailarines (mejor conocidos como los "pros") y las estrellas de la temporada. Resumiendo ese corto lapso de tiempo antes de que anunciaran que estábamos en vivo: Val se nos arrodilló y nos lanzó un beso, pudimos ver el ensayo general del baile de entrada y Sharna nos reclamó porque le dijimos a Cheryl que era nuestra favorita, cuando unos minutos antes le habíamos dicho a ella que era nuestra favorita (que en mi caso, prefiero a Sharna).

Entró la mesa de los jueces, se presenta el baile de entrada y comenzaron los bailes: Latin Night! tema que hizo que me sintiera mucho más entusiasmada con todo el episodio de bailes del que iba a ser testigo. Samba, salsa, rumba, cha-cha y tango fueron los seleccionados de la noche y las parejas simplemente dieron las mejores coreografías que he visto en toda la temporada. Influye mucho el hecho de que estaba en vivo y que mi adrenalina estaba a tope.

Mis preguntas sobre qué sucedía detrás de los anuncios fue respondida mientras iban pasando las presentaciones. Este momento era el indicado para que el equipo técnico saliera, desmontara la escenografía y la adaptara a la siguiente pareja que iba a bailar, todo esto en menos de 4 minutos. Es sorprendente la rapidez con la que instalaban cables y luces, y convertían el salón en una atmósfera totalmente distinta a la anterior.

Mi pareja favorita de la noche fue Lindsey Stirling & Mark Ballas, pero esto no es porque es el momento en que aparezco en cámara (así es, leíste bien), sino porque fue una salsa de salón completa, entretenida y moderna.


Ir a Dancing With The Stars en vivo representa un cambio en la forma en que lo continuaré viendo. Por la educación que he recibido en el área, desde antes sabía lo que significaba producir un programa de televisión. Pero es muy distinto verlo ahí de cerca, los momentos en que el crew también entraba en escena a cumplir con sus funciones y los juegos de cámara que hacen para que uno (desde casa) no se dé cuenta de los detalles que pueden ocurrir en el escenario, que tratan de evitar que sea grabado.

Ya quiero repetir la visita...