Mostrando las entradas con la etiqueta star wars. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta star wars. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de diciembre de 2019

Crítica Cinéfila: Star Wars Episode IX, the Rise of Skywalker

Un año después de los eventos de "Los últimos Jedi", los restos de la Resistencia se enfrentarán una vez más a la Primera Orden, involucrando conflictos del pasado y del presente. Mientras tanto, el antiguo conflicto entre los Jedi y los Sith llegará a su clímax, lo que llevará a la saga de los Skywalker a un final definitivo. Final de la trilogía iniciada con "El despertar de la Fuerza".



Hace dos años, mi gran amigo, mentor y molleto Rubén Peralta me avisaba que tenía dos entradas para ver Star Wars The Last Jedi en el screening para prensa. Que conste: no soy ni nunca seré fanática de esta saga. A pesar que sus personajes principales (o por lo menos los de la trilogía original) son muy interesantes, y que todo el universo creado por George Lucas ha sido bien pensado, no crecí conociéndolo, y por lo tanto, habiendo tantas otras sagas, ahora no me llama la atención. Pero ya que tenía la entrada, pues me sumé a verlas. Las primeras tres fueron geniales, la trilogía/precuela fue terrible, y ya la séptima me pareció interesante a pesar de que asesinaron a mi Han Solo (mi único gran amor, después de Adam Driver/Kylo Ren). The Last Jedi fue buena, pero no nada del otro mundo. Sin embargo, y después de haber visto todas las películas, una detrás de otra, hay un aspecto que se mantiene y esta última película me lo confirma: Star Wars es demasiado inconsistente.

Dirigida por JJ Abrams, quien inició este último conjunto de películas con The Force Awakens, gran ganadora de multiples premios y nominaciones en 2015, se trataba de un mínimo enfoque a la trayectoria de Luke Skywalker, que ya tenía una pista bastante bien establecida, pero que a la vez quería rescatar una de las ideas originales de Star Wars: "cualquiera puede ser un Jedi". Sin embargoo, es así como The Rise of Skywalker se dedica a una doble tarea agotadora: atar los hilos de una serie dispersa de una manera satisfactoria mientras también atiende los últimos pleitos entre Jedis de los fanáticos más molestos. Abrams es un talento, pero no es rival para un mandato corporativo tan pesado: su elegante fantasía caprichosa de Spielberg no es suficiente para cortar todo el mantenimiento torturado de la marca. Pero de todos modos se aleja, llenando The Rise of Skywalker con un millón de partes entrecortadas, y una carrera turbia hacia una conclusión que no creo que nadie quisiera.

Cuando se abre la película, Rey (Daisy Ridley) continúa su entrenamiento Jedi mientras que sus amigos Finn (John Boyega) y Poe (Oscar Isaac) están dando vueltas por la galaxia para obtener información sobre la temida Primera Orden de un informante secreto dentro de esa organización fascista. En otra parte, Kylo Ren (Adam Driver) está en busca de algo bastante serio, algo que sería la clave para desbloquear el pasado y el futuro de todo este melodrama dinástico.


La película está demasiado decidida en su curso sudoroso, sin prestar atención al interés real de la audiencia en su búsqueda con visión de túnel para ser ampliamente amada o, al menos, aprobada por Internet. Los juegos de acción: una persecución en el desierto durante una versión alienígena de Burning Man, una misión de rescate en un bergantín de naves espaciales (que recuerda desfavorablemente al de la primera película), un combate cuerpo a cuerpo y explosiones de más, todos se apresuran junto con sencillez superficial. Todas las escenas, incluyendo las que son guiadas por diálogos, se sienten cortadas, apresuradas, o una mezcla de ambas. Y peor aún, hay una pasión que falta en las grandes escenas de la película (y, en realidad, en las pequeñas también).

De esa manera, la película es un estudio interesante sobre cómo los megaestudios reaccionan a los comentarios de los fanáticos. No parece haber ninguna idea orgánica real que anime a Rise of Skywalker; en cambio, se siente improvisada a partir de notas de Twitter, lo cual es terriblemente cínico.

Es incuestionable en cada decisión, sobretodo con los personajes, y cómo no se arriesga a tomar decisiones que realmente empujen a los protagonistas al abismo, casi delimitando la historia a tener una gran muerte por película, lo cual en este tipo de género se siente muy extra. Rey se siente corta, no es aquella conocimos en la VII, pero tampoco parece alguien que va camino a descubrir una gran verdad de sí misma. Cuando llega a su batalla final, se siente tan apresurada que hasta uno espera más. Mientras tanto, la relación de Finn y Poe toma un giro completamente inexplicable, cuando ya había desarrollado un bromance bien natural en las dos anteriores. Otros personajes secundarios vuelven, pero se sienten innecesarios en la historia que hasta te olvidas de que siguen con vida, mientras los androides son empujados a decisiones demasiado humanas y un poco tontas.


Esta entrega también es triste, todo este bombardeo sin vida, hecho para apaciguar alguna idea vaga de un fanático de Star Wars puro. No creo que Rise of Skywalker tenga malas intenciones, exactamente, no es malévolo como lo son algunas películas de carpa sin alegría. Pero no se complace en su propia existencia, agregando débilmente un poco de ternura aquí y allá para animar las cosas, pero de otra manera arrastrando los pies malhumoradamente mientras hace lo que cree que necesita, lamentablemente inconsciente de que no tenía que ser así. 

Pero con todo esto, no quiere decir que la película sea completamente mala. En una secuencia, aparece el descomunal naufragio de la Estrella de la Muerte de Return of the Jedi, que se avecina en la distancia como un recordatorio potente y conmovedor de todas las estrellas y todas las guerras que han sucedido antes. También reaparecen importantes personajes así como se despiden algunos con gran valentía y altura. Hay muchos momentos rescatados desde la primera trilogía, lo cual funciona como un buen vistazo atrás de lo mejor de la saga. Y por supuesto no se puede dejar de mencionar el juego de luces y sonido, complementados por una edición y efectos especiales que es obvio que llegará a nominaciones.

En fin, así termina. Nunca me atrajo, aunque lo mejor que me llevo de la saga son las anécdotas de personajes que ya no están, así como todo un universo que parece sacado de un libro fantasioso intergaláctico. Pero esta última entrega se preocupa tanto por gustar y alagar a grandes fanáticos que no se toma los riesgos necesarios y simplemente confunde más a aquellos que están tratando de entender la saga, como yo.

Y un consejo para J.J. Abrams: a veces las escenas deberían durar más de dos minutos. ¡Deja de cortar películas a la mitad de la conversación!


domingo, 19 de mayo de 2019

Crónicas de California: 5 pasos para crear una franquicia


Este año, importantes franquicias cierran capítulos: Marvel concluye la étapa de los Avengers originales, Lucasfilm termina la tercera (y última) trilogía de Star Wars, y Game of Thrones presenta su último episodio. Es una época emotiva para muchos geeks, imagino. Pero, a la vez, son tiempos cruciales para productoras que, independientemente de que tan grande o pequeñas sean, pueden abrirse a caminos con propuestas de franquicia.

Como les había comentado antes en "Creando una Franquicia (parte 1)", ya he comenzado a crear mi propuesta de franquicia. Lo interesante de mi idea es que no es ciencia ficción, ni fantasía ni de acción, porque si algo he aprendido en todos estos años leyendo comics, jugando videojuegos y viendo películas que parten o surgen de una franquicia, es que no hay un género en específico: lo importante es tener una idea.

Hoy les comparto cinco pasos que podrían ayudarte a crear tu propia franquicia:

1. Encuentra o crea una idea original y propia que pueda ser llevada a diferentes medios.
Una franquicia es una propiedad que se distribuye en más de tres plataformas. Ya sea comics, libros, series de televisión, videojuegos, entre otros. La meta con esto es que la franquicia se multiplique y diversifique para que pueda llegar a más de un tipo de audiencia. El mejor ejemplo es Star Wars. Pero antes de pensar en cuantos medios, piensa muy bien cual es el IP que quieres crear, que género sería, qué tiene de especial, cuál es su tipo de audiencia.

2. Registra la idea como propia, de modo que puedas proteger todo lo que se relaciona a ella.
¡Esto es muy importante! Antes de que la hagas pública, protégela. Las ideas no son material suficiente para poder hacerle registro de derechos de autor, pero si has escrito un guión, novela o comic, regístralo y protégelo. Lo mismo sucede si has hecho una especie de biblia, donde hables del mundo, los personajes y las opciones de medios. Nunca creas que estará completamente protegido con la contraseña de tu computadora.

3. Determina cual será el primer medio con el que introducirás esa idea.
Todo depende del concepto que tengas, pero lo mejor es determinar con cual medio presentarás el universo de tu franquicia, pues ahí es que también determinas si se seguirá a un determinado personaje en distintas plataformas, pero que en esta ocasión, representa el protagonista del universo de tu franquicia. No hay un medio primordial. Algunos comienzan a través de comics (como Marvel), otros comienzan en videojuegos (como Pokemon) y otros salen de libros (como Harry Potter).

4. Crea un mundo o universo que corresponda a las historias que contarás.
Cuando hablo de universo, no me refiero a otra galaxia u otro planeta, es básicamente desglosar las reglas e ideales de donde tu franquicia toma lugar. Puede ser en un futuro distópico (como en Handmaid's Tale o Hunger Games), en un presente de espias (Fast and Furious o 007) o en un pasado no tan lejano (como Back to the Future) que toman lugar en el planeta Tierra, pero sucede en épocas distintas, situaciones bien específicas y estatutos que determinan como la población se comporta con respecto a esta historia. Lo importante es que es (luego publico otro artículo sobre cómo crear un universo).

5. Crea personajes que vayan a estar en diferentes aspectos o en toda la franquicia. 
Esto también es fundamental, pues la mayoría de las franquicias parten de un protagonista que será el cambio del universo donde la historia toma lugar. Lo importante es crear no uno sino varios personajes que vayan a representar diversos aspectos de tu franquicia y a quienes se seguirá en más de un medio. Los mejores ejemplos son Harry Potter, Buffy the Vampire Slayer y Jason Bourne.

Ahora... una vez ya tengas estos cinco pasos, ¿qué debes hacer? Comienza a crear contenido para tu franquicia. Y no pierdas mucho tiempo. No sabes quién más podría estar desarrollando la idea que ya tienes.

viernes, 1 de junio de 2018

Solo: A Star Wars Story

Precuela de la saga Star Wars, en la que se conocen los primeros pasos que dio el personaje de Han Solo, desde joven hasta convertirse en el contrabandista antihéroe que vimos en "Una nueva esperanza", antes de encontrarse con Luke Skywalker y Obi-Wan Kenobi en la cantina de Mos Eisley. (FILMAFFINITY)



Si te dan a elegir un personaje de Star Wars al que quisieras conocer en persona, ¿cuál elegirías? No vengan a mentir, ¡porque todos aman a Han Solo! y a Chewbacca. Pero Han siempre será mi preferido porque me gustan los personajes con cinismo, complejos y solitarios, pues dice mucho de su pasado. 

Esta película sigue la historia de Han, tiempo antes de convertirse en el piloto del Millennium Falcon, y mucho antes de los sucesos de The Last Hope. El era un contrabandista del planeta Corellia, donde creció sin familia (por eso le llamaron Han Solo), con una única amiga y amante, Qi'ra y con la eterna ilusión de salir de este planeta. Pero cuando finalmente logra salir de Corellia, la recaptura de Qi'ra lo hace prometerse a sí mismo convertirse en piloto del Imperio para regresar con suficientes recursos y salvarla. Conoce a Chewie y es adoptado por Tobias Beckett y su grupo para que los ayuden con temas del gobierno. No obstante, Qi'ra estará aún más cerca de lo que él imagina cuando asume la tarea de robar coaxium para Dryden Vos.


Sí... hay muchos fanáticos de Star Wars, pero ¿era tan necesaria una película de Han Solo, cinco meses después de The Last Jedi? En términos de mercadeo, quizás no fue su mejor momento, dado que gran porción de la audiencia de Star Wars está dividida con la más reciente película, la cantidad de estrenos fuertes cerca de la fecha de esta película, más otros eventos que intentaron (y lograron) opacar al piloto más sexy de la galaxia.


Sin embargo, y desde el punto de vista narrativo, Solo no es una película que pueda posicionarse al nivel de su franquicia. La historia, que resulta ser nueva para los seguidores de la saga, se olvida de un detalle importante: enseñar los años de Solo como piloto del Imperio. En vez de esto, decide demostrar cómo sigue su trabajo de contrabandista para liberar a una persona que solía ser su amante y que él cree que está encarcelada, pero que en realidad (SPOILER) es parte del enemigo. A su vez, pierde casi una hora de introducción para hablar de un personaje que no necesita ser introducido, y deja la historia en el aire por todo este tiempo, hasta que Han por fín tiene una verdadera aventura con conflicto. Pudo haber sido contada a la perfección en menos de dos horas.

Por otro lado, los personajes de esta historia parecen no evolucionar, cambiar o por lo menos tener un arco durante toda la película. Algo importante de Star Wars es que sus personajes van cambiando a lo largo de la trama; aquí todos, incluyendo al mismo Han (quien se supone iba a mostrar cómo terminó siendo el cínico piloto del Millennium Falcon) no tiene un arco o crecimiento. Simplemente está allí. Es verdad que Alden Ehrenreich nunca iba a llenar los zapatos de Harrison Ford, pero aquí el problema no solo fue el actor, sino también el guion. 


Muchos han resaltado el trabajo de Donald Glover como Lando Calrissian; no obstante, no fue tampoco el mejor a resaltar. Quien realmente se lleva un premio de actuación es el robot de Lando, L3-37, quien logró desarrollar su propia historia y dejar líneas por la que será recordada, como sus intentos de rebelión y sus confesiones de que Lando está enamorado de ella (punto que no se descarta, dado su reacción cuando ella falleció.

A diferencia de sus demás aspectos, las secuencias de batallas, como el tren, la nebulosa, y en la mina, son los puntos más fuertes, tanto en la visualización de esos momentos, pero también en la tonalidad, que retrata sus demás versiones, el objetivo de sus personajes durante la batalla, y cómo casi todo se resolvía por la improvisación de Han. Además, la forma cómo Han y Chewbacca se conocen, es una de las mejores escenas de la película, porque ahí se responde la lealtad y amistad honesta que existe entre ambos.

Un aspecto que resulta increiblemente distinto, aunque su compositor ha trabajado en las demás películas de Star Wars, es la música. Esta dura un tiempo en lograr ser atractiva o por lo menos ir acorde del sentimiento de la protagonista, y lo que va viviendo en cada escena. Quizás en su introducción y conclusión es cuando se vuelve más acertada. No obstante a esto, la fotografía y el montaje juegan un papel fundamental y son los que podrían salvar el atractivo visual que la trama o sus actores no habrían logrado.

Si fuese a ser catalogada como una historia en solitario, Solo es una película entretenida; pero si se compara con las demás de Star Wars, es una historia que no guarda interés o material para ser interesante. Ron Howard perdió el curso de la película y no lo supo recuperar.



jueves, 14 de diciembre de 2017

Star Wars: The Last Jedi

La malvada Primera Orden se ha vuelto más poderosa tras 'El despertar de la fuerza' y tiene contra las cuerdas a la Resistencia liderada por la General Leia Organa (Carrie Fisher). El piloto Poe Dameron (Oscar Isaac) lidera una misión para destruir un acorazado de la Primera Orden. Mientras tanto, Rey (Daisy Ridley) tendrá que definir su futuro y su vocación, y Luke (Mark Hamill) revaluar el significado de su vida. (FILMAFFINITY)



Hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana...

No había visto Star Wars hasta hace dos meses atrás, cuando mi querido profesor de Feature Script comenzó a explicar la clase con algunos ejemplos de la saga. Hasta ese entonces desconocía los nombres, las criaturas, el escenario o incluso que significaba la "rebelión". Después de educarme del tema a nivel general y ver cada una de las películas, me di cuenta de un punto que se había establecido desde el V episodio (The Empire Strikes Again), donde Obi-Wan Kenobi le suplica a Yoda que es importante el entrenamiento de Luke, pues es la última esperanza, y Yoda le dice: "no, habrá otra persona". ¿De quién creen que hablaba? Yo no sé ustedes, pero para mi Rey fue establecida desde ese momento.


En el episodio VIII, Rey se encuentra con Luke y le pide que regrese con ella a la base de los rebeldes para ayudarles a vencer la Primera Orden y restaurar la paz en la Rebelión. Un renuente Luke se niega constantemente, principalmente por el hecho de que esconde un secreto de la principal razón que lo alejó de Han Solo, la Princesa Leia y el resto de la rebelión. Su secreto está relacionado a Ben Solo (mejor conocido como Kylo Ren) y cómo este pasó a ser parte del "lado oscuro de la fuerza". 

Por otro lado, la Princesa Leia y Poe Dameron luchan contra la base espacial de la Primera Orden y pierden gran parte de su equipo. En medio de su escape, la Primera Orden logran rastrearlos y seguirlos, de modo que Finn y Rose Tico deciden buscar un "code braker" para que la Primera Orden no los logre rastrear y puedan salvarse de una muerte asegurada para toda la rebelión.


La película le da una continuación precisa a The Force Awakens, con el encuentro de Luke y Rey, y logra responder algunas de las preguntas que el episodio VII dejó en el aire: por qué Luke se fue al exilio, quiénes son los padres de Rey (spoiler alert: nadie importante), qué pasó con Finn y, la pregunta de siempre, si la rebelión se salva de los ataques de la Primera Orden.

Un punto importante es el trabajo técnico en cada una de las secuencias de batalla, escapes, confrontaciones y nuevas criaturas incluidas, que entonaban con el género y mantenían la atmósfera de la primera trilogía. Uno de los mejores momentos de la trama son las escenas de batalla, que reintroducen las tecnologías que los episodios anteriores planteaban, pero mejorada con los avances de CGI y efectos especiales. Las batallas están complementadas por la musicalización del maestro John Williams y el continuo desarrollo de tensión y conflictos en cada uno de los enfrentamientos. Cada vez que lograban escapar de uno, la siguiente era mucho peor y aumentaba la preocupación del público con la incógnita constante de quiénes se salvarán.


Una vez más, se presentan Mark Mahill, Carrie Fisher (RIP), Daisy Ridley, John Boyega y Adam Driver en los roles principales, donde además de cumplir con su rol, supieron impregnar distintos sentimientos en su personaje y dar momentos hilarantes, a pesar de las situaciones que enfrentaban.

Un aspecto a destacar es la conexión que existe entre Rey y Kylo Ren. El hecho de que ambos podían comunicarse, aún a distancias bien lejanas, y que podían tener un contacto hasta físico crea intriga, además de resultar interesante, y eleva la cuestionante en más de una ocasión de si Rey se pasará a las fuerzas oscuras o se convertirá en el último Jedi.


El guionista Rian Johnson sabe jugar con la mente del espectador y crea situaciones inesperadas, principalmente en el enfrentamiento entre Luke y Kylo, la venganza de Finn contra la Primera Orden y el ataque a la nave de la rebelión.

Además de jugar con la mente del espectador y darle lo opuesto a lo que espera, en respuesta a lo que se cree por la película anterior; también retoma el tema de que "cualquiera puede ser un Jedi", pues los padres de Rey no son nadie que se haya conocido anteriormente (son solo unas terribles personas que vendieron a su hija), y el niño  con la escoba al final de la película, que tiene la fuerza pero es al igual un marginado que nadie conoce ni es hijo de algún personaje importante.

The Last Jedi es una película entretenida y completa, que recrea técnicas que fueron las que encantaron al público en los años 80, pero agregando nuevos motivos y nuevas ideologías, para complementar el mensaje principal de su trama y aumentar el suspenso en la rebelión.


viernes, 11 de noviembre de 2016

Rumbo a la temporada de premios: ¿quiénes serán los nominados?

Algunos dirán lo contrario, pero estamos muy cerca de la temporada de premios. Este tiempo representa tensión, suspenso, lagrimas, predicciones y decepciones, pero mucho más que todo esto significa honor, porque ser nominado en cualquiera de las categorías ya es la gran demostración de que el trabajo arduo de filmación valió la pena.

Sin embargo, la gran incógnita crece todos los días: ¿quienes estarán nominados?

A pesar que este año las producciones las he visto más enfocadas en terror y acción, otras se han caracterizado por tener ese estilo de "nominado a". 

Les muestro mi listado de las películas que posiblemente recibirán una nominación a las premiaciones.

Sinopsis de Filmaffinity


The Birth of a Nation




Director: Nate Parker
Guión: Nate Parker y Jean McGianni Celestin
Música: Henry Jackman
Fotografía: Elliot Davis
Reparto: Nate Parker, Armie Hammer, Aja Naomi King, Jackie Earle Haley, Penelope Ann Miller y Gabrielle Union.

Narra la historia real de Nat Turner, un predicador y ex esclavo que, tras presenciar innumerables atrocidades, liderará en Virginia en 1831 una rebelión contra la esclavitud.

Loving



Director: Jeff Nichols
Guión: Jeff Nichols
Música: David Wingo
Fotografía: Adam Stone
Reparto: Joel Edgerton, Ruth Negga, Michael Shannon, Marton Csokas, Nick Kroll, Jon Bass, Bill Camp, David Jensen, Alano Miller, Sharon Blackwood, Chris Greene

Es la historia real de Mildred y Richard Loving, una pareja que se casó en Virginia en 1958. Debido a la naturaleza interracial de su matrimonio, fueron arrestados, encarcelados y exiliados. Durante una década la pareja luchó por su derecho a regresar a casa.

The Light between the Oceans



Director: Derek Cianfrance
Guión: Derek Cianfrance (Novela: M.L. Stedman)
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Adam Arkapaw
Reparto: Michael Fassbender, Alicia Vikander, Rachel Weisz, Anthony Hayes, Caren Pistorius, Leon Ford, Benedict Hardie, Florence Clery

Basada en la novela homónima de M.L. Stedman, cuenta la historia de un matrimonio que vive aislado en un faro de una lejana isla en Australia, y tienen un oscuro pasado que no han logrado superar. El marido vive aguantando sobre sus hombros los recuerdos, todavía recientes, de la II Guerra Mundial, mientras que su mujer sigue sufriendo por haber tenido dos abortos y haber dado a luz su tercer hijo muerto. Sus vidas cambian radicalmente cuando en la orilla del mar aparece un bote con un hombre muerto y un bebé a bordo.

Rogue One: Star Wars



Director: Gareth Edwards
Guión: Chris Weitz (Historia: John Knoll)
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Greig Fraser
Reparto: Felicity Jones, Mads Mikkelsen, Diego Luna, Ben Mendelsohn, Donnie Yen, Jiang Wen, Forest Whitaker, Alan Tudyk, Riz Ahmed, Jonathan Aris

El Imperio Galáctico ha terminado de construir el arma más poderosa de todas, la Estrella de la muerte, pero un grupo de rebeldes decide realizar una misión de muy alto riesgo: robar los planos de dicha estación antes de que entre en operaciones, mientras se enfrentan también al poderoso Lord Sith conocido como Darth Vader, discípulo del despiadado Emperador Palpatine. Film ambientado entre los episodios III y IV de Star Wars.

La la land



Director: Damien Chazelle
Guión: Damien Chazelle
Música: Justin Hurwitz
Fotografía: Linus Sandgren
Reparto: Ryan Gosling, Emma Stone, J.K. Simmons, Rosemarie De Witt, John Legend, Finn Wittrock, Sonoya Mizuno, Jessica Rothe, Jason Fuchs, Callie Hernandez, Trevor Lissauer, Phillip E. Walker, Hemky Madera, Kaye L. Morris

Narra un tempestuoso romance, desde el tierno comienzo del amor juvenil hasta los sacrificios de una gran ambición. Dos jóvenes soñadores luchan por perseguir sus sueños en una ciudad conocida por destruir esperanzas y romper corazones. 

Sully



Director: Clint Eastwood
Guión: Todd Komarnicki (Historia: Chelsey Sullenberg, Jeffrey Zaslow)
Música: Christian Jacob, Tierney Sutton Band
Fotografía: Tom Stern
Reparto: Tom Hanks, Aaron Eckhart, Laura Linney, Anna Gunn, Autumn Reeser, Sam Huntington, Jerry Ferrara, Jeff Kober, Chris Bauer, Holt McCallany, Carla Shinall, Lynn Marocola, Max Adler, Valerie Mahaffey, Ashley Austin Morris, Michael Rapaport

Chesley “Sully” Sullenberger es un piloto aéreo que en 2009 se convirtió en un héroe cuando, al poco de despegar, su avión se averió y logró realizar un aterrizaje forzoso del aparato en pleno río Hudson, en Nueva York, con 155 pasajeros a bordo.

Passengers



Director: Morten Tyldum
Guión: Jon Spaihts
Música: Thomas Newman
Fotografía: Rodrigo Prieto
Reparto: Jennifer Lawrence, Chris Pratt, Michael Sheen, Laurence Fishburne, Inder Kumar, Jamie Soricelli, Vince Foster, Julee Cerda, Robert Larriviere, Barbara Jones

Una nave espacial que viaja a un planeta lejano transportando miles de personas tiene una avería en una de sus cámaras de sueño. Como resultado, dos pasajeros se despiertan 90 años antes del final del viaje.

Fences




Director: Denzel Washington
Guión: Tony Kushner (Obra: August Wilson)
Fotografía: Charlotte Bruus Christensen
Reparto: Denzel Washington, Viola Davis, Mykelti Williamson, Russell Hornsby, Saniyya Sidney, Stephen Henderson, Jovan Adepo, Toussaint Raphael Abessolo, Mark Falvo, Christopher Mele, Phil Nardozzi, Dontez James, Terri Middleton, Malik Abdul Khaaliq, Chris McCail

En los años 50, un padre afroamericano lucha contra los prejuicios raciales mientras trata de sacar adelante a su familia en una serie de eventos fundamentales en su vida para él y para los suyos.

Kubo




Director: Travis Knight
Guión: Marc Haimes, Chris Butler (Historia: Shannon Tindle, Marc Haimes)
Música: Dario Marianelli
Fotografía: Frank Passingham
Reparto: Art Parkinson, Matthew McConaughey, Charlize Theron, Rooney Mara, Ralph Fiennes, Brenda Vaccaro

Kubo vive tranquilamente en un pequeño y normal pueblo hasta que un espíritu del pasado vuelve su vida patas arriba, al reavivar una venganza. Esto causa en Kubo multitud de malos tragos al verse perseguido por dioses y monstruos. Si de verdad Kubo quiere sobrevivir, antes debe localizar una armadura mágica que una vez fue vestida por su padre, un legendario guerrero samurái.

Finding Dory



Director: Andrew Stanton, Angus MacLane
Guión: Andrew Stanton, Victoria Strouse (Personajes: Andrew Stanton)
Música: Thomas Newman
Fotografía: Jeremy Lasky
Reparto: Ellen DeGeneres, Albert Brooks, Hayden Rolence, Ed O'Neill, Kaitlin Olson, Ty Burrell, Diane Keaton, Eugene Levy

Un año después de los acontecimientos narrados en "Buscando a Nemo", Dory vive apaciblemente con Marlin y su hijo Nemo. Pero durante un viaje para ver cómo las mantarrayas migran de vuelta a casa, los problemas de memoria de Dory parecen desaparecer durante un segundo: recuerda que tiene una familia e inmediatamente decide emprender viaje para reencontrarse con sus padres, a los que perdió hace años.

¿Qué otra incluirían al listado?