martes, 23 de julio de 2024

Crítica Cinéfila: Simone Biles Rising

Simone Biles tiene una asignatura pendiente. En los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 fue una de las grandes historias de la competición. Pero en el deporte, como en la vida, las competiciones no siempre salen como se planean. En el caso de Simone, el mundo fue testigo en primera fila de cómo su lucha privada contra la salud mental estallaba en la escena internacional y la obligaba a retirarse de la competición. Desde entonces, Simone ha trabajado duro: afrontando los difíciles traumas de su pasado, aprendiendo a gestionar su salud mental, abrazando su viaje y, en el proceso, reconstruyendo su gimnasia desde los cimientos. Su coraje para volar no tiene límites, ya que este verano planea volver al escenario olímpico una vez más para hacer lo que siempre ha hecho: ser la mejor Simone que pueda ser. Porque, a pesar de todo, Simone sigue levantándose.



Si viste "Simone Biles Rising" y te maravillaste de lo que puede hacer la gimnasta más condecorada de la historia de la gimnasia, habrás bien invertido un par de horas. Es asombroso verla moverse por el aire, contorsionando rápidamente su cuerpo con un movimiento tan asombroso que la gimnasia todavía tiene que ajustar sus parámetros para adaptarse a sus habilidades. Hay movimientos que llevan el nombre de Biles, algunos de los cuales solo ella ha realizado. Pero la historia de Biles es mucho más dramática que su legendaria destreza física. Esta serie documental de cuatro partes, cuya primera mitad llega justo antes de su regreso al escenario olímpico en París, tiene más giros que sus rutinas más intrincadas.

Han pasado casi cuatro años desde que Biles sorprendió al mundo del deporte al retirarse de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, a mitad de la competición. Había sido la cara de los Juegos, se esperaba que batiera récords, se llevara múltiples medallas de oros y consolidara su condición de la mejor de todos los tiempos. Pero Tokio, que se celebró en medio de las restricciones y el aislamiento de la pandemia de Covid, no salió como estaba previsto. “El cuerpo sólo puede funcionar durante un tiempo determinado antes de que se le escapen los fusibles”, afirma Biles, que sufrió un grave caso de “twisties”, en el que las gimnastas pierden el sentido de la posición y se desorientan en el aire. “La mayoría de las veces, no tiene relación con la gimnasia, sino con la salud mental”, señala secamente uno de sus entrenadores, Laurent Landi.

"Simone Biles Rising" equilibra un retrato más general de su vida y carrera con preguntas sobre las demandas del deporte de élite, particularmente en un mundo de constante escrutinio inexperto a través de las redes sociales. Los cineastas han tenido un acceso extraordinario a la gimnasta, a su familia y a su vida familiar. Conocemos a todos, desde su esposo, el jugador de la NFL Jonathan Owens, hasta su madre, Nellie. Vemos a su familia reunida frente al televisor para verla en los Juegos Olímpicos de 2020 y vemos el momento en que se dan cuenta de que todo se está desmoronando. Inmediatamente después de Tokio, Biles se filma a sí misma hablando de su vergüenza y confusión. Admite que "quiso dejarlo, como, 500,000 veces". No estaba segura de volver alguna vez.

Existe la sensación de que, cuando se trata de figuras públicas, podemos hablar de la preocupación por la salud mental y al mismo tiempo seguir irritados por los “inconvenientes” percibidos de los problemas de salud no visibles. En este sentido, hay un cierto ajuste de cuentas. Los expertos que la criticaron por “abandonar” y “decepcionar a su equipo” se muestran en toda su insensibilidad. Biles lee tweets acusatorios sobre ella y la cámara se detiene en su rostro mientras reacciona. Ella escucha los comentarios maliciosos mucho más fuerte que los de apoyo, admite. Un periodista de L'Equipe lo resume con un encogimiento de hombros: “¿Cómo es posible tratar con gente tan tonta?”. Al igual que el documental de Netflix de 2021 sobre la tenista Naomi Osaka, este humaniza a la atleta y suplica gentilmente compasión.

El primer episodio es bastante amplio. Da la impresión de un compromiso entre todo ese acceso íntimo y la verdadera franqueza, pero, en el segundo episodio, la serie se ha asentado cómodamente. Después de centrarse inicialmente en la fricción entre las presiones públicas y privadas, el segundo episodio desarrolla de manera efectiva esta indignación naciente sobre el entrenamiento de élite que lleva a las jóvenes a sus límites, y más allá, al tiempo que amplía la historia de la vida de Biles más allá de la información biográfica básica.

La serie retoma el tema cuando se prepara para volver a competir en gimnasia internacional y vuelve a explorar el sistema “muy militar” que fomentó su talento. Habla de su educación traumática, su tiempo en hogares de acogida y de cómo fue adoptada por sus abuelos. Habla del exmédico del equipo de gimnasia de Estados Unidos, Larry Nassar, que está encarcelado, y de las complejidades de ser una sobreviviente pública de abuso sexual y una defensora de las víctimas. Habla de ser una mujer negra en un deporte con estándares visuales construidos en torno a las niñas y mujeres blancas. Cuando habla de Tokio como una especie de respuesta al trauma, uno empieza a preguntarse cómo funcionó y cómo lo hizo durante tanto tiempo.

La Biles que habla hoy ante la cámara parece mucho más feliz y relajada que la pensativa figura de Tokio. Habla de hacer espacio en su vida para algo más que la gimnasia y de cómo eso le ha permitido volver a disfrutar de lo que hace. Este documental plantea un regreso al escenario olímpico de forma hermosa: sin presión, pero sin duda va a París como la atleta a vencer. Mucho más que eso, esto insinúa una sensación de que, aunque sea lentamente, el deporte está evolucionando. Tal vez se esté volviendo más amable y más humano.