Mostrando las entradas con la etiqueta Silence. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Silence. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de marzo de 2017

Silencio (Silence)

Segunda mitad del siglo XVII. Dos jesuitas portugueses viajan a Japón en busca de un misionero que, tras ser perseguido y torturado, ha renunciado a su fe. Ellos mismos vivirán el suplicio y la violencia con que los japoneses reciben a los cristianos. Adaptación de la novela de Shusaku Endo. (FILMAFFINITY)




Me acostumbré tanto al estilo de Martin Scorsese. Tanto que en esta película encuentro los detalles que ya había visto en su cinematografía: su ojo fílmico, sus toques personales y sus estereotipos, aun cuando esta historia no es un thriller o humor negro. ¿Por qué Scorsese se entra en una trama tan compleja e intensa, cuando nos ha dado todo esto, pero con otro lenguaje?

Si les respondo, terminaría contándoles más de la mitad de la película, y no: no quiero delatar sus detalles y secretos que me envolvieron hasta el final. Lo que sí les puedo decir es que cuenta una historia que les hará hacerse muchas preguntas. No solo de su religión; sino también de su fe, de sus creencias y su devoción, aun en momentos de debilidad. 

"Rezo, pero estoy perdido. ¿Acaso le estaré rezando al silencio?". Esta frase tiene muchos significados y retumba en el cerebro por un largo tiempo, incluso después de que acabe la película, cuando uno mismo se da cuenta que ser cristiano no es solo adorar y rezar a un ser específico, sino entender que es un sentimiento privado, personal e inofensivo (sin fanatismos). Cada quien se lo cuestionará, aun si no eres devoto.

Para mi, las mejores escenas (y los momentos más intensos) fueron las torturas a los cristianos, muy parecidas (en algunos detalles) a lo que se vivía durante los tiempos de Cristo: la cruxificción y la obligación forzada a "apostatar" al cristianismo (renunciar a la religión), escupiéndole a una cruz o pisando una imagen de Jesucristo. 

Por otro lado, Andrew Garfield sigue impresionándome, con una caracterización muy única y distinta a los demás: su interpretación tan viva que parecía natural y su culto a los momentos claves de su personaje, aquellos que nos hacen recordarlo con orgullo y respeto. 

Con esta trama, Scorsese nos da su típica pero no estropeada fotografía, basada en tomas secuenciales largas que pueden durar hasta una escena completa y dar toda la tensión necesaria sin un solo corte; nos da los espectaculares paisajes de Taiwán y un grupo de personajes, caracterizados por un elenco excepcional que ya nos ha robado el aliento con otras historias. Nos da unos momentos de silencio tan íntimos y dolorosos que nos hacen cuestionar la existencia de un Dios que se queda callado frente al sufrimiento de sus seguidores, pero también recordándonos por qué debemos aprender del pasado para que no se repita en el futuro.

Fueron casi tres horas para cuestionarme si la discresión de Dios es una respuesta a las plegarias de todo el mundo.


viernes, 9 de diciembre de 2016

Las mejores películas del 2016, según el American Film Institute

Fuente: Sensacine

Como cada final de año, comienzan a salir las listas con los títulos a tener en cuenta.

Se acerca el final de año y, con él, las listas de lo mejor de 2016. Como cada año, los miembros del American Film Institute han votado los filmes de mayor importancia, tanto cultural como artísticamente. Esta es la lista que ha salido como resultado:

· The Arrival, de Denis Villeneuve

· Fences, de Denzel Washington

· Hacksaw Ridge, de Mel Gibson

· Allied, de David Mackenzie

· La La Land, de Damien Chazelle

· Manchester by the sea, de Kenneth Lonergan

· Moonlight, de Barry Jenkins

· Silence, de Martin Scorsese

· Sully, de Clint Eastwood

· Zootopía, de Byron Howard y Rich Moore

Todo parece indicar que La llegada encabezará muchas listas de lo mejor del año, ya que la película protagonizada por Amy Adams ha cosechado grandes críticas, tanto de medios como entre el público. Por ejemplo, en Rotten Tomatoes cuenta con un 93% y en la crítica de SensaCine se define como "una de las películas más estimulantes del año", además de un filme que sitúa a Villeneuve como uno de los realizadores más relevantes de nuestro presente.