Mostrando las entradas con la etiqueta desigualdad racial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta desigualdad racial. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de enero de 2018

Mudbound

Dos hombres regresan de la Segunda Guerra Mundial a su hogar, en una pequeña población rural en Mississippi. Allí tendrán que adaptarse a su nueva vida tras la guerra, y al racismo imperante en la región. (FILMAFFINITY)



Además de la lucha por la igualdad, ¿cuál otra razón existe para justificar el racismo que se ha apoderado de la humanidad? Es una cuestión que todavía crea discordancias. Por esta razón, las películas raciales seguirán teniendo la fuerza para salir y revelar las verdaderas crueldades de los seres humanos frente a sus similares.

Mudbound narra la historia de dos familias. La familia "blanca", compuesta por un granjero y su esposa que recien se han mudado a una granja de algodón, y tratan de adaptarse a esta vida rodeada de lodo y pobreza; Jaime, el hermano del granjero, es un piloto de guerra que regresa de la Segunda Guerra Mundial con un trauma que parece perseguirlo en los momentos menos indicados de su vida. La familia "negra" está compuesta por un padre, pastor de su iglesia, una madre que se dedica a velar por el bienestar de sus hijos, y cuatro hermanos; Ronsel, el hermano mayor, se enlista como sargento de la armada; mientras su familia queda rezando por que sobreviva a la guerra, él tiene la ventaja de poder saborear la verdadera libertad y ausencia de discriminación por primera vez en su vida.


A pesar de que sus vidas no se entrecruzan en la guerra, Ronsel y Jaime regresan de la guerra con mentalidades diferentes y lo que irá formando una auténtica amistad será la mentalidad diferente sobre lo inhumano que es el racismo. No obstante, este nuevo pensamiento será lo que irá desatando la ira de los locales en el pueblo de Mississipi donde viven.

Aquí no importa quién es el protagonista, sino cuáles son las voces que se atreven a servir de narradores de una historia que, más que justicia, proclama cambios en la sociedad, y que pretende servir de espejo de lo que todavía hoy sucede, quizás de una manera más sutil pero con intenciones posiblemente similares. Además, no se enfoca únicamente en el tema del odio y racismo, sino también en los conflictos familiares internos de cada familia y las discordancias entre ellos.


Es interesante la referencia que realizan al Ku Klux Klan, una sociedad o grupo que se presentó por primera vez en 1915 en El Nacimiento de una Nación, que promueve la supremacía blanca y el racismo. A diferencia de lo que se podría recordar de la película de Griffith, aquí se demuestra las verdaderas atrocidades que este grupo cometía contra la población negra y que era mayormente compuesto por blancos escépticos al cambio.

Otro punto a destacar es el desarrollo de los personajes y cómo estos fueron creciendo (emocionalmente) a medida que avanzaba la historia, sin dejar ninguno de ellos a un lado. Esto creó una debilidad, por otro lado, que fue el aspecto tiempo de la película, lo cual fue en momentos innecesariamente larga y lenta. No obstante, cumple con presentar arcos prudentes y completos en cada uno de sus protagonistas, permitiéndoles concluir con los aspectos de sus vidas que les creaban conflictos e inconformidades, y deja una resolución abierta al entendimiento de la audiencia sobre lo que verdaderamente ocurrió con los que se podrían considerar los protagonistas de esta historia.


No se puede dejar de mencionar la fotografía, que destaca el diseño de producción de la época y las grandes diferencias entre la vida urbana vs. la vida rural, y la vida de los blancos vs. la vida de los negros. Es importante resaltar que la cinematografía podría haber recibido inspiración de otras películas similares, como 12 años de esclavitud o Loving, con un detalle particular de que va variando de acuerdo al punto de vista de quién es la voz narradora en una determinada escena. También, vale destacar el trabajo de montaje que crea cuestionantes interesantes para mantener a la audiencia interesada en saber qué ocurrió entre estas dos familias.

Mudbound podría servir de referencia histórica para quienes se interesen en conocer sobre la supremacía blanca y el temor constante de la población negra en los años 40, destacándose principalmente por el trabajo impresionante de un elenco poco conocido y la fuerza visual de las imágenes que pretenden sensibilizar un poco más a la audiencia sobre este tema popular.



jueves, 11 de mayo de 2017

I Am Not Your Negro

El escritor James Baldwin cuenta la historia del movimiento afrocamericano en la América moderna, en forma de extensión de su libro sin terminar "Remember This House". (FILMAFFINITY)




Mientras exista la desigualdad racial y el interés por diferenciar a un blanco de un negro, las películas raciales serán siempre necesarias. El año pasado hubo una temporada alta de este tipo de producciones, tanto en ficción como en documental, ganándose el corazón de las premiaciones y festivales más importantes de la industria cinematográfica. Una de estas, que se atrevió a atravesar las fronteras de lo tradicional, fue I Am Not Your Negro.

En 1979, James Baldwin tuvo la idea de contar la historia de las relaciones de raza en EE UU a través de las vidas de tres líderes de las luchas por los Derechos Civiles –y amigos personales– asesinados: Medgar Evers, Malcolm X y Martin Luther King. El apasionado escritor murió en 1987, cuando apenas había avanzado el proyecto; el director Raoul Peck se arriesga a intentar completar las ideas de este escritor. Utilizo el término "arriesgar" porque lo realiza en un estilo que tiene el propósito de demostrar el racismo latente e intenso que aún persiste en la sociedad estadounidense.

Este documental, basado en el escrito de Baldwin, entremezcla las situaciones raciales de los años 60 con la realidad actual e injusta de los afroamericanos en Estados Unidos, y demuestra que el tema del racismo no ha avanzado nada después de la creación de la Ley de los Derechos Civiles del 64, que prohibe la desigualdad y segregación racial. El hecho de que, 40 años después, esta nación logra tener el primer presidente afroamericano, no mejora la ola racista que existe.


La voz de Samuel Jackson rebosa la furia, el terror y la frustración de los escritos de Baldwin que, complementados por las fotografías fijas de la época, se convierten en un canto de reclamo ante las grandes injusticias que comete el cuerpo policial americano.

El montaje estuvo bien pensado para narrar el documental por etapas, desde los inicios de los tres personajes principales, sus relaciones entre sí, sus sacrificios y sus asesinatos; pero mientras los conocemos, también somos testigos de los actos violentos hacia los grupos afroamericanos en la época de los 60, la participación afroamericana en la sociedad a nivel general (el entretenimiento, los medios de comunicación, la política y la sociedad civil) y los asesinatos en la época actual de jóvenes afroamericanos a mano de la Policía. 

Uno de los momentos que más me impactó de esta película fue cuando el narrador describía las maravillas de América, pero mostraba imágenes violentas de la policía atacando protestantes afroamericanos, y esto es algo que persiste todavía.

I am not your Negro busca sensibilizar y crear conciencia en su público, acercándolo más a un tema que ha sido explotado de distintas formas, pero que es necesario seguir contando para que la audiencia entienda por qué debemos decir NO a la segregación racial y aprender a ser más tolerantes a lo "diferente". Si Martin, Malcolm, Medgar o James siguieran con vida, se sentirían muy decepcionados de lo que todavía sigue siendo Estados Unidos.