Mostrando las entradas con la etiqueta Stephen McKinley Henderson. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Stephen McKinley Henderson. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de abril de 2024

Critica Cinéfila: Civil War

En un futuro cercano donde América está sumida en una cruenta guerra civil, un equipo de periodistas y fotógrafos de guerra emprenderá un viaje por carretera en dirección a Washington DC. Su misión: llegar antes de que las fuerzas rebeldes asalten la Casa Blanca y arrebaten el control al presidente de los Estados Unidos.



Los miembros de la prensa son los buenos, pero también los malos, en la virtuosa “Civil War” de Alex Garland, un impactante relato básico de cómo podría ser una desunificación de Estados Unidos en un futuro cercano. Diseñado como una llamada de atención, el thriller de larga duración, que comienza lentamente y aumenta hasta llegar a una incursión asombrosa en Washington DC, integrando a los espectadores junto a un dedicado equipo de periodistas que se dirigen al Capitolio mientras el país se desmorona a su alrededor. Es la visión distópica más perturbadora hasta ahora del cerebro de ciencia ficción que acabó con todo Londres durante el levantamiento zombie representado en “28 days later”, y una que no puede consumirse fácilmente como entretenimiento. “Civil War”, un shock provocador para el sistema, está diseñado para causar división. Irónicamente, también pretende unir a la gente.

Guiados por la veterana fotógrafa de guerra Lee Smith (Kirsten Dunst), el reducido equipo de periodistas son profesionales totales. Representan una forma preocupante de desapego, esencial para su trabajo pero prácticamente contrahumano, ya que se esfuerzan por no tomar partido, lo que sirve como una acusación en sí mismo. Los medios de comunicación prosperan gracias al conflicto, que vende periódicos e impulsa los índices de audiencia, llegando incluso a fomentar el miedo en torno a la posibilidad de una segunda guerra civil estadounidense. A Garland no le importa cómo sucedió esto. Su guión omite el motivo por el que comenzó el conflicto y ofrece sólo la noción cuestionable de que Texas y California se separaron y posteriormente unieron recursos (llamándose a sí mismos “West Forces”) contra un presidente hambriento de poder durante tres mandatos (Nick Offerman).

Aunque parece otra entrada en el popular género de suspenso post-apocalíptico, no se equivoquen: “Civil War” describe el apocalipsis mismo. El país está en plena crisis, lo que se sugiere más que lo que se describe abiertamente. Los estadounidenses se han vuelto unos contra otros, y las únicas personas a las que se les permite moverse libremente a través de espacios con fuego activo son aquellas que tienen la palabra "PRENSA" escrita en sus chalecos antibalas. Garland establece el caos desde el principio, mientras Lee cubre una escena de mafia donde los civiles reducidos a refugiados en su propio país claman por agua. De repente, una mujer entra corriendo agitando una bandera estadounidense y con una mochila llena de explosivos atada al pecho.

Al igual que la explosión de la cafetería en “Children of Men” de Alfonso Cuarón, la explosión de estilo vérité nos pone nerviosos, aunque el mundo en general nunca podría presenciarlo, si no fuera por Lee, quien toma su cámara y comienza a documentar la carnicería. Segundos antes, había llevado a una joven admiradora, Jessie (la estrella de "Priscilla", Cailee Spaeny), a un lugar seguro, salvando efectivamente la vida de esta aspirante fotógrafa. El objetivo de Jessie es ser fotógrafa de guerra, aunque trabaja con películas en blanco y negro: una joven artista comparada a Lee. La ambiciosa joven se abre camino hacia la próxima misión de Lee, conduciendo con el reportero Joel (Wagner Moura) y el veterano periodista político Sammy (Stephen McKinley Henderson) a DC para entrevistar al presidente: tres generaciones de periodistas con agendas muy diferentes.


Jessie se ve a sí misma en la niña, incluso si ya no se ve en su propio reflejo. En una escena tranquila pero reveladora, el cuarteto llega a una ciudad que parece no haber sido tocada por la guerra. Entran en una tienda, donde Lee se prueba un vestido y se estudia en el espejo. La película es ese espejo, que muestra a Estados Unidos los riesgos de las luchas internas y los costos potenciales de la división. “Civil War” es una historia con moraleja que reutiliza el tipo de imágenes que el público ha visto en zonas de guerra en el extranjero (disidentes colgados de puentes, cadáveres cubiertos de cal apilados en fosas comunes) y las aplica a entornos familiares y totalmente estadounidenses.

Es sorprendente, por decir lo menos. Aún así, Lee ha visto cosas peores en su vida (al principio, mientras se relaja en su baño, recorre una muestra de horrores que ha documentado a lo largo de su carrera, incluido un hombre prendido fuego). Si alguna vez conoció la empatía, Lee ahora parece insensible sin posibilidad de reparación. Cuando Jessie le pregunta a su ídola si retrataría el momento si Jessie estuviera muriendo, Lee le devuelve la mirada fríamente y dice: "¿Qué piensas?".

El público nunca había visto a Dunst así. Parecía ruda en “The Power of the Dog”, pero aquí, cubrir conflictos le ha quitado la esencia. Garland le brinda al personaje varias oportunidades para reconectarse con su humanidad, incluso cuando es en un viaje por carretera tenso y cada vez más brutal mientras empuja al equipo hacia el proverbial corazón de la oscuridad. La mayor parte de la película se desarrolla a plena luz del día, lo que no tiene en absoluto la estética que el público espera de una película de guerra moderna, que normalmente utiliza filtros estratégicos para que todo parezca áspero.

"Civil War” puede desarrollarse en una dimensión paralela (el equipo de Cal-Texan no aclara si los estados azules o rojos están dirigiendo este levantamiento), pero se parece mucho a los Estados Unidos que conocemos. A veces, en medio de la confusión, los personajes no se pueden distinguir entre rebeldes y patriotas, como en una escena en una atracción al aire libre de Winter Wonderland, donde los soldados intentan eliminar a un francotirador. En esa situación, poco importa en qué equipo esté. Más tarde, Jessie Plemons aparece vistiendo un uniforme de camuflaje y gafas de sol en forma de corazón, apuntando con su arma a los periodistas desarmados. “¿Qué clase de estadounidense eres?” exige de cada uno de ellos. En el clima político actual, algunos plantean preguntas similares, con un subtexto igualmente intimidante.

En este punto, la película se ha inclinado hacia el terror en toda regla. De hecho, la recta final parece más sacada de Stephen King (“The Mist” o “The Stand”) que de cualquier película de guerra anterior, mientras el pequeño grupo de periodistas acompaña a las Fuerzas Occidentales en su gran avance en DC. Aunque Garland Mostró a Offerman preparando un discurso como presidente al principio, sembró dudas sobre la sinceridad del hombre al intercalar levantamientos del mundo real con sus palabras. Aún así, seguramente ningún estadounidense quiere ver lo que viene después, mientras las tropas en la sombra de Jessie y Lee intentan abrirse camino hacia la Casa Blanca.

Antes, las batallas eran intensas pero de alguna manera teóricas. Este asedio culminante parece aterrador, aunque tremendamente diferente del tipo de guerra del mundo real presenciado en Ucrania. Al principio, Jessie tendía a congelarse bajo el fuego, pero ahora parece valiente, mientras que Lee sufre ataques de ansiedad porque ya está llegando a su tope. Si vieras botas de combate pisoteando la bandera estadounidense, ¿podrías quedarte quieto y tomar fotografías? Enferma del alma, la reacción de Lee parece prácticamente fuera de lugar, ya que la visión de la democracia derrocada la detiene en seco. Pero sólo por un momento. Incrustados junto a insurrectos a quienes los medios bien pudieron haber inspirado, estos testigos presenciales de la historia están impulsados ​​por un sentido del deber totalmente distorsionado: su único objetivo es conseguir la foto, o la historia, según sea el caso.

Cualquiera que haya visto la película anterior de Garland, una de mis favoritas del 2022, “Men”, sabe que el director no rehuye a llevar las cosas al extremo más nauseabundo. “Civil War” no es diferente. Garland comercializa imágenes desencadenantes, no sólo de crímenes de guerra de los propios creadores de imágenes, actos que están lejos de ser neutrales y casi alentadores que hacen que el 6 de enero parezca leve. Mientras tanto, las ambigüedades que rodean los orígenes del conflicto significan que no hay manera de desactivar lo que estamos viendo. Sin ser vista, “Civil War” ha sido criticada por explotar las tensiones en un año electoral, cuando en realidad pretende ilustrar la inutilidad de los “bandos”. Garland es la última persona que sugiere un abrazo grupal. A medida que avanzan las declaraciones, su poderosa visión nos deja conmocionados, repitiendo efectivamente la pregunta que sofocó los disturbios de Los Ángeles: ¿Podemos llevarnos bien todos?


viernes, 21 de julio de 2023

Crítica Cinéfila: Beau is Afraid

Beau (Phoenix) es un hombre que tendrá que enfrentarse a sus miedos y paranoias al aventurarse en una épica odisea para llegar a casa de su controladora madre.



Después de crear un desastre familiar demoníaco y una escapada sueca loca, el escritor y director Ari Aster ha creado la madre de todos los viajes de culpa. No queda mucho claro acerca de su nueva comedia oscura "Beau Is Afraid", aparentemente por diseño, pero Aster ha cambiado sus espectáculos de terror "Hereditary" y "Midsommar" por una aventura extrañamente identificable y orgullosamente trastornada sobre un hombre de mediana edad (Joaquin Phoenix) y su búsqueda para regresar a casa. Esa parte, al menos sobre el viaje de este extraño héroe, tiene sentido. Es todo lo demás en el transcurso de tres horas, comenzando con, sí, la desconcertante experiencia del parto, lo que desafía la imaginación y la capacidad de uno para la rareza cinematográfica. Sin embargo, no tenga miedo de darle una oportunidad a "Beau" porque hay algunos asuntos sustanciosos en juego con una pizca de ridícula hilaridad.

El personaje del título de Phoenix, lleno de ansiedad, vive en la peor parte de la ciudad, donde tipos desnudos corren con cuchillos, los cadáveres se pudren en las calles y las arañas reclusas pardas están en pie de guerra. Se supone que Beau debe volar a casa para ver a su madre Mona (interpretada a diferentes edades por Patti LuPone y Zoe Lister-Jones) para el aniversario de la muerte de su padre, pero se queda dormido, inexplicablemente le roban las llaves y de mala gana llama diciendo que se ha retrasado. Mamá está decepcionada, y no es la primera vez.

Una serie continua de eventos desafortunados luego le suceden a Beau, comenzando al día siguiente con la noticia de que su madre ha muerto aplastada por un candeladro que se cayó encima de su cabeza. Desesperado (y desnudo en la calle después de que un intruso estropeara un baño relajante), es atropellado por un camión y se lo lleva una pareja suburbana sospechosamente amable (Nathan Lane y Amy Ryan) a su casa. A partir de ahí, la película se desarrolla como una odisea homérica de pesadilla, donde el épico viaje de nuestro triste Beau en su regreso a casa para enterrar a su madre incluye un enamoramiento de la infancia (Parker Posey), una compañía de teatro itinerante, una adolescente que bebe pintura, un soldado maníaco, un desvío animado de fantasía y una caída de aguja de todos los tiempos. 

Con flashbacks de un joven Beau (Armen Nahapetian) y viejos recuerdos borrosos que lentamente se enfocan, Aster construye capas de surrealismo en "Beau Is Afraid", lo suficiente como para que la audiencia (y Beau) se pregunten si algo de eso es real. Phoenix ofrece una actuación física excepcional, con su rostro haciendo el trabajo la mayor parte del tiempo para transmitir la letanía de miedos y estados de dolor, horror y todo lo demás de Beau. Mientras todo esto ocurre, Beau creció con la idea de que tiene una condición hereditaria, como su padre, que lo matará en el momento en que tenga un orgasmo. Así que también tiene eso a su (des)favor. A su vez Aster ha construido un elenco de apoyo interesante a su alrededor, incluida una parte estelar de LuPone.

Con esta tercera película, Aster demuestra que su estilo ronda alrededor de temáticas de conflictos familiares. Aquí deconstruye con perspicacia de la unidad familiar (uno de sus temas en "Hereditary") y examina nuestras relaciones con los padres. “Beau Is Afraid” también mantiene a su audiencia adivinando y rascándose la cabeza: una escena memorable en un ático garantiza romper el cerebro y/o provocar un ataque de risa. Es una narrativa más exigente de navegar que los esfuerzos anteriores del director, y no todo funciona con su astuta sutileza. Sin embargo, hay un arte sensacional en el trabajo, con Aster salpicando gran parte de su narración en el fondo de las escenas (fotos en las paredes, carteles informativos, etc. - algo que también es parte de su estilo) que mucha gente ni siquiera notará, a menos que estén prestando mucha atención.

Las almas valientes pueden verse tentadas a volver a visitarlo. Y ya sea que la ames o la odies, porque esta no es una película para reacciones medianas, "Beau" actúa como un gran recordatorio para enviar un mensaje de texto o llamar a su madre. O en el peor de los casos, para hacer que uno se cuestione el tipo de relación que guarda con la matriarca.