Mostrando las entradas con la etiqueta Dev Patel. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Dev Patel. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de julio de 2020

Crítica Cinéfila: The Personal History of David Copperfield

Nueva adaptación de la historia de la vida de David Copperfield desde la infancia hasta la madurez, con la red de amigos y enemigos que se encuentra por el camino.



El creador de "Veep" Armando Iannucci pasa de la sátira política a la querida historia de Charles Dickens sobre los orígenes de un escritor en una adaptación con un elenco de alto calibre. The Personal History of David Copperfield convierte la épica autobiografía del autor en un hilo de rápido movimiento, a veces hilarante y siempre entretenido. ¿Puede el hombre detrás de "The Thick of It" realmente coexistir con tanto optimismo? El resultado es lo que seguro mucho de los fanáticos de Iannucci pueden esperar. Ciertamente, la más comercial de sus tres funciones teatrales, agrada sin forzarlo, y ha encontrado un personaje de título ideal en la forma del siempre guapo Dev Patel.

Patel es la más obvia de muchas opciones de fundición daltónicas aquí, todas las cuales sirven bien a la película. Es nuestro guía de principio a fin, incluso en escenas en las que no debería estar: después de subir a un escenario para leer la historia en un dispositivo de encuadre, el adulto David es transportado inmediatamente a la escena de su propio nacimiento, apresurándose a través de un campo para observar a su madre en el parto. Antes del nacimiento, presenciamos el ingenio alegremente agudo de la ama de llaves de la familia, la Sra. Peggotty (Daisy May Cooper), quien le da un rápido brinco a Betsey Trotwood (Tilda Swinton), la cuñada agresiva de la Sra. Copperfield.

Pronto las tres dimensiones de la casa llamada The Rookery se aplanan, se caen, y estamos en la primera de las muchas casas temporales de David: una pequeña casa fantástica, construida en una playa en un bote volcado, donde Peggotty y su esposo crían a niños huérfanos. La madre viuda de David está saliendo con un nuevo hombre, y con el que se casa (Darren Boyd) es malo. El pequeño David ha estado escribiendo y dibujando todo lo que observa durante algún tiempo, pero se encuentra incapaz de leer cuando Edward lo presiona. Asumiendo que su nuevo hijastro es lento, Murdstone lo envía a Londres para trabajar en su fábrica de botellas durante la próxima década. Y allí se aloja con el señor Micawber (Peter Capaldi), que esquiva la deuda de los dueños de su hogar.

Luego su madre muere, y David, a la deriva, camina de Londres a Dover para encontrar a la única familia que le queda. La tía Betsey (Tilda Swinton) demuestra ser más generosa de lo que hubiéramos imaginado antes, y su casa de campo es un manicomio, en compañía de Dick (Hugh Laurie), el primo de Betsey,  un autor gentilmente despreocupado.

Al abrir su camino a esta parte de la historia, Iannucci ha mostrado más invención visual que en su trabajo anterior, con pequeñas transiciones deslumbrantes que nos ayudan a no estar demasiado gruñones sobre el poco tiempo que pasamos en algunas secuencias. Pero en el agradable manicomio de Betsey, la imagen se relaja un poco, conociendo a los que desempeñarán los papeles más importantes en la joven edad adulta de nuestro héroe: el gerente de negocios feliz y borracho de Trotwood, el Sr. Wickfield (Benedict Wong); su hija Agnes (Rosalind Eleazar), que claramente adora a David a pesar de ser vista como una hermana; el encantador James Steerforth (Aneurin Barnard), un compañero de clase en el internado al que asiste; y Uriah Heep (Ben Whishaw), un trabajador obsequioso en esa escuela que es más astuto de lo que parece. Y luego Dora Spenlow (Morfydd Clark), la dulce y tonta hija del futuro jefe de David, que le roba el corazón.

Si hay demasiada trama en la película para atascarse en esta sinopsis, asegúrese de que es porque hay demasiada trama en la novela para encajar en la película. Adaptando el libro con el coguionista Simon Blackwell, Iannucci reescribe con gracia algunos elementos principales de la trama (déjelos ser sorpresas para aquellos que conocen la historia demasiado bien), reorganiza a otros y reutiliza personajes que simplemente no pueden ser descartados junto con sus historias descartadas.

Graciosamente, la estrella de la película casi se permite desaparecer de vez en cuando, saliendo de las famosas y coloridas figuras que rodean a Copperfield. Para un personaje que está aprendiendo cada vez más a observar a quienes lo rodean, imita sus gestos cuando está solo, asegurándose de poder describirlos correctamente, es un enfoque natural de la parte; pero el encanto exhibido de Patel evita que otros lo eclipsen.

Siempre siendo enviado a un nuevo hogar o con un nuevo nombre que no le conviene, David a veces parece que se desintegraría si perdiera su paquete de estudios de personajes realizados en papel de desecho. Resulta que hay dinero en esas observaciones, y un final feliz para siempre.

The Personal History of David Copperfield está bellamente elaborada. Los disfraces son una explosión de color, desde vestidos de terracota y carmesí hasta lujosos chalecos y medias a rayas. Los interiores coinciden con la riqueza y el estado de los personajes, desde las espaciosas y brillantes habitaciones azules de los ricos hasta los cuartos grises y estrechos de aquellos a un paso de la vida en las calles. Iannucci ha reunido un maravilloso conjunto de estrellas.

El eje central de toda la empresa es un excelente giro estelar de Dev Patel, que nunca ha sido mejor. La energía y la fisicalidad de su actuación es un deleite constante; una maraña de brazos y piernas, juega la farsa de golpe con el tiempo y la agilidad de un Chaplin. Es gracioso, sincero y entrañable, lo que convierte a Copperfield en una figura irresistible cuyas victorias sobre la crueldad y la injusticia son difíciles de ganar y ricamente merecidas.

Esta película es una obra compleja y completa, debido a su naturaleza y el tamaño de su trama. La narración se siente fluida y suave en las primeras partes, antes de que el director ponga más énfasis en la trama en la recta final. Esto significa que es desconcertante y un poco frustrante a veces, pero es principalmente audaz, ruidosa y muy original.


sábado, 18 de enero de 2020

Crítica Cinéfila: I Lost My Body

Una mano cortada se escapa de un laboratorio con un objetivo crucial: volver a encontrar su cuerpo. A medida que avanza por los escollos de París, recuerda su vida con el joven al que una vez estuvo apegado... hasta que conocieron a Gabrielle.



¿Cuál es la mejor parte de hacer una película animada? La cantidad de reglas sobre lógica que puedes romper y que funcionarán, sin importar si son creíbles o no. Lo hemos visto desde animés como Spirited Away hasta las películas de Tim Burton como Nightmare before Christmas. Pero sin duda alguna, todo el que vea I Lost My Body va a quedar impactado por la manera tan inteligente en que la historia se desarrolla, marcando el debut en la categoría de animación para el escritor-director francés Jeremy Clapin.

Estrenada en la Semana de la Crítica de Cannes, la película sigue a una mano tratando de reconectarse con su cuerpo mientras hace sentido de su "vida". A su vez, sigue a Naoufel, un joven que ha anda perdido sin saber cuál es su verdadera pasión, hasta que conoce a Gabrielle y decide ir por ella, encontrando finalmente algo de felicidad en el camino. Es una historia sobre la pérdida a nivel original, bastante conmovedora, tanto física como emocional, con un tipo de animación madura que podría encontrar tracción más allá del circuito festivo.  

Adaptado por Clapin y el guionista de Amelie Guillaume Laurant de la novela de este último, el guión retrata la existencia problemática de Naoufel (expresado por Hakim Faris), un niño que pasó una infancia feliz en el norte de África hasta que sus padres murieron en un accidente automobilístico y fue enviado a vivir con un tío en París.


Tímido y todavía traumatizado por el incidente que lo dejó huérfano, Naoufel pasa a ser un humilde repartidor de pizzas sin planes reales para el futuro. Pero cuando se enamora perdidamente de la bibliotecaria Gabrielle (Victoire Du Bois) durante un parto fallido, decide perseguirla, conseguir un trabajo en el taller de carpintería de su tío (Patrick D'Assumcao) y, tal vez por primera vez, tomar su vida en sus propias manos.

Mientras tanto, la mano sigue su camino por reconectar con su dueño. De momentos nos delata a quien pertenece, por algunos lunares que ya hemos visto en alguien y por los recuerdos que mantiene entre sus huellas; toda la historia se cuenta a través del punto de vista de la extremidad desmembrada, ya que lenta pero seguramente se arrastra hacia su maestro. En el camino, se encuentra con una serie de obstáculos que se convierten en verdaderos escenarios de películas de acción en miniatura, desde un feroz ataque de paloma hasta un enfrentamiento con ratas en el metro. Esas escenas, compuestas de dibujos realistas en 2D, se entrelazan con flashbacks impresionistas: dedos que tamizan la arena en una playa o tocan el piano; sangre que mana de un pulgar, donde la mano recuerda los eventos clave que condujeron a su situación actual.

Clapin utiliza esos momentos de memoria sensorial para revelar cómo Naoufel, que alguna vez fue un niño despreocupado con gusto por la música y la grabación de sonido, se transformó en alguien inseguro por un trauma que lo ha llevado a un trabajo sin salida. Cuando se encuentra con la pensativa Gabrielle, durante una reunión ingeniosamente organizada donde se comunican a través del intercomunicador de su edificio, de repente hay un destello de luz en su desesperada existencia. Es una manera inteligente de conectar personajes y mostrar la química incómoda de tratar de acercarte a personas que no conoces porque allí ves algo de esperanza.


Además de la animación que parecerá sencilla pero en realidad es bien agradable para la historia, la musicalización ayuda para establecer el tono y punto de vista de la historia, enfocándose en el sufrimiento de la soledad y la pérdida de contacto con las personas cercanas a tí. Clapin hace un buen trabajo para conectar cada punto técnico con su historia y llevarnos a emociones que nadie esperará sentir.

A la vez espeluznante y melancólico, I Lost My Body emplea su improbable escenario de horror para canalizar algo más profundo y oscuro, yendo más allá de lo simple para llegar a lo personal. La película trata tanto de una mano que llora la pérdida de su cuerpo como de que Naoufel acepta las pérdidas que ha experimentado en su corta y triste vida. Si de alguna manera puede reconstruir las cosas, finalmente puede volverse completo nuevamente.



jueves, 16 de febrero de 2017

Lion

Saroo Brierley es un niño que con tan sólo cinco años se perdió en las calles de Calcuta, a miles de kilómetros de casa. Tras un largo viaje acabó siendo adoptado por una pareja australiana. Veinticinco años después, con la única ayuda de Google Earth, Saroo intentará encontrar a su familia biológica. (FILMAFFINITY)




Garth Davis fue muy inteligente al realizar esta película. De manera ingeniosa, se propuso a tocar los sentimientos de su audiencia con un solo elemento: el niño Saroo, interpretado por Sunny Pawar, quien en esta trama representa el 50% de su esencia narrativa. Y lo logró muy bien (aún no puedo ver el rostro de ese niño sin tener ganas de llorar). A través de su inocencia y melancolía, le muestra al espectador la cruda realidad de la situación en India; los niños abandonados a su suerte, la pedofilia en cada rincón, la pobreza inacabable y las tradiciones más antiguas que un pueblo mantiene a pesar de las precariedades son algunos de los aspectos que este pequeño nos cuenta sin siquiera decir una palabra. Como su primer papel en una película, debo reconocer que tiene mucho talento y que si le saca provecho como su compañero de reparto, Dev Patel (que comenzó a una edad similar), llegará aún más lejos.

Por otro lado, está el resto del elenco que, sin duda, complementa a la perfección esta historia; al igual que el equipo de producción (específicamente maquillaje y vestuario), que se encargaron de llevar a detalle la reencarnación de los personajes de la vida real que cada uno representa.

No es que la película sea perfecta: tiene sus momentos débiles, pero cada uno de ellos son fundamentales para entender en su totalidad la trama. Al ser una historia basada en hechos reales, sabemos el final (otra "desventaja" para esta historia), pero eso no le quita la atmósfera de sentimientos que nos provocará en cada momento, cuando la musicalización y la fotografía produzcan una sinfonía tan perfecta que les pondrá la piel de gallina, ya sea por sus tomas a detalle o incluso por ese momento tan esperado que desde el principio de la historia anhelamos ver.

En memoria de Guddu, hermano mayor de Saroo, quien murió arrollado por un tren mientras lo buscaba, un día después de que su hermano se extraviara.

lunes, 13 de febrero de 2017

Ganadores de la 70 edición de los Premios BAFTA


Lista completa de los ganadores en la edición número 70 de los Premios BAFTA.

MEJOR PELÍCULA: La La Land

La Llegada
Yo, Daniel Blake
Manchester frente al mar
Moonlight

MEJOR PELÍCULA BRITÁNICA: Yo, Daniel Blake

American Honey
Denial
Animales fantásticos y dónde encontrarlos
Notes on Blindness
Under the shadow

MEJOR DIRECTOR: Damien Chazelle (La La Land)

Denis Villeneuve (La Llegada)
Ken Loach (Yo, Daniel Blake)
Kenneth Lonergan (Manchester frente al mar)
Tom Ford (Animales Nocturnos)

MEJOR GUIÓN ORIGINAL: Manchester frente al mar

Comanchería
Yo, Daniel Blake
La La Land
Moonlight

MEJOR GUIÓN ADAPTADO: Lion

La Llegada
Hasta el último hombre
Figuras ocultas
Animales Nocturnos

MEJOR ACTOR: Casey Affleck (Manchester frente al mar)

Andrew Garfield (Hasta el último hombre)
Jake Gyllenhaal (Animales Nocturnos)
Ryan Gosling (La La Land)
Viggo Mortensen (Capitán Fantastic)

MEJOR ACTRIZ: Emma Stone (La La Land)

Amy Adams (La Llegada)
Emily Blunt (La chica del tren)
Meryl Streep (Florence Foster Jenkins)
Natalie Portman (Jackie)

MEJOR ACTOR DE REPARTO: Dev Patel (Lion)

Aaron Taylor Johnson (Animales Nocturnos)
Hugh Grant (Florence Foster Jenkins)
Jeff Bridges (Comanchería)
Mahershala Ali (Moonlight)

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: Viola Davis (Fences)

Hayley Squires (Yo, Daniel Blake)
Michelle Williams (Manchester frente al mar)
Naomie Harris (Moonlight)
Nicole Kidman (Lion)

MEJOR DIRECCION DIRECTOR, GUIONISTA O PRODUCTOR BRITÁNICO DEBUTANTE: Babak Anvari (Guión/Dirección), Emily Leo, Oliver Roskill, Lucan Toh (Producción) (Under the Shadow)

Mike Carey(Guión), Ccamille Gatin (Producción) (The Girl With All the Gifts)
George Amponsah (Guión/Dirección/Producción), Dionne Walker (Guión/Producción) (The Hard Stop)
Peter Middleton (Guión/Dirección/Producción), James Spinney (Guión/Dirección), Jo-Jo Ellison (Producción) (Notes on Blindness)
John Donnelly (Guión), Ben A. Williams (Dirección) (The Pass)

MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA: El hijo de Saúl

Dheepan
Julieta
Mustang
Toni Erdmann

MEJOR DOCUMENTAL: 13th

Eight Days a Week
The Eagle Huntress
Notes on Blindness
Weiner

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN: Kubo y las cuerdas mágicas

Buscando a Dory
Moana
Zootrópolis

MEJOR MÚSICA: La La Land

La Llegada
Jackie
Lion
Animales Nocturnos

MEJOR FOTOGRAFÍA: La La Land

La Llegada
Comanchería
Lion
Animales Nocturnos

MEJOR MONTAJE: Hasta el último hombre

La Llegada
La La Land
Manchester frente al mar
Animales Nocturnos

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN: Animales Fantásticos y dónde encontrarlos

Doctor Extraño
¡Ave, César!
La La Land
Animales Nocturnos

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO: Jackie

Aliados
Animales Fantásticos y dónde encontrarlos
Florence Foster Jenkins
La La Land

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA: Florence Foster Jenkins

Doctor Extraño
Hasta el último hombre
Animales Nocturnos
Rogue One: Una historia de Star Wars

MEJOR SONIDO: La Llegada

Marea Negra
Animales Fantásticos y dónde encontrarlos
Hasta el último hombre
La La Land

MEJORES EFECTOS VISUALES: El libro de la selva

La Llegada
Doctor Extraño
Animales Fantásticos y dónde encontrarlos
Rogue One: Una historia de Star Wars

MEJOR CORTO DE ANIMACIÓN BRITÁNICO: A Love Story

The Alan Dimension
Tough

MEJOR CORTO BRITÁNICO: Home

Consumed
Mouth of Hell
The Party
Standby

PREMIO BAFTA A LA ESTRELLA EMERGENTE: Tom Holland

Anya Taylor-Joy
Laia Costa
Lucas Hedges
Ruth Negga