Mostrando las entradas con la etiqueta Annabelle. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Annabelle. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de octubre de 2022

Halloween Cinéfila: 10 guiones de terror que dan más miedo que sus películas

¿A quién no le gusta un buen susto ? Quiero decir, ¿qué es más emocionante que apagar las luces, aumentar el sonido y mirar a través de tus dedos temblorosos una buena película de terror? Bueno… puede haber una cosa: sus guiones.



Algunos guiones de terror tienen tanto que ofrecer en el departamento de miedo que los guiones en sí mismos terminan siendo más aterradores que la película final. Ya sea que el producto final fuera un festival de miedo escalofriante o un drama psicológico que pudieses ver con toda la familia, ¡aquí hay 10 guiones de terror que son más aterradores que la película!

The Conjuring
Guión de Chad Hayes y Carey W. Hayes

Nadie discute el absoluto terror de momentos como la introducción de la película a Annabelle, o el juego más espeluznante de "escóndete y aplaude". Pero el guión de  The Conjuring  se destaca por su narración y por las formas originales en que nos pone los dientes de punta. Desde el miedo visceral de Sadie y el inquietante silencio antes de descubrir su muerte, hasta el hecho de que el seminario de Ed y Lorraine Warren trataba sobre una víctima de trauma más creíble, está claro que el guión tenía muchas imágenes y sonidos en mente que fueron reemplazados o alterados para adaptarse a la visión que vemos en la pantalla hoy.

I am Legend
Guión de Mark Protosevich y Akiva Goldsman

Si bien el aislamiento y los humanoides animales que acechan en un paisaje postapocalíptico hacen de la película una historia impresionante y de alto riesgo, el guión es algo completamente diferente. La desolación dramática y los momentos desgarradores, como la muerte necesaria del perro Sam, son reemplazados por el autosacrificio y un poderoso enfrentamiento con una banda animal de criaturas caníbales llamada hemocitos, una civilización de mutantes bebedores de sangre que son aún más aterradores por su inteligencia y presencia como verdaderos villanos, en lugar de víctimas descerebradas por un experimento que salió mal.

Alien vs. Predator
Guión de Paul WS Anderson, Dan O'Bannon y Ronald Shusett

El guión tiene elementos del inquietante matrimonio entre la máquina y la criatura en el xenomorfo maduro que conocemos y nos encanta temer, pero esta película es una de las pocas en el universo de Alien que ha minimizado ese aspecto biomecánico. Entre esa estética atenuada (una estética que se menciona mucho en el guión), el cambio de ubicación o la motivación y exposición que cambia el juego que vemos en las escenas iniciales del guión, está claro que AVP tenía mucho más horror que ofrecer en el guión que en la película.

1408
Guión de Matt Greenberg, Scott Alexander y Larry Karaszewski (basado en un cuento de Stephen King)

Una película que pretendía replicar la horrible locura de la historia original de Stephen King resultó menos aterradora cuando se llevó a la pantalla, ya que era más una lucha de vida o muerte, una película de supervivencia en algunos aspectos, en lugar de una película de terror. Todavía usaba imágenes con gran efecto, incluso llevando ideas creativas a la pantalla grande, como el silencio ensordecedor que se produce después de que el reloj de la habitación pone su ominoso cronómetro. Pero lo más siniestro es el final: mientras que el estreno en cines tiene su propia medida de desolación, el final del guión es mucho más inquietante.

Crimson Peak 
Guión de Guillermo del Toro y Matthew Robbins

Dos palabras que vienen a la mente al pensar en la obra de Guillermo del Toro: visualmente impactante. Incluso en sus guiones, juega con las convenciones de lo que uno ve para construir imágenes como solo un artista puede hacerlo; sin embargo, el guión de Crimson Peak  juega con la cuestión de la locura mucho más que la cuestión de los sucesos sobrenaturales, y la mayoría de las señales de miedo son parte de la abnegación de la protagonista Edith y como resultado de su conexión con el fantasma de su madre. Como una obra maestra visual,  Crimson Peak  en la pantalla hace que muchos de estos elementos inquietantes sean más sólidos y evidentes, y de esa manera, la noción siempre presente del guión de cordura menguante es parte de lo que lo hace más horrible.

28 days later
Guión de Alex Garland

Una de las transformaciones más conmovedoras en una película sobre infectados (o popularmente conocidos como zombies) ocurre en 28 días después , y si no has visto lo que le sucede al pobre Frank en sus últimos momentos, solo debes saber que es mucho más doloroso. Si bien la transformación de la película es un poco más abrupta, la transformación de Frank en el guión es un poco más prolongada, y se da cuenta de la forma más bellamente sádica que un escritor puede lograr.

Stranger Things
Creado por Matt Duffer y Ross Duffer

No es una película, pero  Stranger Things se ha convertido en un elemento básico del terror moderno que rinde homenaje a la década de 1980 y las tradiciones clásicas del cine de terror. Pero, ¿creería que el guión hace un trabajo aún mejor al establecer un escenario realista para los peligros en el lugar? ¿Qué pasaría si también te dijera que ciertas escenas, como la apertura icónica, son incluso mejores y más desastrosas y aprensivas en la versión escrita? La próxima vez que los lectores estén en el laboratorio, en lugar de ver una masa de crecimientos cancerosos negros en la pared, vemos imágenes de esa figura horrible que Will ve antes de desaparecer, una imagen que hace que la historia sea más horrible, si me preguntas.

Annabelle
Guión de Gary Dauberman

No son solo las imágenes o las diferencias en las elecciones de la historia lo que sucede en la pantalla. El guión de  Annabelle  tiene la voz de un escritor distintivo (ese es Gary Dauberman) que no está presente en otras películas como esta, con acotaciones personales para el lector que enfatizan maravillosamente la tensión llena de horror, los silencios embarazosos, las cosas que de otro modo no se ven que suceden en el fondo, primer plano y en cualquier otro lugar. Lector, cuidado: este guión te habla. De verdad.

Buried
Guión de Chris Sparling

Hay algo picante, visceral y deliciosamente complicado en un guión que tiene lugar en un solo lugar durante toda la película. Al igual que la película,  Buried tiene lugar dentro de un ataúd con el protagonista Paul Conroy, pero el guión hace más con sentimientos como el agotamiento, la incomodidad o el hilo de arena que con cualquier cosa que veas en la pantalla. Ambos son indicativos de una película de terror claustrofóbica, pero solo uno ofrece la forma más táctil posible.

Final Destination
Guión de Glen Morgan, James Wong y Jeffrey Reddick

Si bien el guión final que ves es uno que es más fiel a la narrativa de la película en sí,  Destino final  originalmente no estaba lleno de "accidentes" (representaciones intrincadas de un destino oscuro) que mataron a los sobrevivientes del condenado Vuelo 180. En cambio, el guión original de Jeffrey Riddick tenía sobrevivientes que elegían suicidarse para escapar de la sensación de tormento en cada caso individual, lo que le habría robado a la franquicia muertes elaboradas y fatídicas que hacen que las películas sean tan reconocibles y entretenidas. Sin embargo, la angustia mental y el suicidio inevitable son ideas más aterradoras en algunos aspectos.


Conclusión

Independientemente de cómo se hagan, estos guiones se convirtieron en películas que llegaron a la pantalla grande y, en cada caso, algo en el medio original de tinta y papel hace que la historia sea más aterradora. Ya sea que la historia cambió a un género diferente, o si otras cualidades la convirtieron en una gran película de terror, vale la pena leerlas todas. 

viernes, 28 de junio de 2019

Crítica Cinéfila: Annabelle Comes Home

Los demonólogos Ed y Lorraine Warren están decididos a evitar que Annabelle cause más estragos, así que llevan a la muñeca poseída a la sala de objetos bajo llave que tienen en su casa. La colocan "a salvo" en una vitrina sagrada bendecida por un sacerdote. Pero una terrorífica noche nada santa, Annabelle despierta a los espíritus malignos de la habitación que se fijan un nuevo objetivo: la hija de diez años de los Warren, Judy, y sus niñeras.



Después de cinco años, finalmente llega una Annabelle que comienza a hacerle justicia al terror que ha desbordado la franquicia The Conjuring.

Marvel y Star Wars presentaron las películas de eventos más importantes de la última década, pero la franquicia "The Conjuring" ha batido junto con más confianza y consistencia que cualquiera de ellas. La entrada de James Wan en 2013 puso en marcha la plantilla, con los demonólogos de la vida real Ed y Lorraine Warren (Patrick Wilson y Vera Farmiga) que brindan un telón de fondo para el miedo sin fin. Después de haber recaudado más de $1.6 mil millones de dólares, el universo "The Conjuring" ha demostrado que a veces, las ideas más lucrativas requieren menos magia CGI y más silencio espeluznante, y la posibilidad constante de que algo aterrador pueda romperlo. Bueno, eso, y una muñeca espeluznante.

Annabelle, una de los muchos tropos de terror que yacen dentro del gabinete de monstruosidades paranormales de los Warren, mostró el potencial de llevar su propia y espeluznante mini-saga desde la primera escena de "The Conjuring". Con "Annabelle" y la precuela "Annabelle: Creation, ”La figura estacionaria se convirtió en una puerta de entrada para las fuerzas demoníacas que buscan las almas de niños. A diferencia de Chucky, Annabelle no tiene que moverse ni un poco para seguir siendo un objeto de temor constante. Sin embargo, "Annabelle comes home" entrega su título con el mejor spin-off de "Conjuring" hasta el momento.

A diferencia de las películas de más de dos horas de "Conjuring" o los enfrentamientos del convento en expansión de "The Nun", la nueva película básicamente incluye los arquetipos de una comedia adolescente de John Hughes en un escenario minimalista de la casa encantada. Si bien eso no es suficiente para suprimir los trucos subyacentes de la narración, "Annabelle comes home" al menos logra encantar y asustar a través de la destilación más pura de la fórmula "Conjuring" hasta la fecha. No es la película más espeluznante de "Conjuring", pero es lo suficientemente aterradora como para hacer avanzar la serie y ampliar su alcance.


Ed y Lorraine vuelven a aparecer al comienzo de la película, recogiendo la muñeca de las personas mortificadas que la perseguían, pero su fugaz apariencia sirve principalmente para entender cómo funcionan sus poderes: un encuentro con los fantasmas de cementerio (y una sangrienta víctima de un accidente de coche) revela que Annabelle no está encantada; en cambio, la muñeca sirve como un faro para otros espíritus. Esto proporciona suficiente información para el caos que sigue cuando Annabelle se libera del gabinete de los Warren más tarde, liberando a otros espíritus demoníacos atrapados en su hogar.

Pero Ed y Lorraine no están ahí para lidiar con eso. En cambio, las protagonistas son su hija, Judy (McKenna Grace), su niñera adolescente Mary Ellen (Madison Iseman) y a Daniela (Katie Sarife), la amiga de Mary Ellen. Cuando los Warren se van de la ciudad para un viaje nocturno, Mary Ellen se encarga de cuidar a Judy, y la problemática Daniela las acompaña con una agenda oculta. Dedicada a entrar en la sala de artefactos de los Warren para interactuar con el espíritu de su padre, el problema de Daniela en última instancia conduce a una gama de amenazas fantasmales que superan a la pequeña casa de los suburbios en el transcurso de una noche de niebla. Es la plantilla minimalista ideal para numerosos momentos espeluznantes, y debido a que está ambientada en la década de 1980, ni siquiera un teléfono celular puede ayudar a estas chicas a salir de su atasco embrujado.

"Annabelle Comes Home" marca el debut directorial de Gary Dauberman, cuyos créditos como guionista incluyen "The Nun", así como la reciente adaptación "It" y la segunda entrega que se estrena este año. Eso lo hace estar bien posicionado para presentar la primera entrega centrada en los adolescentes del universo "The Conjuring", y está razonablemente atento a sus personajes antes de que se desespere del miedo habitual. La problemática vida social de Judy y el resultado de informes cínicos sobre la profesión de sus padres, introduce una nueva profundidad emocional en la historia. Del mismo modo, la pena de Daniela por la muerte prematura de su padre agrega un grado de drama personal a una serie que generalmente gira en torno a grandes apuestas sobrenaturales.


Por supuesto, una vez que Daniela se cuela en la sala de artefactos y deja que Annabelle "salga a jugar", la película se convierte en un largo montón de avistamientos espeluznantes, puertas cerradas repentinamente, voces susurrantes y otras cosas terribles. Como de costumbre, alguien finalmente descubre la principal amenaza en juego y qué se debe hacer para contenerla, algo que no explican a profundidad, pero ocurre. Ninguna de las películas anteriores ha logrado concluir sus historias tan bien como establecen una acumulación gradual de fuerzas espeluznantes, pero "Annabelle comes Home" se apoya en sus puntos fuertes principales.

La película abraza la oportunidad de apariciones escalofriantes en todo momento, desde el uso de un juego de "caja de agarre" que se convierte en peligroso para figuras fantasmales con monedas sobre sus ojos vagando por los pasillos, y una novia con cuchillo que aparece en los momentos más inconvenientes. Estos no son conceptos tan mortificantes como las sacudidas efímeras, en realidad se enfoca en tradiciones funerales, leyendas locales y juegos malditos que se han ganado la fama de atraer la muerte o el mal.


Pero el guión de Dauberman equilibra esta familiaridad con un puñado de tramas atractivas, que incluyen al pretendiente de Mary Ellen, Bob (Michael Cimino), quien aparece con una serenata en el peor momento posible, y el proceso de duelo de Daniela, ambos de los cuales llegan a un punto crítico. El grupo se une para contener a Annabelle una vez más. La película se une a "It" y "Stranger Things" como la última resurrección de la rutina de los 80 con temática de "niños en peligro", y no pretende exactamente reinventar el género, sino es una especie de alivio que la película supere la habitual seriedad de estas películas para permitir una variedad más colorida de personajes y un poco de humor alrededor de su difícil situación.

Dicho esto, nada en "Annabelle Comes Home" coincide con la inventiva genuina de las sagas más visionarias de invasión de casas. En esta película, como en sus precedentes, los sobresaltos son el punto final principal. Pero las películas de "The Conjuring" hacen un esfuerzo por preocuparse por sus personajes antes de aterrorizarlos de todas maneras, y esta les da muchas razones para estar aterrorizados.

Eso es suficiente para llevar la película a lo largo de su onda espeluznante, y revela la esencia del golpe comercial en juego. Con otra entrega de "Conjuring" y una secuela de "Nun" en camino, es seguro decir que las audiencias seguirán obteniendo más variaciones en esta rutina hasta que los fantasmas dejen de dar miedo o el miedo a los saltos simplemente no funcione. Hasta entonces, "Annabelle Comes Home" es una prueba de que algunas tácticas de miedo no necesitan mucho esfuerzo para hacer el truco.


jueves, 18 de abril de 2019

Crítica Cinéfila: The Curse of La Llorona

Ignorando la escalofriante advertencia de una madre sobre el peligro que podrían correr sus hijos, una trabajadora social (Linda Cardellini) con dos niños pequeños sufrirá extraños sucesos sobrenaturales. Su única esperanza será escapar de la maldición de La Llorona. En los márgenes donde el miedo y la fe colisionan, tendrán que sobrevivir a su mortal grito, cuyo acecho en la oscuridad no se detendrá. 



La Llorona. La mujer que llora. Una aparición terrorífica, atrapada entre el Cielo y el Infierno, con un destino terrible sellado por su propia mano. La mera mención de su nombre ha causado terror en todo el mundo durante generaciones. En vida, ahogó a sus hijos en una rabia de celos, arrojándose en el río tras ver lo que había hecho. Ahora sus lágrimas son eternas y letales, y aquellos que escuchan su llamada de muerte en la noche están condenados. Se arrastra en las sombras y ataca a los niños, desesperada por reemplazar a los suyos. A medida que los siglos han pasado, su deseo se ha vuelto más voraz y sus métodos más terroríficos. 

Pero desde los ojos de Anna, esto es solo una leyenda de pueblo, y cuando cree salvar dos niños de una supuesta madre abusiva, en realidad provoca que la mística mujer vaya detrás de sus propios hijos. Ahora no solo tendrá que dejar atrás su propio excepticismo, pero también encontrar la manera de romper la maldición y deshacerse de la Llorona antes de que ella ponga sus manos sobre sus hijos.

Lo que parece ser la adaptación de una de las leyendas hispanas más populares, es en realidad un spinoff de la franquicia de terror The Conjuring, con un flashback de la muñeca Annabelle, y haciendo una conexión levemente brusca hacia los Expedientes Warren, ya que estos expertos paranormales nunca debieron lidiar con La Llorona, pero debido a que esta es una película producida por James Wan, es obvio que iba a incluir a Annabelle de alguna manera (le ha estado dando cameos a la muñeca hasta en Aquaman).


Es una película predecible por momentos: se sabe que la maldición irá tras los hijos de la protagonista, los atacará cuando más nadie está con ellos y ella encontrará la manera de salvar a sus hijos; lo que no es predecible es cómo esta leyenda es mezclada con el tema social de abuso doméstico y maltrato a los niños. La manera en que ambas temáticas congenian resulta interesante y bien manejada. Sin embargo, esto no salva a la historia de los clichés que tuvo, como las decisiones estúpidas de algunos personajes y el hecho de que los niños ocultaron los ataques de la Llorona de su propia madre; y a propósito de esto, ¿no que los niños siempre dicen la verdad? Hay cierta falta de realismo en el manejo de los ataques desde la perspectiva de los niños, porque desde el punto de vista de lo que el cine ha establecido entre las decisiones de un niño y un adulto, normalmente los niños dicen la verdad cuando algo les afecta; mientras tanto, estos niños esperaron hasta que una trabajadora social llegó a sus casas y les vio las cicatrices que ya la Llorona les había dejado.

Por otro lado, hay una conectividad entre personajes Anna y la Llorona: ambas son madres que han perdido a sus esposos, y que han tomado decisiones muy particulares con relación a sus hijos, además de llevar consigo amuletos que representan su debilidad. Esto junto con la persistencia de ambos personajes anticipan que su confrontación final será inolvidable; mas, sin embargo, la confrontación resulta apresurada y forzosa, sin dar tiempo a digerir lo que ha pasado, cuando ya la Llorona ha sido derrotada.


Y a propósito de la Llorona, lamentablemente, y a pesar de toda la anticipación que crearon los trailers, gastaron al personaje tras enseñarlo múltiples veces durante la película; al level que después del punto medio de la historia, ya no daba tanto miedo como debería. Independientemente del trabajo de vestuario y maquillaje que el personaje tuvo, los efectos visuales y el terror que sus ojos planeaban trasmitir fueron debilitados mientras más cameos tuvo el personaje. 

Michael Burgess es el tipo de cinematógrafo que sabe cómo utilizar la fotografía de una película para causar terror en la audiencia, y La Llorona no es la excepción; además de anunciarnos cuando la Llorona estuviese cerca de atacar a algunos de los personajes con una tonalidad azulada en las tomas, también fue bien impredecible con los momentos en que sí lo haría, cambiando el tono e iluminación de la toma en ese preciso instante cuando el jumpscare ya atacaba a la audiencia, complementada por esos silencios incómodos que eran acompañados del sonido de un violín de fondo, ahogando la espera del susto que la escena nos daría, y sin dejar de mencionar esos momentos en que solo se escuchaba la voz de la Llorona, susurrando en medio de llantos cómo se robaría a los niños que se le pusiesen en su camino.

No ha sido una película decepcionante, pero a su vez anticipo que no ha sido hecha para convertirse en un clásico. La verdad es que entre los clichés que acompañan a la trama, y la pobre confrontación final, es en realidad una referencia de cómo no hacer cine de terror basado en leyendas urbanas. Lamentablemente, solo supo entusiasmar con el trailer, y no supo llegar al mismo nivel.


jueves, 31 de agosto de 2017

Annabelle 2: La Creación (Annabelle: creation)

Varios años después del trágico fallecimiento de su hija, un juguetero que crea muñecas y su mujer, acogen en su casa a una enfermera y un grupo de chicas tratando de convertir su casa en un cálido orfanato. Sin embargo, los nuevos inquilinos se convertirán en el objetivo de Annabelle, una muñeca poseída por un ser demoníaco. (FILMAFFINITY)



¿Quién compraría una muñeca como Annabelle? Y no me refiero a la de trapo, sino a la de madera, de ojos saltones y sonrisa sarcástica. Desde su introducción en The Conjuring (2013), la muñeca fue un atractivo que prometía mucho más que una corta aparición en esta película de James Wan. De modo que David F. Sandberg se hizo la tarea de desarrollar una primera historia sobre la muñeca poseída... y no le fue bien. La versión no cumplió con las exigencias del público o la crítica y parecía que quedaría en el olvido como un intento fallido de terror. Pero Sandberg no se dió por vencido y decidió hacer una segunda parte, que es en realidad una precuela de la primera película y que envuelve al espectador en una atmósfera totalmente incomparable a la trama del 2014.


En esta ocasión, la historia se centra en principio en una familia, que trágicamente pierden a su hija en un accidente automovilístico. 12 años después, la pareja decide convertir su hogar en un orfanato donde reciben a sus primeras seis inquilinas y una monja que las supervisa y educa. Todo iba aparentemente bien, hasta que una de las niñas, Janice, entra a la habitación que estaba prohibida. Allí encuentra a la muñeca Annabelle y deja salir el ser demoníaco que estaba resguardado en el armario. El demonio pone sus ojos sobre Janice y le hace la vida imposible hasta finalmente poseerla.

Lo que diferencia esta precuela de la primera Annabelle que nos presentó Sandberg es el ambiente en donde se desarrolla y todo el proceso narrativo que le faltó a la otra película. Nos hablan de un pasado, de cómo surge la muñeca y de cómo esta terminó siendo un objeto demoníaco. Lo mejor de toda esta historia es la manera en que conectan todas las películas de James Wan a través de los más minúsculos detalles: en un momento se ve la monja endemoniada de The Conjuring 2, utilizan a la muñeca original que los esposos Warrer trataron de exorcisar, y enlazaron el final de esta trama con el principio de la primera película de Annabelle, dejando claro de dónde salió la mujer que entró a la casa de Mia y John, por qué mató a la pareja de vecinos y por qué Annabelle (en este caso, la mujer que trató de matar a Mia) murió con la muñeca en manos.


Obviamente, los efectos de terror ya están cayendo en el cliché, sobretodo la música tenue, los ruidos repentinos y las puertas abriéndose y cerrándose, pero no deja de sorprender algunos otros que evitaron caer en lo repetitivo y que causan una buena impresión. La imagen del demonio utilizado tiene un parecido al de Jeepers Creepers, y el hecho de que utilizaran luego un espantapájaros para asustar a parte del elenco son más detalles para recordar esa película de terror, pero fue un parecido que no afecta el hilo de la historia, y que solo aquellos que vieron esa película podrán notarlo.

A nivel general, los personajes tuvieron un desarrollo regular, pero en comparación a la primera película, se nota que hubo un mejor trabajo con los actores para que se notara un mejor tratamiento en la interpretación. La que (para mí) no sobresale es Janice (Talitha Bateman) quien desde antes de subir a la casa ya tenía miedo, o su cara decía eso.

Annabelle: the creation supera a su antecesora, toma con mayor cuidado cada uno de sus elementos para causar la suficiente impresión y tratar de llevar al olvido lo que fue una gran decepción para el cine de terror. En esta ocasión, hay que respetar la maldición de la muñeca y aplaudir el esfuerzo de su director.