Mostrando las entradas con la etiqueta película distópica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta película distópica. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de abril de 2018

Ready Player One

Año 2045. Wade Watts es un adolescente al que le gusta evadirse del sombrío mundo real a través de una popular utopía virtual a escala global llamada "Oasis". Un día, su excéntrico y multimillonario creador muere, pero antes ofrece su fortuna y el destino de su empresa al ganador de una elaborada búsqueda del tesoro a través de los rincones más inhóspitos de su creación. Será el punto de partida para que Wade se enfrente a jugadores, poderosos enemigos corporativos y otros competidores despiadados, dispuestos a hacer lo que sea, tanto dentro de "Oasis" como del mundo real, para hacerse con el premio. (FILMAFFINITY)



No. No es igual que el libro. Es más: es tan diferente que los comentarios llenos de odio de los fanáticos del libro ya no me sorprenden... y yo leí el libro, amé el libro; pero eso no significa que me vuelva ciega a la obra maestra que ha hecho Steven Spielberg con esta película que, debo reconocer, es la mejor película que he visto en este año.

En un futuro donde el calentamiento global y la lucha de poderes han convertido el mundo real en una pesadilla viviente, el único escape es el Oasis, un universo tecnológico gratuito, capaz de llevar a su usuario a innumerables rincones del mundo, el sistema solar y las diferentes galaxias, a la velocidad de la luz. A pesar de los limitantes financieros, es mucho más educativo y entretenido que el mundo real y se ha convertido en una manera pegajosa de evitar la realidad.

Wade, un joven huérfano, se adentra al Oasis todos los días, el único lugar donde puede ser menos embarazosamente tímido y conocer personas de todo el mundo. No obstante, su atención está fija en una sola cosa: la competencia del Easter Egg, que le otorga completo poder del Oasis y una riqueza incontable a su ganador. Wade se convierte en un gunter y se suma a la primera carrera de tres, detrás del gran premio, pero cuando es el primero en encontrar una de las llaves de Anorak, recibirá demasiada atención, tanto de personas que quieren ganar la competencia, como del IOI, una compañía que quiere adueñarse del Oasis y cambiar todas las reglas que han convertido este universo en parte importante de la vida de millones de personas alrededor del mundo.


¿Por qué me gustó la película? Hay muchos detalles que no suceden o suceden diferente en el libro, principalmente en los personajes y la competencia a nivel general. Pero son cambios que, para mi, hacen que la película funcione como lo que es. Sus guionistas Zak Penn y Ernest Cline (autor de Ready Player One) realizaron cambios que, para bien o para mal del escrito original, hacen que la película fluya a un ritmo entretenido. Pero a su vez, estos cambios no le dieron menos personalidad a sus protagonistas, que a pesar de no ser lo que el libro describe a detalle, si mantienen la esencia e ideología de cada uno, sobretodo en el caso de Wade, de quien se mantiene esa voz de un adolescente que no solo busca ganar una gran fortuna, sino demostrar la conexión inigualable que tiene con el creador de Oasis, Halliday.

Por otro lado, y aún con los cambios realizados en cada una de las carreras, es imposible admitir que siguen siendo una de las mejores recolecciones del pop culture, desde videojuegos, películas famosas, artistas y demás. Es el sueño de todo geek de esta época y de los que les siguen, pues conecta dos generaciones, tanto en temas tecnológicos como en la pasión de ser parte de un universo diferente.


Y hablando de escenarios, hay que destacar el diseño de producción, sobretodo en los universos de la competencia, que trasladan a la audiencia a escenas emblemáticas de grandes clásicos, pero a la vez sorprenden con los efectos visuales y la banda sonora de grandes temas musicales de los 80. Spoiler alert: mi escena favorita será por siempre y para siempre la recreación de The Shining. Por otro lado, la animación de dentro del mundo de Oasis (que es alrededor de un 60-70% de la película) no es exactamente algo que se confundiría con la realidad, pero se ve creíble y atractiva visualmente.

Ready Player One es un throwback viviente de la época de los 80, donde lo mejor es dejarse llevar por la historia, permitir que se te acelere el corazón en sus momentos intensos y enamorarte de sus intenciones. Si el guionista fuese alguien diferente al autor original, sí les permitiera decir que dañaron la historia, pero las intenciones son las mismas que el libro: entretener, recordar tiempos memorables y darse cuenta de cuánto tiempo nos roba y aleja la tecnología de la realidad, y cómo cada día somos arrastrados a un universo fantástico, por el temor de lo que la vida real tiene para contarnos.



jueves, 1 de febrero de 2018

Maze Runner: The Death Cure

En este final épico de la saga Maze Runner, Thomas lidera su grupo de Gladers escapados de la última y difícil misión. Para salvar a sus amigos, deben entrar en la legendaria Last City, un laberinto controlado por WCKD que puede llegar a ser el laberinto más mortífero de todos. (El Septimo Arte)



Thomas no confía en WCKD. La organización le borró sus recuerdos, lo encerró en el Laberinto; luego lo dejó al borde de la muerte en el Desierto y lo separaron de los Habitantes, sus únicos amigos. Ahora WCKD asegura que el tiempo de las mentiras ha terminado y, con toda la información que reunió gracias a las Pruebas, está en condiciones de avanzar en la cura de la Llamarada. Pero quizás la verdad sea más terrible aún: una solución letal, sin retorno.

‘La cura mortal‘ se basa en la tercera parte de la saga literaria iniciada con ‘El corredor del laberinto’, de James Dashner. La trama trata de pasar página y comenzar de cero en la vida de sus protagonistas. No es una exageración decir que Thomas ha pasado por lo peor, pero es necesario admitir que la primera película de esta saga nunca podrá ser superada, ni siquiera cuando responden de manera forzada las grandes cuestionantes que han dejado en el camino.

En esta ocasión, Thomas tiene la idea suicida de salvar al amigo que ha sido capturado a final de la trama anterior. Esta será su verdadera meta a lo largo de la película y, después de un intento fallido, decide que la respuesta está en la Ultima Ciudad. Con un reducido grupo de rescate, se aproxima solo para darse cuenta que el pasado no estaba completamente muerto, pero que había regresado con las mejores intenciones del mundo. Mientras tanto, Theresa se encuentra en las instalaciones de WCKD, trabajando con algunos infectados como si fuesen ratas de laboratorio; justo en el final del segundo acto revela lo que ya habían anunciado en la película anterior: la sangre de Thomas está bendita y podría salvar a millones de personas... solo si su cuerpo diese para esa cantidad.


A pesar de que la historia mejora y responde las principales incógnitas, siguen existiendo múltiples fallos, tanto en su trama como en sus personajes. No deja de ser confusa la relación que tiene Thomas con Theresa y la gran pregunta de cómo ella pudo recuperar su memoria pero los demás no (a menos de que ella haya estado fingiendo desde la primera película, pero de ser así, no lo desarrollaron). El personaje de Thomas continúa siendo una bola de nieve que crece con defectos a medida que avanza. Al principio representaba una demostración de fuerza de voluntad talento innato, pero sus propios talentos lo fueron convirtiendo en el clásico superheroe sin máscara ni poderes en las películas distópicas: muchos discursos novelísticos, pero pocas acciones que de verdad lo convirtiesen en el héroe. A pesar de que Dylan O'Brien continúa mejorando como actor, el personaje no termina de encajarle y resulta, en muchas ocasiones, forzoso.

Por otro lado, el desarrollo de esta historia distópica sigue quedando en el aire. En su última película, paún no explican cómo surgió la enfermedad, cómo es posible que Thomas sea la única cura, qué exactamente es lo que le están haciendo a los niños que están encerrados y cómo surge la idea de crear un antivirus. Y aún más importante (SPOILER ALERT), no explican por qué los marginados destruyen TOTALMENTE la Ultima Ciudad y qué ocurrió con quienes habitaban allí.

Los deficits en la trama no pueden ser comparados con el trabajo detrás de cámara, quienes han tenido la verdadera responsabilidad de crear el atractivo visual de esta película y tratar de revivir aquellos detalles que hicieron inolvidable la primera película. Los monstruos están de regreso y así también todo el laberinto de ciudad que ha sido construido para hacer contraste con la primera historia. En un ambiente más futurístico, el diseño de producción, la cinematografía y los efectos visuales logran darle unos puntos a favor a esta película y se convierten en el principal atractivo. Así mismo, la música responde al género establecido y mantiene el tono de esta trama, hasta el último minuto.

Aunque muchos quieran culpar el libro, aquí los verdaderos culpables son el guionista y el director, quienes no encontraron la manera adecuada de quitar los detalles novelísticos innecesarios y deciden concluir esta película con un final abierto a muchas posibilidades, que en este caso no debería ser así.

La que está catalogada como la última película de Maze Runner sigue siendo una decepción en comparación a ese buen inicio que tuvo y continua siendo una presentación preocupante de su protagonista, su temática y su "objetivo".



jueves, 12 de octubre de 2017

Blade Runner 2049

Treinta años después de los eventos del primer film, un nuevo blade runner, K (Ryan Gosling) descubre un secreto largamente oculto que podría acabar con el caos que impera en la sociedad. El descubrimiento de K le lleva a iniciar la búsqueda de Rick Deckard (Harrison Ford), un blade runner al que se le perdió la pista hace 30 años. (FILMAFFINITY)



Una de mis mayores preocupaciones con el cine moderno son las secuelas, porque en su gran mayoría están precediendo a clásicos o películas taquilleras extremadamente exitosas, y en otras ocasiones están buscando alcanzar el éxito que sus antecesoras no lograron conseguir. Ambas situaciones son retantes, porque el camino para llegar a la meta de las taquillas y buena crítica no sólo dependerá en qué tanto varíe la imagen para impresionar al público.

Para mi gran decepción, Blade Runner 2049 no cumplió con las expectativas que el trailer y los comentarios de otras personas habían generado en mí. Y mi desencanto no tiene nada que ver con los aspectos técnicos que son los únicos atractivos de la película, para mi. Sino de toda la parte narrativa que la compone.


La historia se desarrolla 30 años después de que Rick Deckard desapareciera junto a Rachael, en una ciudad de Los Angeles devastada por la destrucción medioambiental, envuelta en el desequilibrio químico y consumida por las avanzadas tecnologías. El protagonista, conocido como K o Joe, es un replicante que trabaja y obedece los oficios de la policía local, ubicando y eliminando modelos de replicantes clandestinos más viejos. Después de acabar con uno de sus casos, encuentra por accidente una caja con huesos de una antigua replicante y un descubrimiento que podría "cambiar la sociedad humana y de replicantes como ya es conocida": esta mujer/replicante tuvo un bebé, lo cual era considerado imposible para ese grupo de seres. A partir de ese momento, Joe debe investigar quién fue, dónde está esa criatura, quién fue su padre y cómo esto cambiará al resto del mundo, si es que logra cambiarlo antes de que la película se acabe.

La situación que más me preocupa con esta trama es que sus personajes son apáticos. Y es injustificable que digan que lo son porque no son humanos reales y naturales, cuando en la historia del 1982 nos mostraron que tienen sentimientos y son capaces de sufrir.


Aún con que la película cuenta con actores de fuerte calibre, estos no lograron llenar las interpretaciones como debían: Joe o K (Ryan Gosling) fue un objeto sin sentimientos ni una muestra de interés, ni siquiera cuando creyó que él era ese bebé de replicante y humano; hay otros personajes que se ven muy sobreactuados y otros poco coordinados; el personaje de Jared Leto no le sacaron el provecho y el máximo de lo que sé que hubiese dado y lo convirtieron en un villano pasivo, otorgándole importancia a Luv (Sylvia Hoeks), quién es el único personaje que sí tiene un desarrollo, aun cuando su cambio no es tan notorio. La entrada de Harrison Ford le dio un poco de fuerza a los demás, pero su aparición no es hasta la segunda parte de la película, cuando el ritmo duerme a la mitad de la audiencia con un paso extremadamente lento para lo que en realidad prometía la historia.

La trama no deja de ser interesante, pero está narrada en un tono flojo, falto de carisma y de la intensidad que solamente fueron logradas en las escasas escenas de acción que tuvo. Incluso algunas de ellas no tuvieron la fuerza que ameritaban.


Si le otorgo puntos a favor de esa fotografía colorida que me da la sensación de un tiempo distópico aparentemente creíble, pues da esa tensión en su atmósfera nublada y dañada. A su vez, los efectos especiales de los vehículos, las armas y las tecnologías futuristas fueron otra novedad que lograron lo que quizás la primera Blade Runner intentó hacer (y que en cierta forma, también lo hizo de una manera increíble, en comparación a la fecha en que fue desarrollada). Otro aspecto que me compró fue la musicalización, compuesta por una banda sonora de violines que complementaban el suspenso que trataban de crear en cada escena de la película.

Blade Runner 2049 no es una secuela terrible, pero no es (para mi) una obra de arte, porque aunque haya cumplido con dar una impresionante cinematografía y un elenco envidiable, se queda corta en términos narrativos y de personajes, y tiene la decepcionante capacidad de dormir a su público, si no logra enbobarlo con los aspectos técnicos que sé que muchos les aplaudirán y no le darán importancia a lo que verdaderamente es importante cuando se hace una continuación de una película: darle sentido coherente y entretenido a su historia.


jueves, 24 de agosto de 2017

Crítica Cinéfila: What happened to Monday?

En un futuro distópico en el que la sobrepoblación y la hambruna han obligado al gobierno a implantar una política de un único hijo, siete hermanas, cada una con el nombre de un día de la semana, luchan por sobrevivir y pasar inadvertidas haciéndose pasar por una sola persona cuando salen a la calle: Karen Settman. Pero un día, Lunes desaparece sin dejar rastro. Las otras hermanas intentarán encontrarla... (FILMAFFINITY)



Este nuevo filme de la cartelera especial de Netflix había generado muchas expectativas desde su estreno en agosto. Y es verdad que la película mantiene un ritmo inquietante desde su primera escena, describiéndonos un mundo distópico (esta vez enfocado a la sobrepoblación), pero no fue lo suficiente.

En este universo, Noomi Rapace interpreta a siete hermanas, nacidas en un momento donde solo se permite un hijo por familia; aquellos que no cumplan con esta regla, el estado tiene el derecho de separar al hijo menor de su familia, con la promesa de que será congelado y despertado cuando ya no haya sobrepoblación en el mundo. Para evitar que esto les ocurra, las siete hermanas fueron nombradas como los siete días de la semana, y el día que tenga su nombre, cada cual tiene el deber de salir, y al retornar debe contarle a sus otras hermanas lo que vio y aprendió. Así mismo, lo que le ocurra a una, repercute en las demás (spoiler alert: una de ellas escapa de casa y se corta un trozo de un dedo por accidente; ya se imaginarán lo que las otras tuvieron que aguantar). Pero todo cambia cuando Lunes se desaparece; ahora no se trata de proteger la existencia de las hermanas, sino también encontrar a Lunes e ir descubriendo cada uno de los secretos que ella les fue ocultando.


Rapace desarrolla siete personajes que por momentos estuvieron poco profundizados, pero a la vez es el peso fuerte de toda la trama. A pesar de quedarse floja en algunas ocasiones, logra crear una distinción y personalidad en cada una de ellas, que cumplen con la promesa de crear empatía con el público. La mejor desarrollada de todas es Jueves, quién por su carácter y su autoestima podría identificarse como la protagonista de esta historia. A su vez, Lunes, a quién dabamos por muerta desde los primeros minutos de la historia, es el punto de giro más inesperado de toda la película, tras desenmascarar su verdadero ser y su verdadero propósito en la trama.


El problema de esta película radica específicamente en el argumento y el ritmo que quiere mantener, que se acelera y desacelera de manera totalmente inesperada. Aunque no lo parezca, es el propósito de su director, Tommy Wirkola, que crea unos escenarios de peleas, caracterizados específicamente por los gritos de Karen/las hermanas septillizas y las constantes persecusiones de quienes quieren acabar con ellas. Sin embargo, este estilo genera confusión por momentos y da la percepción de estar viendo un humor negro con asesinatos bastante crudos y tonalidades de género distópico. Se rescata gracias a la fotografía, que nos recuerda en ocasiones el tipo de película que se supone estamos viendo, y al increíble montaje, que multiplicó a Noomi de una manera tal, que parecían ser verdaderas septillizas.

What happened to Monday es un thriller que quiso ser como algunos clásicos distópicos muy reconocidos; sin embargo, se queda corta por el poco tratamiento a su historia, la definición limitada de sus personajes y la ausencia de un significado sólido en la trama y su finalidad.


lunes, 30 de mayo de 2016

Dime el tipo de película y te daré el poster

¿Cuántas personas deciden ver una película después de ver el trailer? Es lo más lógico. Te resume la película en segundos, motivándote a que vayas a verla. Te cuenta la historia, el conflicto principal, el género y hasta quién es el protagonista. Básicamente, te anticipa el tipo de película que vas a ver. Sin embargo... ¿qué pasaría si te dijera que todo eso lo puedes saber con el póster?


El póster (afiche o cartelera) es otro tipo de anuncio o promoción de una película. Su publicidad abarca desde los medios impresos hasta la propaganda de calle y las redes sociales. Y tal como los trailers, te da un adelanto de lo que verás en la gran pantalla.

A pesar de la diversidad de los estilos narrativos que ha desarrollado el cine moderno, la gran mayoría de los estrenos anuales tienen mensajes muy similares entre sí. Y, ¿quién los delata? el afiche. Pero no hablamos de monotonía ni repetición, sino de tipo de historia y enfoque principal.

¡Hagamos la prueba!

1. El demonio en la casa

Actualmente, uno de los subgéneros más populares de terror es el demoníaco. En este caso, es común la presencia de niños manipulados por la entidad sobrenatural. Sus afiches presentan a los niños despalda en algún lugar de la casa principalmente en sus habitaciones, frente a algo que represente el demonio.


2. Miradas encontradas

Las miradas encontradas con "ojos de enamorados", envueltos en una caricia particular, es la manera que las películas de romance exhiben su cartelera. Este estilo se enfoca en la presentación de los protagonistas. En la mayoría de las ocasiones, estos personajes tienen un romance imposible que termina con algún evento trágico.


3. Ambiente destruido

Las películas distópicas se enfocan en demostrar lo que supuestamente va a sucederle a la humanidad, por eso presentan en sus afiches ciudades destruidas, selvas y desiertos que están donde antes habían edificios. Otra característica es que los personajes aparecen dentro del ambiente, normalmente recreando una escena o su papel en la película.


4. Retratos

Regularmente, es el tipo de película que narra la historia de un personaje, sin importar del género al que pertenezca. 


5. X vs. Y

Al igual que el anterior, este es un tema que se ha dado a conocer en todos los géneros. Se enfocan en el enfrentamiento de dos personajes, presentando en el póster los dos rivales, uno frente al otro.


6. Ambientes fantasiosos

Para darle promoción a las animaciones creadas, los pósters de películas de fantasía se enfocan en presentar los mundos exóticos y sus personajes o criaturas totalmente irreales que estarán presente a lo largo de la historia. 



A pesar de que el póster sí puede plantear el enfoque y objetivo de la historia, este no puede decir si la historia será buena o mala, pues aunque tenga una fotografía con calidad, la trama puede ser un verdadero fiasco.


Aprende más sobre posters similares aquí.