Mostrando las entradas con la etiqueta cine independiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cine independiente. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de julio de 2024

Crítica Cinéfila: In a Violent Nature

Un grupo de jóvenes se lleva un medallón de una torre de vigilancia contra incendios derrumbada en el bosque. Lo que desconocen es que esta sepulta el cadáver podrido de Johnny, un espíritu vengativo impulsado por un horrible crimen ocurrido hace 60 años. Y una vez se llevan el medallón, su cuerpo resucita con el único propósito de recuperarlo. El no-muerto acecha al grupo de adolescentes de vacaciones responsables del robo y en su misión de recuperar el medallón procede a masacrarlos uno tras otro, junto con cualquiera que se interponga en su camino.



Las películas de terror suelen quedar atrapadas entre momentos espeluznantes debido a la débil trama y a los personajes acartonados que se supone que aportan integridad estructural a su contenido impactante. “In a Violent Nature” evita esos errores al eludir casi por completo las sutilezas habituales de la narrativa y los detalles psicológicos. Hay una historia de fondo explicativa (aunque fragmentada), pero por lo demás, la primera película del guionista y director Chris Nash aborda el tema sangriento habitual con una especie de pureza minimalista, gracias a que se centra casi por completo en el punto de vista del mismísimo asesino. 

Es una táctica que fácilmente podría volverse monótona. Sin embargo, esta película independiente canadiense logra mantenernos interesados, provocando en el espectador un cierto temor y, en ocasiones, incluso una cierta empatía.

Al principio (y de nuevo durante un tramo de pánico al final) parece que volvemos al territorio de "The Blair Witch Project", cuando unos excursionistas fuera de cámara hurgan en las ruinas de una torre de vigilancia de incendios forestales. Uno de ellos espía un collar colgado de una tubería, que se guarda en el bolsillo antes de irse. Nuestra sospecha de que quitar este talismán podría ser una mala idea pronto da sus frutos, ya que inmediatamente el suelo se mueve y la figura de un hombre cubierto de tierra emerge. Se dirige a una casa decrépita en el límite de estos parques (en la que una vez vivió la entidad, según deducimos por un momento fantasioso), donde un cazador furtivo local tiene la desgracia de estar. 

Esta primera muerte no es gráfica, pero esa moderación no durará mucho. Esa noche, el ghoul se siente atraído por una fogata afuera de una cabaña, y nos presenta a siete jóvenes que se alojan allí. Uno de ellos (Sam Roulston) cuenta la leyenda local de la "Masacre de White Pine", en la que unos leñadores se metieron con el hijo "mentalmente discapacitado" del dueño de una tienda. Sus bromas llevaron inadvertidamente a la muerte del niño (al caerse de la mencionada torre de vigilancia contra incendios) seguida de la misteriosa matanza de los hombres (más tarde, en el presente, un guardabosques interpretado por Reece Presley desarrolla esta historia un poco más). 

No hace falta decir que nuestro mudo e implacable agresor (Ry Barrett) es ese Johnny agraviado que vuelve a la vida vengativa, causando graves daños corporales a todo aquel que encuentra. Al irrumpir en una estación de guardabosques, adquiere herramientas oxidadas de valor histórico convertido en homicida de vitrinas. El caos posterior es vívido, por decir lo menos. La inclinación de Nash por los planos largos y sostenidos abarca algunos golpes de transición fluida entre un actor visiblemente intacto y un resultado espantoso. 

Naturalmente, hay una chica final (Andrea Pavlovic). Pero como estamos casi completamente centrados en la perspectiva del asesino no muerto (principalmente desde una posición de cámara móvil detrás de él mientras se arrastra por el bosque), estas víctimas, frecuentemente petulantes y discutidoras, nunca requieren mucha dimensionalidad. Su eventual comprensión de que algo está muy mal ocurre principalmente fuera de la pantalla, y el diálogo se escucha brevemente en los momentos antes de que se enfrenten al peligro letal.

Aparte de los fragmentos de historia hablada antes mencionados, el único interludio verbal prolongado proviene de Lauren Taylor, en una aparición tardía como una buena samaritana pasajera. Su monólogo va más allá en términos de arriesgarse a disipar la atmósfera espeluznante. Aun así, en última instancia, el estado de ánimo de amenaza se mantiene lo suficiente como para un desvanecimiento inquietante.

Utilizando una relación de aspecto casi cuadrada, el director de fotografía Pierce Derks hace que los parajes naturales del norte de Ontario sean encantadores y siniestros a la vez, con suficiente variedad en las tácticas visuales para que la película nunca se quede estancada en la rutina estilística de la cámara en primera persona. La ausencia total de música original (se escucha algo de música incidental de radios) acentúa principalmente la tensión. 

“In a Violent Nature” no es exactamente la película de terror más aterradora de la historia; no tiene mucho humor ni complejidad. Sin embargo, su enfoque simplificado de una trama familiar tiene una particularidad impresionante y seguramente complacerá a los fanáticos que siempre están dispuestos a ver una nueva película de terror distinta al resto. 


domingo, 31 de julio de 2022

Crítica Cinéfila: Cha Cha Real Smooth

A Andrew, un joven de 22 años recién salido de la universidad que no sabe qué hacer con su vida, no le queda más remedio que volver con su familia a Nueva Jersey. Todo un experto en montar un buen sarao, consigue un trabajo de animador en las fiestas de bar mitzva de los compañeros de clase de su hermano pequeño. Cuando se hace amigo de una mujer llamada Domino y su hija Lola, que tiene un ligero autismo, Andrew descubre el futuro que desea realmente... aunque puede que no sea el suyo.



El segundo largometraje del guionista, director y actor Cooper Raiff trata sobre un joven sin rumbo que descubre que enamorarse no es lo mismo que encontrar el camino. Al igual que su debut en 2020, "Shithouse", "Cha Cha Real Smooth" es una comedia dramática dulce y sensible poblada por personajes simpáticos que lo sienten todo y de manera profunda, que buscan satisfacción, y que esta siempre está fuera de su alcance. Hay una ligereza en esta historia, y también una familiaridad molesta en su exploración de la inquietud de los veinteañeros, pero el ojo compasivo de Raiff, junto con el giro melancólico de Dakota Johnson, da como resultado un asunto conmovedor y discreto. 

Recién salido de la universidad, pero sin saber qué quiere hacer con su vida, Andrew (Raiff) decide volver a casa de su madre en New Jersey mientras su novia se va a Barcelona a continuar los estudios. Durante el verano, consigue un trabajo como organizador de fiestas para bar mitzvahs, donde conoce a Domino (Johnson) y su hija adolescente autista Lola (Vanessa Burghardt). Andrew siente una chispa inmediata con esta mujer, y aunque Domino también parece sentirla, ella se resiste a buscar nada porque está comprometida con Joseph (Raul Castillo), un abogado ocupado cuyo trabajo a menudo lo lleva a Chicago. 

Cha Cha se ve más pulida que su opera prima, ya que Raiff amplía su alcance narrativo, contando una historia más grande (aunque aún íntima) que abarca figuras más centrales. Pero lo que no ha cambiado es su atención a las pequeñas tristezas que pesan sobre las personas, ya sea la madre bipolar de Andrew (Leslie Mann) o Domino, que adora a Lola pero siente la carga de ser madre soltera. Andrew mismo está luchando, sintiéndose rápidamente desconectado de su novia ausente (se da cuenta de que ella a menudo está coqueteando con un chico en sus publicaciones de Instagram) y encuentra en Domino y Lola un santuario donde no tiene que reflexionar sobre su futuro. 

Un flashback crucial que abre Cha Cha muestra a un preadolescente Andrew (Javien Mercado) profesando su amor a Bella (Kelly O'Sullivan), una fiestera de la que está convencido que es su alma gemela después de conocerla. Bella se siente halagada, pero explica que es demasiado mayor para él, estableciendo un patrón que el actual Andrew repetirá inconscientemente. No solo mayor que Andrew, sino también cargada con responsabilidades adultas, Domino se encuentra en una fase diferente de su vida y, sin embargo, le resulta tan fácil hablar con él que sigue pasando tiempo con él. 

Raiff y Johnson tienen una relación entrañable, con suficiente coquetería en las conversaciones de sus personajes que se puede ver por qué Andrew se niega a renunciar a ella como una posibilidad romántica. Pero los ojos melancólicos de Johnson expresan lo que Domino no diría: ella no lo está engañando tanto sino que está muy agradecida de estar cerca de alguien que no es complicado. Andrew puede estar a la deriva de su propia vida, pero él es más libre que Domino, y ella disfruta estar cerca de su espíritu. 

La película también se ocupa de dar cuerpo a la familia de Andrew, incluido el nuevo esposo de su madre (Garrett), a quien ni Andrew ni su hermano pequeño David (Evan Assante) quieren, aunque es bueno con ella, a diferencia de su padre. Uno de los temas principales de Cha Cha es la forma en que las personas improvisan unidades familiares, y Andrew se ve atraído por la órbita de Domino y su hija, saliendo con Lola porque es una persona de muy buen corazón. La actriz autista Vanessa Burghardt está maravillosa en su primer papel, y sus tranquilas escenas de unión con Raiff se encuentran entre las más conmovedoras de la película.

Sin duda, muchos indies estadounidenses están dedicados a las tribulaciones livianas de los personajes masculinos jóvenes privilegiados que intentan encontrarse a sí mismos. Pero la conexión inesperada, posiblemente de corta duración, entre Andrew y Domino tiene sus modestos placeres, hablando de cómo las personas de diferentes edades piensan de manera diferente sobre el amor. El brillo de Johnson se atenúa para Cha Cha, pero domina la pantalla de una manera que Raiff no puede: un hermoso eco de la mundanalidad de Domino en comparación con el Andrew más ingenuo y fascinado por la luna. Son barcos que pasan en la noche, incluso si él es demasiado joven para darse cuenta de eso. 


miércoles, 3 de junio de 2020

Crónica Cinéfila: La programación de Cannes 2020


El mensaje del Festival de Cine de Cannes es: Coronavirus o no, el espectáculo debe continuar. El icónico festival francés, que estaba programado para realizarse del 12 al 23 de mayo, pero se vio obligado a cancelar su evento físico debido a la pandemia del coronavirus, presentó hoy su programación para Cannes 2020, una selección de películas que llevarán la marca de Cannes a la pantalla en otros eventos alrededor del mundo.

El programa Cannes 2020 incluye muchos de los títulos indie y art house más anticipados del año, entre ellos "The French Dispatch" de Wes Anderson, "True Mothers" de Naomi Kawase , "Summer of '85" de François Ozon, "ADN aka DNA" dirigida y protagonizada por el cineasta francés Maïwenn y "Another Round" de Thomas Vinterberg.

"Soul", el largometraje animado del director de Inside Out, Pete Docter, que fue ampliamente recomendado para tener su estreno mundial en Cannes, también logró el corte para la selección de Cannes 2020. Jamie Foxx, Tina Fey y Quest Love se encuentran entre los talentos de voz en la imagen, cuyo lanzamiento Disney ha retrasado hasta noviembre de este año.

El director británico Steve McQueen, que comenzó su carrera cinematográfica en Cannes ganando el primer premio al mejor largometraje por su debut en 2008, Hunger, regresa con dos películas: "Lover's Rock" y "Mangrove".

"Falling", el debut como director de Viggo Mortensen, que se estrenó en el festival Sundance de este año, también obtuvo un lugar en Cannes 2020. El director de God's Own Country, Francis Lee, hará su debut en Cannes con su nueva película, Ammonite , un drama de época protagonizado por Kate Winslet, Saoirse Ronan y Fiona Shaw.

Las películas seleccionadas también llevarán la marca Cannes 2020, que pueden usar con fines de marketing y promoción a medida que se estrenan en los cines. El Festival del año pasado reafirmó la fuerza de la marca Cannes. Parasite de Bong Joon Ho usó su victoria en la Palma de Oro para saltar al Oscar a la mejor película y a una taquilla mundial de más de US$250 millones, mientras que la programación de 2019 también entregó títulos cruzados como "The Portrait of a Lady on Fire" de Celine Sciamma y "Dolor y Gloria" de Pedro Almodóvar.

Cannes también publicó estadísticas que mostraban que 16 (28.5%) de las películas en la Selección Oficial fueron dirigidas por mujeres, en comparación con 14 títulos (23.7%) del año pasado. Un total de 532 directoras presentaron su película a la Selección Oficial, el 25.7% en total, en comparación con 575 directoras registradas en 2019.

Las películas francesas y en francés están particularmente bien representadas en la programación, con 21 títulos franceses en Cannes 2020, en comparación con 13 el año pasado.

Desde el principio, Frémaux rechazó la opción de tomar Cannes en línea, como lo han hecho algunos festivales de cine, incluido SXSW. Frémaux es un firme defensor de la primacía del estreno teatral. Cannes prohibió las películas de Netflix de su línea de competencia. También se negó a cancelar Cannes. "La cancelación nunca ha sido una opción", dijo Frémaux en su discurso de presentación de la programación. "Como probablemente sepan, el Festival se canceló solo una vez, en 1939. Y otra edición no se completó, que fue en 1968".



A continuación, la programación completa del festival:

Wes Anderson — The French Dispatch

Pete Docter — Soul

Francois Ozon — Summer Of 85

Naomi Kawase — True Mothers

Steve McQueen — Lover’s Rock

Steve McQueen — Mangrove

Thomas Vinterberg — Another Round

Maïwenn – ADN

Viggo Mortensen— Falling

Francis Lee – Ammonite

Magnus von Horn — Sweat

Pascal Plante — Nadia, Butterfly

Jonathan Nossiter — Last Words

Im Sang-Soo — Heaven: To The Land of Happiness

Fernando Trueba — Forgotten We'll Be

Yeon Sang-Ho — Peninsula

Sharunas Bartas — In the Dusk

Lucas Belvaux — Home Front

Koji Fukada — The Real Thing

Marie Castille Mention-Schaar — A Good Man

Danielle Arbid — Passion Simple

Emmanuel Mouret — Les Choses Qu'on Dit, Les Choses Qu'on Fait

Ayten Amin — Souad

Ben Sharrock — Limbo

Farid Bentoumi — Red Soil

Ludovic and Zoran Boukherma — Teddy

Kamen Kalev — February

Elie Wajeman — Un Medecin du Nuit

Oskar Roehler — Enfant Terrible

Nir Bergman — Here We Are

Ninja Thyberg — Pleasure

Charlène Favier — Slalom

Joao Paulo Miranda Maria — Memory House

Jimmy Keyrouz — Broken Keys

Samir Guesmi — Ibrahim

Déa Kulumbegashvili — Beginning

Fanny Liatard, Jérémy Trouilh — Gagarine

Suzanne Lindon — 16 Printemps

Peter Dourountzis — Vaurien

Nicolas Maury — Garcon Chiffon

Nora Martirosyan — Should the Wind Fall

Pascual Sisto —John and the Hole

Wei Shujun — Striding Into The Wind

Dani Rosenberg —The Death of Cinema and My Father Too

Dieudo Hamadi— The Billion Road

Michael Dweck and Gregory Kershaw — The Truffle Hunters

Xavier de Lauzanne —9 Jours a Raqqa

Ann Hui, Johnnie To, Tsui Hark, Sammo Hung, Yuen Woo-Ping and Patrick Tam — Septet: The Story of Hong Kong

Caroline Vignal — Antoinette Dans Les Cévenènnes

Bruno Podalydès — Les Deux Alfred

Emmanuel Courcol — The Big Hit

Laurent Lafitte — L'Origine du Monde

Laurent Lafitte — Le Discours

Goro Miyazaki — Earwig and the Witch

Jonas Poher Rasmussen — Flee

Aurel — Josep

jueves, 12 de septiembre de 2019

Crítica Cinéfila: The Peanut Butter Falcon

Zak (Gottsagen) es un joven con Síndrome de Down que se escapa de su residencia para perseguir su sueño de convertirse en un luchador profesional en la escuela de lucha de Salwater Redneck. Una serie de circunstancias le llevan a encontrarse con Tyler (LaBeouf) un delincuente que también se ha dado a la fuga y que más tarde se convierte en su entrenador y aliado. 



Seguro muchos de ustedes tienen una lista negra de actores y actrices, a quienes una vez se enteran de que va a protagonizar cierta película, hasta miedo le cogen a la historia. Ese es Shia LaBeouf para mi. La locura de sus personajes, sobretodo en Transformers, ha hecho que lo encuentro insoportable, y cada vez que anunciaban alguna historia con él, la evitaba. Hasta que vi el trailer de The Peanut Butter Falcon sin querer, y me di cuenta que quizás no es culpa de Shia, quizás son sus guiones anteriores, y quizás esta sería una nueva forma de apreciar el "talento" que él lleva dentro.

Zak ( Zack Gottsagen ) es un joven de 22 años con síndrome de down. Sus padres lo han abandonado en una casa de retiro. Pasa su tiempo conspirando para escapar y volver a ver un viejo video instructivo de lucha libre en VHS de su ídolo Clint "The Salt Water Redneck". Cuando Zak logra escapar con la ayuda de otro paciente, corre y encuentra refugio en un bote que, sin que él sepa, pertenece a Tyler (Shia LaBeouf), un pescador de cangrejos que lucha con la culpa de la muerte de su amigo. Esa culpa y rabia, junto con una deuda que pagar, lo lleva a quemar $12,000 en equipos de pesca pertenecientes a Duncan y Ratboy. Tyler necesita llegar lo más lejos posible, mientras que Zak intenta llegar a la escuela de lucha de Clint anunciada en su amado video. Al igual que Tom Sawyer y Huck Finn, los dos se unen a la carrera mientras son perseguidos por los enemigos de Tyler, así como por Eleanor (Dakota Johnson), la cuidadora de Zak a quien se le encargó en el hogar de ancianos encontrarlo.


En la lucha profesional, hay personajes "buenos" y personajes "malos". Zak insiste en ser un personaje "malo" porque fue abandonado y por lo tanto elimina sus posibilidades de un arco redentor. Pero Tyler le asegura que los buenos también se quedan. 'Falcon' reconoce el efecto profundamente arraigado que el aislamiento puede tener en una persona joven, específicamente en una persona joven y discapacitada, al pensar que debido a cosas malas que les han sucedido, ellos son los culpables. La película frecuenta la palabra "R", que ciertamente golpea las orejas como papel de lija, pero en última instancia se utiliza para romper la noción de que significa "menos que". El contexto del tiempo y el lugar también es clave. Está ubicado en el sur profundo, desde Louisiana hasta Georgia, y aunque no se da un marco de tiempo real, la prominencia de los VCR y el único teléfono celular que es un teléfono plegable nos señala que sería principios de la década de 2000. Jeff Nichols filma de esa manera, donde las localidades del sur son filmadas tan amorosamente poéticas que se siente atrapado fuera del tiempo, casi como si estuviésemos dentro de un universo paralelo. 

Sin embargo, seguir acumulando puntos de referencia a otros cineastas establecidos perjudicaría la voz cinematográfica que Nelson y Schwartz desarrollan con confianza a medida que se desarrolla "Peanut Butter Falcon". Si bien es una pequeña imagen de la vida, también tiene un sentido del humor cálido. Se siente tan naturalista e impulsado por el carácter, lo que hace que las risas se sientan más fuertes y más impactantes que el tipo de peculiaridad fabricada que a veces puede socavar un buen trabajo como este. Hay varios montajes utilizados como mano corta para desarrollar este parentesco poco probable, pero de alguna manera, mejora el carácter en lugar de acortarlo (y también el uso de tomas simétricas por encima de la película es austero y hermoso). El dúo busca la redención de cómo pueden ayudarse unos a otros, pero todos reconocen que ambos están huyendo.


Gottsagen, un actor con síndrome de Down, es un verdadero hallazgo, y es el corazón y el alma de toda la película. El continuo rechazo de LaBeouf al estrellato solo ha funcionado en su beneficio como intérprete. Hay volatilidad en su desempeño, pero también una vulnerabilidad, como si fuera el tipo "bueno" disfrazándose como un tipo "malo". Existe ese encanto pícaro que le quedaba bien en "American Honey" que lo hace tan desagradable como atractivo. Pero, es Johnson quien completa esta tripleta de los rotos y maltratados. Lo que comienza como un personaje relativamente pegado en el barro se convierte en una expresión sutil de su propio dolor y la conexión que los une a ella y a Tyler de LaBeouf. Y a pesar de que los roles de Bernthal, Dern y Church son breves, cuentan donde deben hacerlo, específicamente Church como el luchador deshecho (sin mencionar un sorprendente cameo de Jake "The Snake" Roberts ).

Con el título, la aventura cómica, los personajes principales no coincidentes y el arsenal general de personajes secundarios extraños, "The Peanut Butter Falcon" podría haber sido fácilmente una receta para un twee excesivo y irritante. Al mantener el humor arraigado en las actuaciones y solo dejando que el sentimentalismo se filtre cuando sea necesario, Nelson y Schwartz han creado una película que se siente refrescante, única y emocional, pues entre momentos bien emocionales hasta risas a carcajadas, crean la sensación perfecta para decir para hacernos olvidar de los malos ratos del momento, incluyendo los que cierto actor pudo haber provocado en el pasado.

Quizás es motivación suficiente para sacarlo de mi lista negra.


viernes, 10 de agosto de 2018

Eighth Grade

Kayla, una niña de 13 años, tendrá que lidiar con los terremotos de la adolescencia suburbana en la última semana de colegio, tras un año desastroso antes de empezar el instituto. (FILMAFFINITY)



Ser adolescente es una de las peores etapas de la vida. Tener que pasar por octavo grado, los terribles cambios en el cuerpo y agregarle las nuevas tecnologías, redes sociales y competencias virtuales, es un reto para todo joven de esa edad. Sobretodo cuando es una persona tímida, que está tratando de adaptarse, pero a la velocidad que van las cosas ella no logra encajar.

Kayla Day cursa el octavo grado en su última semana de secundaria. Publica videos de motivación en YouTube sobre la confianza y la autoimagen (a pesar de que ella representa todo lo opuesto a lo que dice en sus videos), mientras lucha en la escuela para hacer amigos, y gana el premio "la Más Silenciosa" de sus compañeros de clase. Mark, su padre soltero, lucha por conectarse con ella y romper su dependencia de las redes sociales. A lo largo de la historia, Kayla se dará cuenta que, no se trata de cambiar tu personalidad para adaptarte a los cambios, sino adaptarte a los cambios y ser tu mismo a la vez.


Para ser su primera película como director, Bo Burnham logra captar los miedos que se vive en la adolescencia: la pesadilla de no encajar con los demás, ser demasiado tímida o demasiado expresivo, no tener amigos o alguien con quien compartir. Cada una de las escenas de esta película son un llamado importante a la sociedad, no solo a los adultos y cómo manejar su relación con sus hijos, sino también a los jóvenes de esta edad, quienes no solo se enfrentan a los terrores de las redes sociales, sino también a los de carne y hueso que solo quiere hacerles mal (SUPER SPOILER: Hay una escena que la protagonista está sola en un carro con un chico. Se que muchos, sobretodo los que ya tienen hijos, se sentirán incómodos y asustados por lo que le pudiese suceder a la joven).

Otro aspecto a resaltar es que te lleva a todos los escenarios modernos de los jóvenes, haciendo una perfecto retrato de lo que significa ser adolescente en el siglo XXI: la escuela, las actividades sociales, la plaza, sus habitaciones y las redes sociales. Es un recorrido a reflexionar y comparar la adolescencia de los más adultos con la que viven muchos jóvenes de esa edad ahora mismo. 


Hay una escena en "Eighth Grade" donde el personaje principal, Kayla, recibe una invitación a una fiesta en la piscina lanzada por un compañero popular y a la que asisten todos los que la tímida chica desea poder emular. La brillantez de este momento tan "random", sin embargo, es que en este punto de la película, estás tan inmerso en la torpeza de la vida de Kayla, que su caminata larga y tímida desde el baño de invitados en su traje de baño a la piscina casi te hace sudar con ansiedad. Claro, solo son adolescentes. Pero al ver a la secundaria tomar su lugar en un pequeño rincón de la escena social activa, te preguntas si Kayla casi preferiría estudiar desde casa.

El personaje de Kayla es uno de los más interesantes de este año, debido al contraste que ella presenta entre la imagen digital que ha creado para poder obtener atención de personas online, a la incomodidad frenética, particularmente cuando entabla conversaciones con niños de su edad, que están demasiado consumidos con su propia ambivalencia para darse cuenta de que Kayla está tratando muy duro de tener amigos. Gran parte de su diálogo en la película se entrega directamente a la cámara mientras Kayla filma videos de YouTube en primera persona y autoayuda destinados a otros niños de su edad. Poco visto, los videos terminan siendo una crónica de un adolescente que le da a los demás el consejo que deseaba saber cómo poner en acción.


A su vez, Josh Hamilton, quien interpreta al padre de Kayla, hace un gran trabajo por encarnar la vida de un padre que trata día tras día de tener la mejor relación con su hija, quien desprecia sus intentos de acercarse y tener una conversación "normal", pero al final se da cuenta cuan orgulloso está de que sea su hija.

Por otro lado, el estilo cinematográfico empleado en esta historia parece ser expresado como un punto de vista, donde la audiencia está en las gradas tratando de apoyar a Kayla, pero está tan lejos que solo su voz interna es lo que puede escuchar. A su vez, traslada a la audiencia con un ritmo lento para ayudarle a entender cada etapa y el significado de cada momento en la historia.

Elsie Fisher hace un excelente retrato a la angustia diaria de los Millenials y otorga uno de los filmes más memorables del 2018, pues es dolorosamente real y empático con todo tipo de público que se atreva a sumergirse en los terrores de esta etapa.


sábado, 2 de diciembre de 2017

Crónicas de California: ¿"Cinéfila" o "Cinéfaga"?




Soy de las que va al cine todas las semanas. Ya sea por una asignación de la escuela, porque estoy esperando una película o porque me invitan, disfruto llegar a la sala, comerme media bolsa de palomitas antes de la película y analizar cada escena mientras pasa. Solo en el pasado mes de noviembre vi nueve películas en el cine. Llega un punto de que ya he visto todas las películas que hay en cartelera (como ahora) y voy porque están pasando un clásico, porque mi amiguito Ruben Peralta/Cocalecas me inscribe en screenings o porque hay un festival de cine de algún país en específico.

El hecho de ser fanático del cine te clasifica en una categoría y otra. Algunos son catalogados como cinéfilos, porque son aquellos que solo ven las "mejores películas de la temporada" y los clásicos de la historia del cine. Otros son los cinéfagos, aquellos que ven todo tipo de películas, sin importar el año, director, estilo o género.

Hace unos meses atrás, en un grupo de what's app, comenzaron una tremenda discusión porque una persona les había dicho que quería ver la nueva película de los Power Rangers. Algunos de ellos la catalogaron de disparate por el simple hecho de que parte de la crítica había acabado con ella ¡y algunas de esas personas ni siquiera la habían visto! Por lo que esa persona les explicó que quería verla de todas formas, ya que tenía que sacar su propio veredicto sin llevarse de los comentarios. Se armó el titingó por par de horas hasta que cambiaron el tema. Esa persona era yo, y por esa situación y otras múltiples situaciones en ese mismo grupo, me surgió una gran incógnita, ¿acaso soy cinéfila o cinéfaga? No sé si conocen la diferencia, así que aquí les explico que significan:

El cinéfilo ve más clásicos del cine que películas en cartelera.
El cinéfago va al cine, elige una de las tantas y luego llega a casa y ve otra que haya en netflix, hulu o popcorn time.

La cinéfila prefiere las películas de autor o independientes que las comerciales.
La cinéfaga ve DE TODO.

El cinéfilo aprecia más los aspectos idealistas y los mensajes de la trama.
El cinéfago analiza una película de pies a cabeza, incluyendo fotografía, montaje y música.

La cinéfila recomienda "antigüedades/clásicos".
La cinéfaga recomienda cualquier película que le llame la atención.

El cinéfilo critica en base a lo que ha visto y en base a críticas que ha leído.
El cinéfago critica despues de ver una película y saca su propio veredicto en base a lo que le gustó y no le gustó.

La cinéfila es una enciclopedia andante, que además de estudiar sobre cine, se educa sobre su historia y evolución.
La cinéfaga aprende sobre la historia del cine, pero se mantiene actualizándose con las modernidades del cine, las películas que están de moda y los blockbusters que son solo entretenimientos.

El cinéfilo está obsesionado con el cine.
El cinéfago lo disfruta.

La cinéfila se guía del rating de una película para saber si verla o no.
La cinéfaga le da su propio rating, aunque esté en contra del resto del mundo.

Me enamoré del cine con la primera película de Harry Potter. No sé si es algo extraño o si la gran mayoría de la gente comienza a interesarse por este arte cuando ve una película en específico, pero este acercamiento me motivó a curiosear en otras historias, géneros y estilos. Conocí grandes y pequeños cineastas, y supe diferenciar lo que se consideraba que estaba bien y lo que estaba mal... aunque eso es subjetivo. Y así es el cine, un arte subjetivo que le puede gustar a algunos como a otros les puede desagradar por completo.

No quiero considerarme cinéfila o cinéfaga; más bien creo que todos los días cambio de una categoría a otra. Y creo que así debería ser todo el mundo. En lo que va del año, ya he visto 145 películas: algunos son clásicos de los años 30, otras son comedias ridículas con el simple propósito de hacer dinero. ¿Pero cómo les puedo hablar de cine si solo veo un grupo de películas, y no todas?

Hay una frase que siempre me persigue y que considero el mejor consejo para todo amante del cine: "the first step to become a great movie maker is to be a great movie watcher". Es decir, para poder convertirse en un excelente cineasta, lo apropiado es convertirse en una esponja de películas: educarse con los clásicos, aprender que es lo que le gusta ver al público y a qué público le quieres contar historias. No se trata únicamente de ser el mejor cinéfilo de tu generación, sino de ser un amante de cine que lo aprecie como un entretenimiento pero también como una carrera.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Nominados al Film Independent Spirit Awards 2018


¡Ya se acerca la temporada de premios! Cada vez estamos más cerca de saber cuáles son los preferidos de la academia de este año.

Los Film Independent Spirit Awards son los primeros en anunciar sus nominados para la próxima premiación a ser celebrada el 3 de marzo, la noche antes de los Premios de la Academia.

Aquí están los nominados 
Con una * resalto las que ya he visto.

MEJOR PELICULA

Call Me By Your Name
Producers: Peter Spears, Luca Guadagnino, Emilie Georges, Rodrigo Teixeira, Marco Morabito, James Ivory, Howard Rosenman

Get Out
Get Out *
Producers: Jason Blum, Edward H. Hamm Jr., Sean McKittrick, Jordan Peele

Lady Bird *
Producers: Eli Bush, Evelyn O’Neill, Scott Rudin

The Florida Project *
Producers: Sean Baker, Chris Bergoch, Kevin Chinoy, Andrew Duncan, Alex Saks, Francesca Silvestri, Shih-Ching Tsou

The Rider
Producers: Mollye Asher, Bert Hamelinck, Sacha Ben Harroche, Chloé Zhao 

MEJOR OPERA PRIMA

Columbus
Director: Kogonada
Producers: Danielle Renfrew Behrens, Aaron Boyd, Giulia Caruso, Ki Jin Kim, Andrew Miano, Chris Weitz 

Neon
Ingrid Goes West
Director: Matt Spicer
Producers: Jared Ian Goldman, Adam Mirels, Robert Mirels, Aubrey Plaza, Tim White, Trevor White

Menashe
Director/Producer: Joshua Z. Weinstein
Producers: Yoni Brook, Traci Carlson, Daniel Finkelman, Alex Lipschultz           

Oh Lucy!
Director/Producer: Atsuko Hirayanagi
Producers: Jessica Elbaum, Yukie Kito, Han West

Patti Cake$
Director: Geremy Jasper
Producers: Chris Columbus, Michael Gottwald, Dan Janvey, Daniela Taplin Lundberg, Noah Stahl, Rodrigo Teixeira

JOHN CASSAVETES AWARD

Dayveon
Writer/Director/Producer: Amman Abbasi
Writer: Steven Reneau
Producers: Lachion Buckingham, Alexander Uhlmann
A Ghost Story

A Ghost Story *
Writer/Director: David Lowery
Producers: Adam Donaghey, Toby Halbrooks, James M. Johnston

Life and nothing more
Writer/Director: Antonio Méndez Esparza
Producers: Amadeo Hernández Bueno, Alvaro Portanet Hernández, Pedro Hernández Santos

Most Beautiful Island
Writer/Director/Producer: Ana Asensio
Producers: Larry Fessenden, Noah Greenberg, Chadd Harbold, Jenn Wexler

The Transfiguration
Writer/Director: Michael O’Shea
Producer: Susan Leber 

MEJOR DIRECTOR

Sean Baker, The Florida Project *
Jonas Carpignano, A Ciambra
Luca Guadagnino, Call Me by Your Name
Jordan Peele, Get Out *
Benny Safdie, Josh Safdie, Good Time
Chloé Zhao, The Rider 

MEJOR GUION

Greta Gerwig, Lady Bird *
Azazel Jacobs, The Lovers
Martin McDonagh, Three Billboards Outside Ebbing, Missouri *
Jordan Peele, Get Out *
Mike White, Beatriz at Dinner

MEJOR PRIMER GUION

Donald Cried
Kris Avedisian
The Big Sick
Story By: Kyle Espeleta, Jesse Wakeman

The Big Sick *
Lionsgate
The Big Sick
Emily V. Gordon, Kumail Nanjiani 

Women Who Kill
Ingrid Jungermann 

Columbus
Kogonada

Ingrid Goes West *
David Branson Smith, Matt Spicer  

MEJOR CINEMATOGRAFIA

- Thimios Bakatakis
The Killing of a Sacred Deer 

- Elisha Christian
Columbus       

- Hélène Louvart
Beach Rats    

- Sayombhu Mukdeeprom
Call Me by Your Name          

- Joshua James Richards
The Rider

MEJOR MONTAJE

- Ronald Bronstein, Benny Safdie
Good Time

- Walter Fasano
Call Me by Your Name          

- Alex O’Flinn
The Rider

- Gregory Plotkin
Get Out * 

- Tatiana S. Riegel
I, Tonya   

MEJOR ACTRIZ

- Salma Hayek
Three Billboards outside Ebbing, Missouri
Beatriz at Dinner        

- Frances McDormand
Three Billboards outside Ebbing, Missouri *

- Margot Robbie
I, Tonya

- Saoirse Ronan
Lady Bird *

- Shinobu Terajima
Oh Lucy!        

- Regina Williams
Life and nothing more 

MEJOR ACTOR

- Timothée Chalamet
Call Me by Your Name

- Harris Dickinson
Beach Rats    

- James Franco
The Disaster Artist

- Daniel Kaluuya
Get Out          
Lady Bird

- Robert Pattinson
Good Time 

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

- Holly Hunter, The Big Sick *
- Allison Janney, I, Tonya
- Laurie Metcalf, Lady Bird *
- Lois Smith, Marjorie Prime
- Taliah Lennice Webster, Good Time 

MEJOR ACTOR DE REPARTO

- Nnamdi Asomugha, Crown Heights
- Armie Hammer, Call Me By Your Name
- Barry Keoghan,  The Killing of a Sacred Deer
- Sam Rockwell, Three Billboards Outside Ebbing, Missouri *
- Bennie Safdie, Good Time


ROBERT ALTMAN AWARD

- Mudbound
Director: Dee Rees
Casting Directors: Billy Hopkins, Ashley Ingram
Ensemble Cast: Jonathan Banks, Mary J. Blige, Jason Clarke, Garrett Hedlund, Jason Mitchell, Rob Morgan, Carey Mulligan

MEJOR PELICULA INTERNACIONAL

- BPM (Beats Per Minute)
France
Director: Robin Campillo

- A Fantastic Woman
Chile
Lady Macbeth
Director: Sebastián Lelio

- I Am Not a Witch
Zambia
Director: Rungano Nyoni

- Lady Macbeth *
U.K.
Director: William Oldroyd

- Loveless *
Russia
Director: Andrey Zvyagintsev 

MEJOR DOCUMENTAL

- The Departure
Director/Producer: Lana Wilson 

- Faces Places
Directors: Agnés Varda, JR
Producer: Rosalie Varda

- Last Men in Aleppo
Director: Feras Fayyad
Producers: Kareem Abeed, Søeren Steen Jespersen, Stefan Kloos 

- Motherland
Director/Producer: Ramona S. Diaz
Producer: Rey Cuerdo 

- Quest
Director: Jonathan Olshefski
Producer: Sabrina Schmidt Gordon

BONNIE AWARD

- So Yong Kim
- Lynn Shelton
-Chloé Zhao

JEEP TRUER THAN FICTION AWARD

- Shevaun Mizrahi
Director de Distant Constellation

- Jonathan Olshefski
Director de Quest

- Jeff Unay
Director de The Cage Fighter

KIEHL’S SOMEONE TO WATCH AWARD

- Amman Abbasi
Director de Dayveon

- Justin Chon
Director de Gook

- Kevin Phillips
Director de Super Dark Times

PIAGET PRODUCERS AWARD

- Giulia Caruso & Ki Jin Kim
- Ben LeClair
- Summer Shelton

jueves, 7 de septiembre de 2017

Lady Macbeth

La Inglaterra rural de 1865. Katherine (Florence Pugh) vive angustiada por culpa de su matrimonio con un hombre amargado al que no quiere y que le dobla la edad, y de su fría y despiadada familia. Cuando se embarca en un apasionado idilio con un joven trabajador de la finca de su marido, en su interior se desata una fuerza tan poderosa que nada le impedirá intentar conseguir lo que desea. (FILMAFFINITY)



No se confundan con el título: no se trata de la novela de Shakespeare; sin embargo, Lady Macbeth, o Katherine, como es en verdad el nombre que encarna Florence Pugh, tiene algunos rasgos psicológicos y acciones que no la alejan del clásico personaje de Shakespeare.

Lady Macbeth es una adaptación de la novela literaria homónima de Nikolai Leskov que nos presenta a Katherine Lester, una joven quien ha sido vendida por su padre a la familia Lester. Obligada a casarse con uno de los hombres de la familia y maltratada verbalmente por su nuevo esposo (quien no la toca en ningún momento de su matrimonio) y su suegro, ve un pequeño escape cuando ambos salen de negocios. En ese momento conoce a Sebastian, uno de los trabajadores de la familia, con quien inicia un romance apasionado y oscuro. Todo cambia cuando, con tal de mantenerse junto a Sebastian, Katherine asesina a todo aquel que intente interponerse en su nueva relación adúltera.


El personaje de Lady Macbeth tiene un desarrollo interesante, de ama de casa encerrada en las paredes que su nueva familia la obliga a permanecer, a una asesina sin escrúpulos ni temor a ser delatada, por el hecho de que siempre encuentra la manera de limpiarse las manos y echarle la toalla sucia a gente inocente. Siendo prisionera de su casa, ignorada por su esposo y maltratada por su suegro, encuentra la libertad en unos pocos minutos de la película y se aferra totalmente a ella, capaz de hacer cualquier cosa, con tal de no volver a la misma vida aburrida y monótona que tenía desde mucho antes de sentir la brisa fresca del campo.


Todo el ambiente de la película, incluyendo el constante sonido del reloj y el silencio rotundo entre el tic tac, envuelven cada escena con una sensación claustrofóbica y tensa, que grita los abusos humanos que se daban en esa época (Inglaterra, siglo XIX) relacionados exclusivamente al género, las clases socioeconómicas y la raza, aspectos que aún son tema popular, dos siglos después. Los planos lineales y simétricos del cinematógrafo Ari Wegner otorgaron ese aire de desesperación y suspenso en cada una de las acciones de sus personajes principales. La idea de mantener una misma secuencia de planos da la sensación de ansiedad a lo largo de cada una de las acciones repetitivas de sus personajes. El único que demostró buscar su propio escape fue el de Lady Macbeth/Katherine.


La actuación de Florence Pugh como esta joven es para dejar a cualquiera con la boca abierta, por tener el cuidado de no delatar ninguna de sus intenciones en sus acciones. La naturaleza con la que interpretó el personaje y la gesticulación que le otorgó la convierten en una actriz comparable con otras que tienen el mismo talento y con un poco más de experiencia.

Esta no es una película sobre empoderamiento femenino. Más bien diría que es una historia sobre cómo una mujer decide ser contraria a todo lo que la sociedad ha establecido y cambia las reglas a su manera, al punto de afectar a todo aquel que la rodee, con tal de conseguir lo que ella desea.


sábado, 25 de febrero de 2017

Ganadores de la 32va edición de los Independent Spirits Awards


A ley de horas para conocer los ganadores en una de las premiaciones más importantes del mundo, y ya sabemos cuales eran los favoritos del cine independiente. Estos son los ganadores de la edición 32 de los Independent Spirits Awards.

Mejor Película: Moonlight

American Honey
Chronic
Jackie
Manchester by the Sea

Mejor Director: Barry Jenkins – “Moonlight”

Andrea Arnold – “American Honey”
Pablo Larraín – “Jackie”
Jeff Nichols – “Loving”
Kelly Reichardt – “Certain Women”

Mejor Actriz: Isabelle Huppert – “Elle”

Annette Bening – “20th Century Women”
Sasha Lane – “American Honey”
Ruth Negga – “Loving”
Natalie Portman – “Jackie”

Mejor Actor: Casey Affleck – “Manchester by the Sea”

Jesse Plemons – “Other People”
David Harewood – “Free in Deed”
Viggo Mortensen – “Captain Fantastic”
Tim Roth – “Chronic”

Mejor Actriz de Reparto: Molly Shannon – “Other People”

Edwina Findley – “Free in Deed”
Paulina García – “Little Men”
Lily Gladstone – “Certain Women”
Riley Keough – “American Honey”

Mejor Actor de Reparto: Ben Foster – “Hell or High Water”

Ralph Fiennes – “A Bigger Splash”
Lucas Hedges – “Manchester by the Sea”
Shia LaBeouf – “American Honey”
Craig Robinson – “Morris from America”

Mejor Guión: Barry Jenkins & Tarell Alvin McCraney – “Moonlight”

Kenneth Lonergan – “Manchester by the Sea”
Mike Mills – “20th Century Women”
Ira Sachs & Mauricio Zacharias – “Little Men”
Taylor Sheridan – “Hell or High Water”

Mejor Primer Guión: Robert Eggers – “The Witch”

Chris Kelly – “Other People”
Adam Mansbach – “Barry”
Stella Meghie – “Jean of the Joneses”
Craig Shilowich – “Christine”

Mejor Primera Película: The Witch

The Childhood of a Leader
The Fits
Other People
Swiss Army Man

Mejor Fotografía: James Laxton – “Moonlight”

Ava Berkofsky – “Free In Deed”
Lol Crawley – “The Childhood of a Leader”
Zach Kuperstein – “The Eyes of My Mother”
Robbie Ryan – “American Honey”

Mejor Montaje: Moonlight

Hell or High Water
Jackie
Manchester by the Sea
Swiss Army Man

Mejor Película Internacional: Toni Erdmann (Alemania)

Aquarius (Brasil)
Chevalier (Grecia)
My Golden Days (Francia)
Under the Shadow (Irán/UK)

Mejor Documental: OJ, Made in America

13th
Cameraperson
I Am Not Your Negro
Sonita
Under the Sun

Premio Robert Altman (al mejor reparto): Moonlight

Premio John Cassavettes (a la mejor película realizada con menos de US$500,000): Spa Night
Free in Deed
Hunter Gatherer
Lovesong
Nakom

Piaget Producers Award: Jordana Mollick

Lisa Kjerulff
Melody C. Roscher & Craig Shilowich

23rd Annual Kiehl’s Someone to Watch Award: Anna Rose Holmer, The Fits

Andrew Ahn, Spa Night
Claire Carré, Embers
Ingrid Jungermann, Women Who Kill

22nd Truer Than Fiction Award: Nanfu Wang, Hooligan Sparrow

Kristi Jacobson, Solitary
Sara Jordenö, Kiki